21.6.24

Llevamos 34 años con la III Guerra Mundial y casi no se nota


Estamos entrando y saliendo desde hace más de tres décadas en la III Guerra Mundial. Pero casi no se nota. 

Desde agosto de 1990 vamos caminando sin parar dentro de una Guerra Mundial, limitada a una gran zona del mundo que va moviéndose a derecha e izquierda del mapa, logrando medias paces y abriendo medias nuevas guerras.

Parece el sino de estas tres décadas, en que a poco que nos esforcemos, sean cuatro. 

Somos unos exagerados, como bien dice Forges en esta viñeta de El País, sobre todo por que las guerras ahora ya no son como las viejas y se notan menos donde no hay muertos por bombardeos. 

Deseamos que se limiten, pero miedo nos da a muchos, que seamos tan imbéciles como parecemos.


30.5.24

¿A qué distancia ves mejor el amor? ¿Y la bondad?


Cuanto más lejos nos pongamos a leer, menos leeremos. 

Lo llaman presbicia si es dificultad desde cerca, y tamaño de letra pequeño si es desde lejos.

Pero en cambio sí es cierto que hay muchas cosas que se ven mejor desde una cierta distancia.

Todo depende de cada uno.





La izquierda está soñando, y no con los angelitos


Ayer me decía un amigo de la infancia con tantos lustros encima como yo, que ve a la izquierda muy vaga, que no se la ve con ideas nuevas ni currando por la sociedad. 

Yo le dije que no, que en estos momentos la izquierda en España está currando de veras y mucho, pero que no se la ve pues está absorta en asuntos minoritarios.

—¿Absorta…? —me dijo— yo creo que está soñando.

Le expliqué que la izquierda que yo conozco trabaja todos los día hasta las diez de la noche, que los sábados y domingos se dedica a responder mensajes o notas, a realizar artículos de prensa o a reunirse con el partido.

Mi amigo sonreía cínicamente.

Si me paro a pensar, observo que efectivamente mi izquierda está currando, y que como toda la izquierda ha caído en temas menores, empujado por la programación de los neoliberales, que saben un huevo de manipular al enemigo. 

Y que nos han llevado hasta temas menores que no quiero nombrar para no ser acusado de lo que no soy, y que por ese engaño a la derecha que manda la estamos dejando en paz.

Me pongo a recordar que nuestros hijos están teniendo una juventud con menos derechos laborales y posibilidades de emanciparse que nosotros, sus padres ya viejos. 

Y admito con mala cara que hace 40 años teníamos más derechos de negociación colectiva y de respeto laboral, pero que ahora creemos que hay otros asuntos que la izquierda debe resolver con urgencia idiota, y que el que no esté de acuerdo…, que levante la mano para ser acusado de todo lo malo del progresismo actual.

Nunca los jóvenes desde la muerte del dictador están siendo considerados más esclavos en el mercado laboral de España. 

Nunca tampoco hemos exportado tanto españoles tan valiosos. Ya no se van a otros países los españoles con una formación justa, sino los mejor formados, los más valientes para emprender la huída y construir su futuro lejos de este barrizal.

Mi amigo me miró con cara de exigente y me dijo que me olvidara de tanto buenismo sin sentido. Y que si no estoy de acuerdo con lo que hace la izquierda, que me les queje y no le eche la culpa a los neoliberales, pues ellos están egoístamente para ganarse su futuro, mientras nosotros soñamos.








12.5.24

El Poder de los Idiotas que no hacen nada


Publica Javier Cercas un artículo en El País Semanal que ha titulado "La política de los Idiotas" de donde he sacado la frase que os dejo como imagen. No voy a entrar o comentar lo que dice ese artículo. De hecho voy a opinar aquí sin haberlo leído…, todavía.

Tiene razón en la frase que dejo arriba, no sé si la tiene en el resto del texto, hasta no leerlo. 

Creemos firmemente que nuestras decisiones no sirven de nada, y que toda seguirá igual… hagamos lo que hagamos. Y eso es precisamente lo que quiere que entendamos con calma, quien ha logrado convencernos de ello.

Nos han ganado. Logran que no hagamos nada, hasta que toquen el silbato y nos llamen a filas para matar con pistolas prestados a presuntos enemigos nunca sabemos bien de quien o de qué. Nos vamos convirtiendo en meros consumidores de vida, de productos, de ideas, todo perfectamente empaquetado en plástico.

Y luego nos obligan a reciclar ese mismo plástico, para que seamos nosotros lo que no contaminemos. Efectivamente, somos idiotas.

Leer nos podría convertir en menos idiotas, pero cada vez leemos menos. O lo que parece similar y no lo es. Cada vez hay menos personas que leen, que leemos.

Nos quieren idiotas pues así somos mucho más dóciles. 

Nos censuran sin censurarnos del todo, y además dicen que lo hacen por nuestro bien, para que no suframos o para no nos produzca dolor lo que censuran. Nos lo dan todo mascado y a medio digerir, para que no pongamos de nuestra parte.

