El primer libro que leí de Ramón J. Sender fue la (casi) novela "La Tesis de Nancy" que relata la vida de una joven americana del norte de visita en Sevilla y que va contando sus vivencias españolas a través de unas cartas que escribe a una prima.
Es una novela sencilla, fácil de leer, con solo siete personajes aunque algunos tienen poco espacio en el libro, y por ello una obra nada compleja.
En aquel momento de mi lectura Ramón J. Sender vivía todavía, creo que había vuelto a España hacía muy poco, lo hizo en el año 1974 y yo la leería casi a finales de los años 70, posiblemente antes de tener democracia en España. De la de verdad.
La novela —para engancharte a leer— la escribió Sender en 1962, desde el exilio norteamericano. Era y es una obra con toques de humor que hoy seguramente parecerán rancios, pero tuvo su éxito, sobre todo por parecernos a los lectores una barbaridad que aquellas lecturas estuvieran censuradas en España o que el autor se hubiera tenido que escapar de España por las censuras y persecuciones.
Le lectura también sufre con el paso del tiempo. Ahora está en trance incluso las posibilidades de censurar cuentos infantiles por machistas, por violentos o por ambos desastres. Posiblemente El Quijote hoy no sería considerado una obra correcta, por varios motivos.
Somos bastantes torpes incuso para gestionar la libertad, los tiempos, los modos. ¿Deberíamos censurar a los griegos por hablar de esclavos o de concubinas?