7.5.25

¿Qué puta mierda son las guerras?


Hoy he tenido un viaje por Cataluña con unas 30 personas de Rusia, todas ellas jóvenes de clase media alta y mujeres. No había hombres desde 30 años hacia arriba, pero mujeres sí. Cosas y momentos que uno aprovecha para observar durante 11 horas. Suficientes.

Curiosamente el número de iPhone en sus manos era alta, si levantaran la mirada los viejos comunistas se disolverían ellos solos y a gritos de dolor. Vestían excesivamente correctos, sin estridencias de color y tal vez con la elegancia de hace un par de décadas.

Eres gentes normales, bien plantados todos, chicas y chicos veinteañeros con ganas de aprender y quedarse, ante las dudas de su futuro imperfecto. Han aprendido antes donde está Cataluña que Ucrania. Triste. Doloroso.

Podría decir que les interesaba la religión, o los activos inmobiliarios o el turismo como actividad desde donde crecer. Pero en pocas horas es complicado asegurar nada.

Lo curioso es que eran rusos y rusas, ajenos a las violencias, muy alejados de sus realidades territoriales, y que no se les notaba para nada que estuvieran en guerra con nadie. 

Personas jóvenes que no querían destacar aunque algunas de ellas era imposible que no produjeran miradas curiosas de los que se han cruzado con nosotros. ¿Qué puta mierda son las guerras?

6.5.25

Desayuno en un bufet libre


Estoy pasando unos días en un buffer libre. Bueno no lo sé. Dudo de si es un restaurante muy grande con derecho a dormir, o un hotel con derecho a comer lo que quieras.

En los bufet libres la gente se mueve mucho buscando su rodaja de chorizo, y no se fijan en que los miramos los enfermos alcahuetes. Es un lugar fabuloso para observar animales como en los zoo, pero sí, todos diferentes y humanos.

Hoy he observado en el desayuno varias pasadas de una chica joven para su tamaño, muy mayor para sus formas de moverse. Iba con el pantalón del pijama en el restaurante de unos 300 comensales moviéndose. Le caía fatal el pantalón de flores azules, pues por detrás se le había movido de sitio la braga y junto a sus mollas le hacía el conjunto de ropas y carnes unas formas cubistas casi abstractas.

Era la libertad personificada pues se la soplaba todo. La vi dudar varios segundos frente a la ensaimada y al final optó por el dónut de chocolate. Parecía lógico, pero le gustaba dudar entre el chorizo de Pamplona y el conglomerado de carne cocida que nunca fue jamón de York.

En los bufet hay mucho ruido de fondo, pero pocas personas hablan. Yo creo que el ruido de fondo está grabado para que te des prisa y estés poco tiempo eligiendo tortillas rellenas o huevos a la plancha en el desayuno. 

Para disimularme yo mismo, al zumo de naranja de sobre le añado un toque de zumo de piña y así no sé qué estoy bebiendo. Y me creo que es una fruta nueva que habrían traído de un país desconocido para mi.


29.4.25

La vida a ratos de Millás


Este párrafo que dejo abajo de la entrada es de Juan José Millás de su libro: La vida a ratos. Un ejemplo de escritura para poder decir mucho con muy pocas palabras. Un relato cortito, una explicación o pensamiento que le sale desde dentro, pero que nos sabe llegar a todos sus lectores.

-------------

Jueves. Hubo una época en la que corríamos como locos hacia la actualidad. Se levantaba uno de la cama, se echaba cualquier cosa encima y venga, a correr hacia la actualidad. Hoy es la actualidad la que corre hacia nosotros, y con muy malas intenciones. De manera que hacemos lo contrario de entonces: nos ponemos los pantalones, la camisa y los zapatos y echamos a correr, para que no nos alcance.

¿Se mueven las nubes o me muevo yo?


Me quedo mirando al cielo y observo que las nubes se están moviendo más rápido de lo habitual. Dudo.

Se mueven desde el Este al Oeste. No sé, me parecen rápidas y su movimiento curioso. No hace aire. Nada de viento.

Y vuelvo a dudar. ¿Se mueven ellas o nos movemos nosotros? ¿Van las nubes de Este al Oeste, o se nos mueve la tierra de Oeste hacia el Este?

Le pregunto a la IA y la puñetera me responde con claridad: La Tierra se mueve sobre sí misma a una velocidad de aproximadamente 465 metros por segundo en el Ecuador. Esta velocidad equivale a unos 1.670 kilómetros por hora

Pero claro me quedo con otra duda. En el Ecuador, bien, ¿y en Zaragoza?

Vuelvo a preguntarle a la IA que es muy lista y enseguida me dice que en Zaragoza a unos 347 metros por segundo, lo que me da la espina que es mucha velocidad para contrarrestar la que observo en las nubes de mi cielo.