Y además como he dicho antes, nos han convencido de que es lo mejor para nosotros, pues realmente nosotros (tú y yo) no podemos hace nada de nada. ¡¡¡Miuuuu!!! por no decir palabrotas, que si no me lo censuran.

Y ahora me voy a leer el artículo. Lo siento.

Nota.: Tras leer el artículo, no puedo hacer otra cosa que aplaudir. Bueno sí, ponerme a llorar, pero eso lo dejo para más adelante.

2.5.24

Crónica General de España, de Alfonso X el Sabio

Hay libros que parecen sacados del cajón de la historia y si además hablan también de Historia, pues se juntan dos tiempos increíbles, el de la escritura y el actual; para ver de qué manera entendían el mundo en aquel momento de la escritura, qué información tenían y como han soportado el paso del tiempo los hechos narrados.

Este es un libro de Alfonso X el Sabio, titulado "Crónica General de España" y es la primera vez en que se hace un relato de la historia de España y no en latín. Es un libro que aunque utiliza el castellano antiguo se puede leer bien. Se entiende y en muchas de sus ediciones se traduce en notas aquellas palabras que hoy no se utilizan.

La Primera Edición con la supervisión del rey de Castilla fue elaborada aproximadamente entre 1270-1274 y recibe el nombre de Versión primitiva. Con posterioridad se fueron modificando, ampliando y comentando las diversas ediciones.

Como ejemplo sencillo de lo interesante de sus textos, se dice en Crónica General de España, que Viriato, además de un Gran Guerrero que luchó contra los romanos, fue antes un salteador de caminos, un guerrillero muy hábil en el asalto por los caminos de hace más de 2.000 años. 

Escrito esto hace 750 años por Alfonso X el Sabio nos ofrece varias ventanas de observación del mismo personaje histórico.

La de hace 2.300 años, cuando existió Viriato. La de hace 750 años, cuando nos lo cuenta el libro que vemos y comentamos. Y la actualidad con los datos ya más actualizados y que podemos consultar.

30.4.24

Tú decides con tus actitudes, en política social


Te estarás preguntando qué pasa en Ucrania o en Gaza, si en realidad todo lo que nos cuentan es verdad, o al menos si es la verdad que se nos dice. Es una duda que tenemos muchos. 

Toda guerra trae más guerra y muerte pero a veces parecen inevitables las salvajadas. En la guerra la mentira es un arma más e incluso nos parece hasta aceptable, pero la verdad es que ya han empezado a morir muchos miles de civiles, niños y mujeres, que son siempre los que más mueren.

Llevamos unos años complicados, desde tu casa observas todos los días historias que nos llenan de muerte y dolor, y las tenemos que admitir como mal menor. 

Realmente somos mucha menos “cosa” de lo que nos creemos cuando todo va bien. Así que no debemos dejar de hacer dos cosas. 

Vivir el día como un regalo único pero siendo responsables de lo que podemos hacer y propagar.

Apoyar de la manera que sepamos y podamos a que el dolor ajeno sea un poco más débil.

Somos poca cosa en el mundo, pero podemos difundir nuestras particulares ideas de intentar que el bien se imponga al dolor y al mal. 

También depende de nosotros hacer posible que lo pequeño y diminuto se vuelve grande. Mientras tanto te deseo un buen día.

Marjane Satrapi, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2024


Esta es una página del libro 'Mujer. Vida. Libertad', obra colectiva pero coordinado por la artista iraní Marjane Satrapi, que aparece en la imagen con un texto del libro editado por Reservoir Books.

La artista que además de escritora es cineasta y viñetista Marjane Satrapi, autora del libro ‘Persépolis’, ha sido elegida hoy como Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2024

La cineasta iraní, siempre implicada en el relato de la vida en su país de origen, Irán, desde la Revolución Islámica, fue reconocida internacionalmente por su novela gráfica y la película homónima.

El jurado destacó a Marjane Satrapi como “la voz esencial para la defensa de los derechos humanos y la libertad, un símbolo del compromiso cívico liderado por las mujeres” y “una de las personas más influyentes en el diálogo entre culturas y generaciones” recordando que en la obra “Persépolis plasma la búsqueda de un mundo más justo e integrador”.

28.4.24

La autoestima es la mejor herramienta para triunfar



"Intentaron enterrarnos, sin saber que éramos semillas"

La fuerza positiva para alcanzar nuestros objetivos y metas personales depende solo de nosotros.

La fuerza negativa muchas veces depende de la forma en que nos puedan manipular los otros. 

No pierdas nunca el convencimiento personal de que todo lo que seas capaz de hacer depende sobre todo de ti mismo. 

La autoestima es el mejor combustible para defendernos.

Hay que defenderse frente a los tontos manipuladores

Nos tratan como a niños creyendo que así somos más fáciles de engañar, de dominar. 

No quieren con una medida de educación y formación muy determinada por sus propios laboratorios de diseño de sociedades.

Y si no logran engañarnos como a niños pequeños nos quieren engañar como a masas impersonales donde el todo no es nada. 

Hay que defenderse frente a los tontos ilustrados.

