Los tebeos nacen en España con el siglo XX, el TBO como primera revista infantil importante que abrió en España camino hacia la lectura de niños muy jóvenes acompañó a otras revistas infantiles, y entre todas fueron capaces en su momento de abrir la lectura a miles de niños entre los 7 y los 12 años, y mantenerlos luego fieles a la lectura, primero de tebeos y después a libros.
Aquello inevitablemente se acabó con la llegada de nuevas formas de entretenimientos para los niños, sobre todo la televisión y sus Dibujos Animados. Aquellos años 60 y 70 que propiciaron el consumo de tebeos entre los chicos y chicas a todos los precios, se acabó y con ello parte del tiempo de lectura de niños y jóvenes.
Pero sembrar lectura en la infancia tiene la ventaja de que algo queda. En aquellos años se compraban tebeos de todo tipo y cabecera o títulos, a dos precios muy diferentes. Al precio que marcaba la revista semanal si se compraba de "estreno" en la semana de impresión como si fuera un periódico o una revista de actualidad, y a un precio bastante rebajado si se compraban tebeos que hacía semanas que ya habían salido.
A los tebeos baratos pero nuevos, les cortaban una esquina pequeña para diferenciarlos del resto, y se vendían en tiendas de chucherías en montones y a una cuarta parte de su precio. Y eso ya era posible en aquellos años para las familias sin mucho dinero.
Las revistas de historietas para niños y niñas nacieron antes de los años 30, pero fueron a partir de los 40 y 50 cuando realmente crecieron en número, acompañados también por la llegada de revistas desde América. Y por un ligero incremento en las posibilidades económicas de los españoles.
El TBO, Jaimito, Pumby, Pulgarcito, DDT, TioVivo continuaron la saga de Capitán Trueno, El Jabato, Hazañas Bélicas o Roberto alcázar y Pedrín, diferenciando tebeos de humor blanco, de tebeos de historietas bélicas, hasta que con la llegada de las historietas americanas fueron surgiendo nuevos personajes más cercanos a los que luego fueron Dibujos Animados.
En la imagen de arriba vemos una portada del TBO del año 1919. Nació en 1917 y desapareció tras varias reformas en la cabecera y contenidos en el año 1998, tras agotar seis etapas diferentes en su desarrollo y mercado. Todo un clásico que no pudo sobrevivir a los cambios de Siglo.