He conseguido saber menos que antes, cuanto más creo saber, menos sé. Le vuelvo a preguntar a la IA por la dirección sobre la que se mueve la Tierra sobre su eje y muy amablemente me dice que de Oeste a Este. Es decir, al contrario que lo que observo en las nubes.

Yo creo que se solpan ambos movimientos, el de la Tierra y el de las nubes.

Cuando intento preguntarla de nuevo a la IA, antes de terminar la primera palabra me sale la respuesta.

—¡¡Estás tonto o qué!!, ya vale de preguntar cosas que ni te van ni te vienen.

Y me quedo acojonado o acomplejado.

28.4.25

Mi Viaje de Novios, al detalle… o casi


Hay personas que tiran a la papelera todo, en cuanto ya no sirve; algo lógico. Y luego estamos los que tenemos el complejo de guardar todo aunque sepamos que ya nunca más lo usaremos. Ese complejo tiene un nombre, pero no es cierto eso.

Revisando mierda me encontré este papelito en donde había indicado mi Viaje de Novios como proyecto, no como resultado. No eran unos apuntes de lo que hicimos, sino de lo que deseábamos hacer.

Y salió todo tal y como está apuntado. Curiosamente acertamos en todo, se cumplió al pie de la letra. Claro, era el año 1978, hace un siglo, y por aquellos años solíamos cumplir al punto, como la carne buena.

Hoy me preguntó (todavía) qué nos llevó a Ceuta. Sí, un barco, pero me pregunto por el motivo. Tal vez los recuerdos verbales que me había transmitido mi primer oficial de oficio que hizo la mili allí y hablaba mucho de aquella ciudad. No encuentro otra explicación.

Bueno eso, o ponerle un grado de exotismo a un Viaje de Novios por España, en tren, sin coche, sin internet, a base de buscar hoteles (excepto en Torremolinos) al llegar al destino.

No, nunca lo he intentado repetir por varios motivos. Visto hoy, 47 años después, incluso me parece complicado de poderlo asegurar. 

27.4.25

Firma de Ramón J. Sender. La tesis de Nancy


El primer libro que leí de Ramón J. Sender fue la (casi) novela "La Tesis de Nancy" que relata la vida de una joven americana del norte de visita en Sevilla y que va contando sus vivencias españolas a través de unas cartas que escribe a una prima.

Es una novela sencilla, fácil de leer, con solo siete personajes aunque algunos tienen poco espacio en el libro, y por ello una obra nada compleja. 

En aquel momento de mi lectura Ramón J. Sender vivía todavía, creo que había vuelto a España hacía muy poco, lo hizo en el año 1974 y yo la leería casi a finales de los años 70, posiblemente antes de tener democracia en España. De la de verdad.

La novela —para engancharte a leer— la escribió Sender en 1962, desde el exilio norteamericano. Era y es una obra con toques de humor que hoy seguramente parecerán rancios, pero tuvo su éxito, sobre todo por parecernos a los lectores una barbaridad que aquellas lecturas estuvieran censuradas en España o que el autor se hubiera tenido que escapar de España por las censuras y persecuciones.

Le lectura también sufre con el paso del tiempo. Ahora está en trance incluso las posibilidades de censurar cuentos infantiles por machistas, por violentos o por ambos desastres. Posiblemente El Quijote hoy no sería considerado una obra correcta, por varios motivos.

Somos bastantes torpes incuso para gestionar la libertad, los tiempos, los modos. ¿Deberíamos censurar a los griegos por hablar de esclavos o de concubinas?

Me compré un mechero, y todavía no sé para qué


Estuve reunido con unos profesionales médicos de alto cargo para escucharles en sus problemas de abandono. Uno piensa equivocadamente que si eres algo o alguien, tienes asegurada la atención a tus problemas por parte de los que están por encima de ti, pero no es verdad, a veces te tienen para cubrir el puesto, el expediente, aunque seas Jefe de Servicio de un Hospital de una gran ciudad. Eran ayer veinte de esos.

Cabe dimitir, efectivamente, y de eso se trata, de intentar evitarlo, pues quien dimite se juega el futuro, y los que vienen detrás casi nunca son mejores, pues estos (los que deberían reemplazar a los elegidos con anterioridad, pues alguien pensó que eran los mejores) huyen de los nuevos puestos de responsabilidad ya quemada, de los desiertos de acero hirviendo. 

—¿Y no os han recibido en cuatro meses, tras pedir simplemente una reunión para explicar los problemas?— le dije yo extrañado ante tanta insidia —¿Y para qué os mantienen a los veinte Jefes de Servicio si no quieren escuchar vuestros problemas?