El amor se regala y se comparte


Lo decimos poco, lo mostramos menos, nos lo creemos de forma insuficiente. Pero es un motor de vida, una necesidad incluso. Necesitamos amar, y además necesitamos que nos amen, que nos reconozcan. Somos animales necesitados de cariño como todos. Y en esto, no sirve ni el auto engaño ni el auto amor. 

El amor se recibe y se entrega de unos a otros. Se regala y se comparte. Es así de sencillo y así de complejo.

complicado ver cortometrajes televisión


Los cortometrajes son cine de gran calidad condensando en pocos minutos; y en todas las cadenas de televisión, streaming o incluso en las salas de cine convencional, gozan de muy poca atención. No es nada fácil ver cortometrajes, aunque hayan obtenido Premios Oscar.

El cortometraje, de cualquier calidad, es el inicio de la entrada de nuevos profesionales al cine. Suele ser además y en muchos casos un modelo de experimentación cinematográfica y literaria en la forma de contar historias, que abre caminos artísticos nuevos, que a veces juega con las dobles intenciones o con el surrealismo, y se acerca mucho más a la experimentación artística, que el cine comercial.

Pero curiosamente los tiempos de las cadenas de televisión los troceamos en horas, en bloques de 90 ó 120 minutos como norma, y en donde de entrada es complicado colocar productos de 20 minutos, de 43 minutos, etc. Pero se pierden trabajos realmente muy interesante que deberían rescatar.

Incluso en la publicidad, normalmente hay muchos anuncios de calidad que solo los vemos en 20 segundos cuando a veces se crean en versiones completas de algunos minutos. 

Ese producto diseñado para la publicidad, en realidad encierra una historia, un relato o un cuento corto, que se debería conocer más y mejor. Es literatura, fotografía, cine.

Hay opciones en Netflix, algo en la cadena PlutoTV o incluso en RTVE, en Rakuten o en la cadena ARTE, pero hay que ir buscándolos a cuentagotas y por los títulos. 

En un tiempo con decenas y decenas de cadenas en cada plataforma de televisión, no parece lógico que no haya ninguna dedicado a los cortometrajes.


27.4.24

Aprender a mentir es más difícil que saber decir la verdad


En los últimos tiempos no hemos sido capaces de poder defender las verdades con las mismas fuerzas y ansías con las que defendemos las mentiras.

Somos libres para hacer y decidir lo que nos venga en gana. Lo que ya no sé, es si somos conscientes de hacia dónde nos van llevando tantas mentiras, el acostumbrarnos a esas mentiras.

24.4.24

Cristina Pedroche. Escribir ayuda y mucho a superar problemas


Hoy la presentadora de televisión Cristina Pedroche ha presentado en público su primer libro, 'Gracias al miedo' que saldrá a la venta a principios de junio de este 2024. Podemos decir sin equivocarnos que nunca habían escrito tanto los famosos y es verdad. Sobre todo porque les publican lo que escriben… pues se vende.

Pero no quiero hablar de eso, sino de los beneficios de escribir. Ella hoy lo ha relatado muy bien. Tras su parto ha sufrido lo que les sucede a muchas madres, una situación extraña, de que mientras todos los que las rodean se alegran tremendamente con el nuevo ser, la nueva situación familiar, ellas se sienten tristes, apagadas, a veces hundidas, otras llenas de miedos y no lo entienden bien.

Es una situación bien conocidas por los profesionales de la Sanidad. Tampoco voy a comentar nada nuevo. Pero sí señalar que el primer consejo que recibió Cristina Pedroche de su profesional médica… fue la de escribir.

Debía relatar todo, vaciarse, escribir lo que le estaba sucediendo. Sin pensar en nada a la hora de escribir, que no fuera en eso, vaciarse y explayarse para ella misma. De alguna manera verbalizar hacia ella misma lo que observa que le sucede. 

No siempre es sencillo pasar esos túneles negros, no siempre es fácil hablarlos con los demás pues aunque tengas muchas personas a tu alrededor y te quieran mucho, lo habitual es que te digan que hay que alegrarse, que todo es alegría y felicidad. Y como las nuevas madres no lo sienten así, todavía se ponen peor, se distraen mentalmente sin saber qué les sucede.

Escribir ayuda en muchos casos de dudas mentales. En algunos, muy pocos, a lo sumo lo leen los más amigos o cercanos. En poquísimas y contadas ocasiones se publica y se pone a la venta. No se hace para publicar. No es ese su objetivo. En la mayoría de los casos se destruyen las hojas con los años, o se conservan como recuerdo de una fase crucial de la vida.

Pero escribir ayuda, sin ninguna duda.

23.4.24

Humor para adultos del año 1957 de la revista DDT


Poner un poco de humor cada día es un buen ejercicio. El cuerpo lo agradece y la mente algo más. Estas dos viñetas son de 1957, hace ya 67 años de aquello. Una barbaridad. 

No sé si son de un Pulgarcito o de un Tiovivo, daría igual, pero no, es de un ejemplar de DDT, una revista humorística para mayores. Es cuestión de poner humor atemporal, pues hubo años en los que no era sencillo hacer humor para adultos.

