12.2.24

¿Qué es ser analfabeto en el siglo XXI?


Yo tuve la oportunidad de vivir varios años con una persona analfabeta. Sé lo que eso supone y le suponía. En cambio mis dos abuelas eran grandes lectoras desde principios del siglo XX. La que falleció con 102 años a poco más de mitad del siglo XX, se leía el periódico soriano siempre que le llegaba, que era menos veces de las que le gustaría.

Hoy los analfabetos ya no son solo los que no saben leer ni escribir, aunque tengamos unos 500.000 a 750.000 analfabetos de lectura 
todavía en la España del siglo XXI que son mayores de 15 años. Depende de qué forma se cuenta esta cifra con arreglo al origen y procedencia. Nacidos en España se calcula que sobre el medio millón.

Un analfabeto actual ya no es solo el que no sabe leer, empiezan a serlo los que con la brecha digital no saben utilizar un ordenador, un smartphone, o no conocen qué es un mail. En pocos años lo seremos los que no sabemos defendernos bien en un segundo idioma.

No tener los conocimientos básicos de lo que se necesita en cada momento es un drama social, una falta de libertad, un serio problema que hay que resolver, se tenga la edad que se tenga. Nunca es tarde. 

Y en esto debemos ayudar los familiares, las instituciones, los modos educativos para adultos. Y efectivamente, cada uno de nosotros.

Los años que conviví con una persona que no sabía leer ni escribir él no sufría por ello, pero a veces me preguntaba yo mismo cómo se podía sobrevivir. Es verdad que habían desarrollado otras formas de convivir. 

No saben distinguir los números, les cuesta entender la hora de un reloj mucho más si es digital, no saben comprobar un tíquet de compra, una factura que les llega a casa, y para muchos asuntos cotidianos están a merced de sus familiares. Aunque es cierto que no todos los analfabetos funcionales lo son en la misma medida.

En la era digital de este siglo XXI, la alfabetización no se limita solo a la capacidad de leer y escribir en papel o pantalla, sino que también implica la capacidad de utilizar tecnologías de la información y comunicación.

La alfabetización digital se ha vuelto cada vez más crucial en muchos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la educación, el empleo, la comunicación y la participación cívica. Por lo tanto, ser analfabeto en el siglo XXI no solo implica la falta de habilidades de lectura y escritura tradicionales, sino también la exclusión de muchas oportunidades y recursos que la sociedad moderna ofrece a través de la tecnología. Incluyendo el entretenimiento.