San Jorge es un buen día para leer libros con niños


Celebrar San Jorge, el Día del Libro, no es solo comprar libros o regalar rosas, es sobre todo leer. Y además incitar a la lectura a los más pequeños. 

Comprar libros está bien, pues se necesitan libros en las casas para fomentar el hábito diverso de la lectura, pero funciona muy bien leer con los niños, leer en voz alta, recitar y casi hacer teatro.

Esta página es de un libro de Lectura de los años 50 del siglo XX. Es casi Teatro para leer y ser leído. Para dialogarlo en compañía de la familia. 

Pero igual que este hay libros y textos del siglo XXI, con la misma finalidad. No se trata de comprar libros  con historias largas, o al contrario, solo con imágenes, dibujos e ilustraciones. 

Un libro tiene que ser entretenido según cada edad, fácil también, pero sobre todo un libro debe ser texto e historias. Aunque lleve muchas ilustraciones.

Un clásico Tebeo de los que ya no existen, también puede funcionar para leer en pocos minutos una historia sencilla y entretenida.

21.4.24

Saigyô Hôshi, poeta y monje japonés de la melancolía


Saigyô Hôshi
fue un famoso poeta japonés del siglo XII y monje budista, que nació en una familia noble del periodo Kamakura que se hizo monje budista tras trabajar como policía del Emperador jubilado Toba. 

Viajó mucho, pero sobre todo escribió poesía a veces melancólica y triste, inspirada en la naturaleza y en el mundo que iba conociendo en sus viajes.

“La cabaña deja entrar el agua cuando llueve, y yo estoy mojado.
Pienso en la amable visita de la luna”

----------

"Admiro la soledad de mi choza de paja, que nadie salvo el viento toca"


Cuando hablo de política no me lee nadie


Cuando escribo de política casi nadie me lee. En cambio cuando hablo de asuntos temáticos o de Artes y Luces me van aumentando los lectores como gotas de chirimiri, lentamente pero calando.

Ya no es que cada vez interese menos la política entre los que pasan de esto, sino que incluso entre los fieles de la política hay un cansancio creciendo, que les hace abandonar todo lo que huela a sociedad o política. 

Es el momento de las Artes, de las Calmas, de las Literaturas.

Tan cansados estamos para nada, que ya se van rindiendo los más irredentos o se convierten en más violentos los que se caen hacia el otro lado de las posibilidades.

-¿Y que hago yo hablando de esto si no me va a leer nadie?- me pregunto

-Eso me digo yo. Voy acabando ya, que les aburro- me respondo a mi mismo, que soy el único que se va a leer.

¿Y si tú también fueras falso y no existieras?

En la oscuridad se esconden a veces los ojos de los que nos miran detenidamente. 

Así que mucho cuidado con pensar que estamos en otro mundo, porque nos vayan inundando las cosas que no entendemos.

Puede que simplemente convivamos en este, pero los que nos rodean se han disfrazado para pasar desapercibidos.

¿No has tenido nunca esa sensación curiosa de que el único que está vivo eres tú y que los demás simplemente te rodean para darte calor vital? 

¿Y si tú también fueras falso?


Un libro con vida propia con sorpresa al abrirlo

Parecía un libro detenido por las autoridades, un montón de páginas negras con un inicio sorprendente pues los personajes cobran vida y se salen del libro a mostrarnos sus caras. 

¿Un libro en trámites para ser censurado?

Gran parte del placer de la lectura es que cada libro es único para cada lector. Los mismos personajes son diferentes si los creas tú en tu imaginación o si los creo yo mientras leo el libro. 

Incluso si han pasado años entre lectura y lectura los personajes ya no son iguales ahora, de una lectura a otra lectura. 

Nos los imaginamos diferentes. 

Pero en este libro nos ayudan enseñándonos a los protagonistas. ¿Qué harán estos, cuando el libro esté cerrado?

¿Fueron los libros y la escritura un adelanto en la humanidad?

El libro "El infinito en un Junco" de Irene Vallejo (del que vemos una pequeña muestra en la imagen) es una de esas obras que hablan de todas las obras, de todos los libros y escritores de la historia de la literatura. Pero sobre todo nos habla de los inicios del intento de la humanidad por comunicarse, por repartir conocimientos, de conservarlos para que fuera universales y eternos.

Os dejo abajo un texto de Platón sobre la escritura y los libros, como ejemplo de que no siempre los libros o la escritura fueron vistos como un adelanto en la sociedad:

"El rey Thamus le preguntó entonces qué utilidad tenía escribir, y Theuth le replicó: —Este conocimiento, ¡oh rey!, hará más sabios a los egipcios; es el elixir de la memoria y de la sabiduría. 

Entonces Thamus le dijo: —¡Oh Theuth!, por ser el padre de la escritura le atribuyes ventajas que no tiene. Es olvido lo que producirán las letras en quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de los libros, llegarán al recuerdo desde fuera. Será, por tanto, la apariencia de la sabiduría, no su verdad, lo que la escritura dará a los hombres; y, cuando haya hecho de ellos entendidos en todo sin verdadera instrucción, su compañía será difícil de soportar, porque se creerán sabios en lugar de serlo." "La palabra escrita parece hablar contigo como si fuera inteligente, pero si le preguntas algo, porque deseas saber más, sigue repitiéndote lo mismo una y otra vez. Los libros no son capaces de defenderse."


20.4.24

Lecturas que ahora ya son imposibles

Los que a finales de los años 50, tuvimos la enorme suerte de poder leer en los colegios o en casa, recordaremos con sumo agrado este libro, "Lecturas" de la editorial Edelvives. 

Un libro de poco más de 200 páginas, lleno de pequeños relatos, para leer en clase entre varios alumnos, pero también para leer en casa con calma. Eran mensajes bastante cerrados, pero era una manera de abrir horizontes, de que los niños conociéramos otras posibilidades, otros paisajes humanos.

Algo acaramelado, muy de las ideas de aquella dictadura a medias entre todavía la Falange y sobre todo la Iglesia, pero que sirvió para crear hábitos de lectura.

Leer es fundamental para crear Cultura, y ahora es poco lo que se lee entre los niños a partir de cierta edad, Mucho lo que se mira.

Por ejemplo se han perdido los "Tebeos" una manera preciosa de empezar a leer. Nada los ha sustituido, aunque nos lo parezca. Era literatura sencilla, fácil de consumir, barata pues tenía varios precios según las economías, y nada lo ha sustituido.



17.4.24

Somos creadores de cambios. Pero también de asco social


Cuando queremos convencernos de nuestros adelantos tecnológicos o sociales, nos creemos que los actuales son la mejor manera de organización social. 

No es fácil decidir qué hacer cuando vemos familias viviendo como en la Edad Media y entonces nos entra el vicio de querer trasmitirles nuestros adelantos, nuestra modernidad. 

Si ellos desean vivir así y no hay esclavismo hacia parte de sus componentes como en algunos países (por ejemplo Afganistán), debemos dejar que ellos mismos decidan.

Pero si sus desgracias sociales vienen por haberlas perdido o no haberlas podido alcanzar, queriendo vivir mejor, no pensamos que todos somos responsables de sus situaciones. 

Somos vendedores de humo. Somos unos equivocados que nos creemos que la vida en algunas zonas es un atraso. 

A cambio les ofrecemos nuestra basura cultural, nuestra forma moderna de vivir, nuestro asco social. Somos tan imbéciles que nos creemos que nuestra forma de vivir es la única posible o lo que es todavía peor, es la mejor.

La viñeta es una utopía real, es un dibujo con sus grises, pero nos debería hacer reflexionar sobre nuestras formas de crear asco social. 

Cuidado con pedir adelantos, no vayan a concedérnoslos. Perder lo que tenemos depende a veces de una decisión de un Loco con poder de destrucción.

Consejo sobre la felicidad. Y no es autoayuda


No es posible dar consejos globales sobre la felicidad, pero lo cierto es que todos nosotros y cada día más, buscamos la felicidad personal como el motor de vida, adaptando nuestra forma de ser a esa búsqueda de diaria de sentirnos mejor.

Pero dentro de los problemas que seguramente todos tenemos, la felicidad además de un deseo es un trabajo pendiente de cada día.

Debemos buscar la felicidad en el día a día, como si cada uno de ellos fuera el primer día de nuestra nueva vida.

Si, el primer día. No como el último día, que puede ser un tiempo de venganza o de pena, de lucha o de miedo.

El primer día de algo suele ser un momento de ilusión, de descubrimiento, de esperanza, de utopía y de motivación.

Sólo si somos capaces de ir en buscar esa felicidad diaria podremos enfrentarnos a la vida y sus zancadillas, porque estaremos compartimentando el tiempo en periodos pequeños que sí podemos controlar y disfrutar.

Hoy es el primer día de todos tus nuevos proyectos.

Disfruta de la novedad.


16.4.24

Libro de la Sección Femenina en la España de la Dictadura


Este es un ejemplo de la educación que se daba en tiempos de la Dictadura de Franco, dentro de la Sección Femenina que era una especie de Servicio Civil y casi Militar para las mujeres. 

Los textos son francamente peligrosos. Es un libro para las maestras, no en un libro de alumnos. Hablamos de unas 600 páginas con lemas y consignas.

Leyéndolos, se entiende mejor que en décadas de hambre y pobreza, no se levantara la sociedad, con mezcla de miedo a la represión feroz y viviendo con una educación tremenda.

14.4.24

Consejos para jubilados con ganas de vivir bien

Llegar a la jubilación es un momento importante, crucial y crítico en la vida de todas las personas.

Dejamos de trabajar, que nos llega e inunda el tiempo libre a todos nuestros días vitales y hay que saber envejecer para asumir ese cambio.

Esto no siempre es sencillo, puede ser algo muy complicado, pues hay que saber cambiar de actividad vital, dejar el trabajo que siempre hemos tenido y asumir el desempleo, la jubilación, para el resto de nuestra vida y hacerlo en positivo y como como algo inevitable.

O lo asumimos como positivo o será un problema. No hay término medio.

Pero la jubilación es simplemente —y así deberíamos tomarlo— un cambio en el camino de la vida; no es una puerta que se cierra y te envía al vacío. Es salir de una habitación y entrar en otra nueva que tenemos que amueblar a nuestro gusto.


Para saber (poder) asumir esta nueva situación vital con garantías de felicidad y no de dolor, hay que tener en cuenta algunos consejos sencillos, de los que os dejamos aquí ocho que se podrían completar con los tuyos propios.

 Hay que tener preparada ya antes de llegar a la jubilación, una actividad de recambio, pues estar sin hacer nada es el mayor error posible. No debemos esperar al "ya veremos, ya iremos viendo".

 Hay que mantener en lo posible la cadencia de las semanas y los meses. Los fines de semana tienen que seguir siendo diferentes a los días laborables. Los meses de verano y vacaciones deben ser distintos a los normales.

 Hay que intentar crecer en amigos, conocidos, ampliando nuestra relación con más personas. Aunque sea leve, pequeña.

 Debemos dedicar parte de nuestra energía y capacidad en ayudar a los demás. Hay muchas maneras de sentirse bien, ayudando: desde entregar tu tiempo, tu experiencia, parte de tu dinero, etc.

 Debes marcar muy bien desde el primer día qué tipo de relación con el tiempo y tu familia vas a tener a partir de ahora. Queda prohibido los abusos hacia los abuelos, que deben disponer de su tiempo para emplearlo como deseen. Incluso ayudando a sus hijos o nietos si así lo desean, pero no como una imposición, sino como una elección libre.

 Debemos olvidarnos completamente de nuestra anterior profesión, o mejor dicho, de nuestra anterior empresa. Cuando se cierra una puerta es imposible estar en el nuevo lugar y a la vez en el anterior.

 Hay que cuidar más la salud. La alimentación y los controles médicos. Lo importante es vivir con calidad de vida es fundamental. El sexo es un componente importante pero no imprescindible en todos los casos.

 Hay que ser feliz. Depende de nosotros, pero son las últimas escaleras y debemos ser capaces de subirlas con libertad y calidad. 

 Nunca debemos estar parados. Un jubilado no es sinónimo de desempleado, sino de persona activa con arreglo a su edad. No todos los empleos tienen que ser remunerados ni de 40 horas semanales. Ser voluntario es una buena opción y se puede ser voluntario de muchas maneras distintas. RECUERDA: "VOLUNTARIO" NO ES "OBLIGADO".


12.4.24

¿Sabemos para qué sirve un cuaderno?


              ¿Sabemos bien qué es un cuaderno?

Es un trozo de nuestra memoria, puede que incluso en blanco.

Es un pequeño álbum en donde apuntar lo que no queremos que se nos escape.

         Lo podemos llevar en el bolsillo, en el teléfono, en la tableta, en una servilleta de bar.

                  Apuntemos, amemos más, recordemos lo que se quiere escapar, apuntemos más días para que no se nos olviden.

Tomemos nota de lo de ayer para poderlo leer hoy, para recordarlo otra vez.

         Los recuerdos pueden, saben volar. 

Un cuaderno puede ser su freno.


11.4.24

¿Quieres conocer algo más de los Cátaros?


De los Cátaros conocemos mucho menos de lo que deberíamos, sobre todo porque en realidad estuvieron por todo el Norte de España, incluido Aragón y Cataluña sobre todo, provenientes del Sur de Francia cuando el Rey de Aragón Pedro II el Católico dominaba diversos frentes a ambos lados de los Pirineos.

Pero… ¿Qué eran los Cátaros? Pues diríamos para simplificar que eran cristianos, pero no abrazaban de casi ningún grado el catolicismo. Y en aquellos siglos viejos, ellos, los cátaros, deseaban más tolerancia y libertad de culto, una igualdad mucho mayor entre géneros y con una libertad sexual entre sus miembros bastante diferente a los católicos tradicionales.

Este libro se titula: "La verdadera historia de los Cátaros" y es otro ejemplo de libros que voy dejando, como modelo de temas muy variados pero que pueden gustar. 

Escrito por Anne Brenon, historiadora medieval francesa, nos plantea en sus cinco capítulos un total de 25 preguntas en más de 200 páginas, que todos nos podríamos hacer si nos interesa algo este fenómeno que al final desapareció por sus persecuciones. 

Su Biblia, casi idéntica a la católica, admite totalmente el Nuevo Testamento, pero en cambio no opina lo mismo del Viejo Testamento. Eso ya nos indica bastante de sus formas de pensar. 

Su persecución, la de los Católicos hacia los Cátaros fue de alguna manera el inicio de la Inquisición que duró muchos más años. Los católicos no querían consentir nada ni a nadie que pensara fuera diferente.

10.4.24

El Principe. Un tratado de filosofía política de Maquiavelo


Es posible que haya que leer más, que todos deberíamos leer más. Incluidos lo que leemos más que la media. Los que leemos más que la media leemos mucho más que la media. Y los otros es casi seguro que no leen nada.

Leer es maravilloso, pero además tampoco es que te robe mucho tiempo, todo depende de cómo te organizas. El caso es que voy a comenzar una sección que iré intercalando, con libros diversos para animar a leer.

Estoy seguro de mi éxito, es decir, ninguno, pero me lo voy a pasar muy bien riéndome de mí mismo y de mis intentos tontos.

Empieza con un clásico, con "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo. Un maravilloso tratado de política escrito en el año 1532 y al que hoy, 500 años después no se le podría añadir ningún capítulo nuevo. Ni incluso ninguno con Inteligencia Artificial.

Podríamos decir que es un libro de filosofía política, de tratado para ser político, para vivir de la política. 

Y no nos equivocamos si además añadimos que es totalmente actual, si sabemos leerlo pensando que algunos cositas tienen 500 años. 

Si eres un político y no sabes qué decisión tomar, no te preocupes, mira en el libro, en sus XXVI capítulos, y seguro que algunos consejos te llevarás para vencer a tu enemigo. 

Lo malo es que posiblemente ese enemigo también se habrá leído "El Príncipe" y esto es como el ajedrez, gana quien más sabe pensar.

Si será interesante el libro y sus consejos, que los maquiavélicos lo son por culpa del autor del libro.


El respaldo de una silla naranja


Tras una puerta de lo más habitual se encuentran decenas de sillas, casi todas naranjas. El día que por primera vez acudí a esa sala iba con incertidumbre por no saber lo que me iba a encontrar dentro. Aquellas sillas naranja, durante meses, me vieron escribir multitud de cosas.

A simple vista, para cualquier persona, es un asiento normal, como tantos otros que hay en esa sala, en muchas otras salas de reuniones.

Pero esta es/era mi silla. El respaldo de mi silla.

La que ocupé por primera vez hace dos años, para comenzar un taller de escritura creativa, que me iba a encaminar a la expresión literaria, aunque fuera sin calidad.

Aquella silla se situaba en primera fila, justo delante de la mesa del profesor, creo que la escogí para no perderme nada de lo que aconteciera cada lunes, para ver bien la pizarra con mi miopía, para poder sentir el aroma del café de la profesora y que inundaba la sala.

La sola idea de escribir, ya es motivante. 

Para mí, tener una hoja en blanco que llenar de ideas, de imaginación, de literatura…, es tener vida.

Y desde esa silla, muchas tardes de lunes, he tenido delante a la coordinadora del taller que cada lunes nos traía ejercicios llenos de imaginación, con ilustraciones a veces propias y otras buscadas por la red.

He creado a partir de palabras inventadas, de sueños, de obras ya históricas de nuestra literatura.

Esa silla ha soportado mi peso, mi paciencia, mis lágrimas, mi ansiedad. 

Mucho, todo…

Porque en ese taller se vivían historias maravillosas. 

Historias de amor, escritas o contadas, de terror, de vida. 

Historias que entre varios alumnos se creaban, para dejar volar las ideas, y olvidarnos durante una hora de todo lo que teníamos en el exterior.

Cuando me senté en ella por última vez lo hice para casi pedir perdón, para despedirme. 

Fue un hasta luego, lo único que no pude escribir en y sobre ella fue mi nombre, pero en muchas de mis historias van mi nombre y su respaldo naranja… unidos a mi vida.

Laura Puente Ajovín

¿Qué es abrirse en canal? Literatura terapéutica


Abrirse en canal, para alguien que escribe, no es morir, es más bien todo lo contrario. Es regalar pedazos de su vida a quien lee. Es abrirse a la vida, a la gente que nos rodea.

Yo misma me abro en canal todos los días un rato, para sanar las pequeñas heridas de la vida. Y cuando escribo, me voy poniendo tiritas, y todo se va cerrando.

Me abro en canal con cada palabra, y con cada poesía que creo.

Me abro también para que veas mis tripas, el motor de mi vida un poco oxidado, para que a través de cada texto puedas verme, o sentirme.

La escritura terapéutica es positiva porque mientras escribimos sobre cualquier cosa, nos concentramos en aquello que estamos creando, en el tema, los personajes, un paisaje... todo vale con tal de tener la cabeza ocupada.

Igual que el pintor coge un pincel, y sobre un lienzo traza un sentimiento, o un buen fotógrafo, capta un instante con la luz necesaria, con el encuadre ideal..., un poeta te dice con metáforas que ama, que ríe, que llora, que vive, en definitiva.

Por eso, en este texto me abro en canal para ti, lect@r, te voy dejando cachitos de mi vida, instantes, sensaciones, lugares... que forman parte de mi historia, y que con la voz no sé expresar de la misma manera.

Abrirse en canal, supone a veces ver como has cambiado con el paso de los años, recordar aquellas ciudades donde fuimos felices, y aquellas fechas o instantes que hacen la vida un poco más bonita, más completa.

Escribimos sobre nuestros gustos, nuestros momentos y cosas vitales, así que tal vez… no coincidamos en todo al cien por cien, pero recuerda:

Si algo lo escribimos, lo sacamos de dentro, será porque es importante para nosotr@s, porque supuso un antes y un después en nuestras vida, tal vez porque algo que no nos atrevimos a expresar en su momento hoy creemos que debemos recordarlo y decirlo, y porque al teclearlo, a mi cabeza le parece menos grave, y no se queda atascado en un punto.

Laura Puente Ajovín

9.4.24

Igual no sabes que eres surrealista


El hombre que no puede visualizar un caballo galopando sobre un tomate es un idiota.
André Breton

O nos imaginamos lo imposible, o nunca seremos imposibles. O creemos en nosotros mismos, o nadie creerá mejor en nosotros mismos. El surrealismo es casi siempre muy real, pero visto desde otra óptica. No se trata de mostrar los sueños, sino de inventárselos, creer en ellos por ser nuestros, y mostrarlos para provocar. Cuelo que cada uno haga lo que le venga en gana.

4.4.24

Manuel Bartolomé Cossío, pedagogo riojano muy moderno



Esta frase superior es de Manuel Bartolomé Cossío, un pedagogo riojano sucesor de Francisco Giner de los Rios en la Institución Libre de Enseñanza. Se le considera el más eminente maestro y catedrático pedagogo castellano, desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Murió en 1935.

"Rompamos los muros de clase, llevemos al niño al campo, al taller, al museo; enseñémosle la realidad en la realidad, antes que en los libros, y entre en la clase sólo para reflexionar y para escribir lo que en su espíritu permanezca, o en él haya brotado; trazando así, espontánea y naturalmente, el único libro de texto que ha de estar a su alcance."

Ese texto de arriba es de hace 120 años y se sigue utilizando en algunos modelos educativos en algunos países de Europa incluida España. Veamos otro texto:

"El mundo entero debe ser, desde el primer instante objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable."




3.4.24

En literatura, repetir no siempre es solo repetir


Cuando escribes algo, siempre es importante —y así lo tienes que sentir cuando escribes— que debe quedar claro lo que intentas comunicar. 

A veces hay que repetir algunas ideas, pero ojo, repetir no es redundar. El lector hay que respetarlo, y entiende todo a la primera.

Repetir con elegancia garantiza a veces al lector que no nos perdamos en la lectura, que haya continuidad en la historia, en las ideas que vamos utilizando y planteando al que nos entrega su tiempo. 

Pero hay que tener cuidado, pues si caemos en la redundancia podemos aburrir y romperemos la velocidad del relato, de las ideas trasmitidas.

Redundar es dar excesivos detalles, llenar de datos una historia intentando que se entienda mejor. 

Redundar es convertir en excesivo algo que hay que pulir y aclarar. 

Pero ser pesado y repetirlo no sirve para aclararlo. 

Buscarle la vuelta, mirarlo desde otra óptica, puede funcionar, pero con sumo cuidado.

A veces es mejor repetir algo en otro contexto, pero con pocas palabras, dejando intuir, y que la imaginación del lector también trabaje. 

No hay que irse por las ramas, hay que ser claro y decirlo con el idioma o la forma que mejor se entienda. 

Hay que ser claro y directo en los diálogos, pues para las retóricas están las poesías. 

Es cierto que no es lo mismo una novela que un relato, en donde se permite emplear formas literarias más poéticas, más abstractas, menos convencionales. 

Dominar estas herramientas será agradecido por los lectores, pues no buscan lo mismo en una novela que en un relato.

Taller de Escritura para crear un texto muy malo

Vamos a realizar un ejercicio literario que considerarás contrario a todo sentido, a toda forma de aprender y practicar. Piensa en que tal vez el resultado sea tan malo, que puede resultar interesante.

Vamos a realizar un relato malo de solemnidad, absurdo y asqueroso si quieres. No te censures.

Haz el relato sabiendo que quiere hacer un relato malo. No le pongas un comienzo interesante, crea una historia absurda con un personaje bobo y soso, aburrido y al que no le sucede nada. 

Llénalo de tópicos que has escuchado en la calle, muchos adjetivos que no vengan al caso, lleno de adverbios superlativos, que no tenga desarrollo ni nos lleva a ningún sitio, con un final inesperado, que por no tener, no tiene ni pies ni cabeza. 

Así me gusta, con tópicos, con frases hechas. Pero con detalles que el lector no se esperaba. Estamos acostumbrados a leer cosas con sentido y seguro que si planteas algo absurdo, el lector se sorprenderá.

Intenta dejarlo lleno de reflexiones filosóficas propias, a ser posible sin contrastar. 

Llénalo de sinónimos rebuscados y de frases complejas de leer. 

Corrígelo para empeorarlo a conciencia. 

Y revisa el final del texto.

Es posible que si lo has hecho tan mal como comentamos, o al menos como nos imaginamos todos que lo has intentado, te haya quedado un texto curioso. ¿Surrealista incluso?

Si has logrado que NO sea mediocre, que sea realmente malo de verdad, no te quepa duda, habrás realizado un texto que gustará a algunas personas.

Falta ahora encontrar a los lectores, pues los hay, sin duda. 

Lo peor de un escrito es que sea mediocre. 

Si es de verdad malo…, es mucho mejor que un texto mediocre.