Las personas quemadas ya no hecha humo. Quien tiene humo encima de su cabeza todavía no está quemado del todo. Los quemados, los que ya no sirven para su papel de cerilla, esos… ya no tienen humo y solo están de color ceniza.

Salí con una tarea añadida, la de volver a poner fuego sobre las ascuas apagadas, pues los necesitamos. Es puro egoísmo social, no podemos prescindir de profesionales que han llegado hasta lo alto de la cima, y luego los dejamos abandonados.

Yo no fumo, pero al salir de la reunión me fui a un estanco y me compré un mechero. Todavía no sé qué haré con él.

26.4.25

Luis Felipe Alegre, simplemente un juglar


Me manda Luis Iribarren estos versos/textos por el poeta y juglar zaragozano Luis Felipe Alegre, tan levemente fallecido, joven con sus recién 70 años cumplidos, que deja al teatro y a la poesía algo más vacía que ayer. 

Luis Felipe Alegre, con El Silbo Vulnerado, también llevó sus espectáculos por medio mundo sin dejar de estar nunca en su Zaragoza, en su Aragón.

---------------

QUIERO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE.

Alegre, quien corregirá al poeta esquizofrenico

quien enseñará a contar las sílabas de un verso

con los 5 dedos de una mano

El que me enseño el octosilabo

El arte mayor y el arte menor

El rayo que no cesa

silbo vulnerado

Donoso esta en el armario

decías en la 708 del Miguel Servet

amigo alegre que te sabías el eclesiastes par cœur

te fuiste como un gato

sin dejarte ver, más una miaja al final

Silbo Vulnerado, silbo alegre

Salve rey de los rápsodas

El bululu

mi padre poético

si fuera el escenario un ruedo

serias toro y torero

amigo Luis Felipe Alegre

tu me diste la alternativa

con tu manera de escuchar

y contigo aprendí el coraje

y contigo aprendí boleros

de Armando Manzanero

y respetar el silencio y la exaltación de los poetas

como un gatico

la víspera de San marcos

tu primogénito

la revolución de los claveles este año se marchito

Las amapolas lloran en la comarca del Aranda

como mi alma, como mi alma

no quería ir a verte entubado

pero fui

alegre sedado, pero Alegre siempre lúcido

te quiero recordar Alegre

Alegre en la topera

Alegre en el mangrullo

Alegre en la calle Alcalá

Alegre en Avenida Valencia

alegre, Luis Felipe Alegre

te imagino alegre en el otro mundo

oirás el arpa del rey David

antes de ser rey

y estarás alegre, Luis Felipe Alegre

100.000 millones de ángeles oyendo poemas en tu voz

tenías todas las artes de Caliope

todas las suertes de la rapsodia

El cite, el recite y el coraje

púgil del verso

atleta de la metáfora

Master de jugaría

Alegre, Luis Felipe

tenías la locura de Panero

la rabia de Hernández

la melancolía de Lorca

la sabiduría de Rojas

la nobleza de Tuñon

la honestidad de Neruda

El color de Alberti

la bondad de Machado

y todo lo ladino y sefardí

vell amic

Este bloc y está azul

que no escribiste poesía

por respeto a la poesía

lo demás es silencio

pero te sabrías como 100.000 poesías

tu que miras por encima de mi hombro

lo que te estoy escribiendo

colega Alegre

ojalá estés en paz

te debo mi primera entrevista en el periódico local

esas risas locas

con Joaquín carbonell

sabedor de antologías

recuerdo en la parada del bus

una moza te dijo que le encantó

tu interpretación de oda a Walt Whitman

en la campana de los perdidos

y me dijiste eso vale más que el dinero

Alegre y sincero

a lo malo

no le decías bueno

y bueno amigo Alegre

Luis felipe Alegre

tristérrimo

jodido estoy

camarada Alegre

como un gato arrabalero

como un gato magdaleno

como un gato

como se van los gatos

sufridos y sin dar la turra

Alegre nobleza baturra la tuya

Luis Felipe Alegre

camarada Alegre

a quien contaré mis borradores y esbozos

Camarada Alegre

tristes guerras si no es amor la empresa

tristes, tristes

tristes los hombres si no mueren de amores

tristes, tristes.

pero tu Alegre

Recitando estos versos de Hernández

quede aquí mi kaddish,mi petenera, mi triste elegía

se ha ido Luis felipe Alegre a quien yo tanto quería

Sin ti la poesía seguirá

pero ya no será igual

sin ti mi cabeza no entenderá la sineqdoque ni el hiperbaton

Luis Felipe Alegre

ahora una estrella luce con una luz especial

y Alegre

Quiero escribirte los versos más tristes esta noche.

No voy a decirles la verdad, para no mentirles

En la vida hay que tomar la actitud correcta…, y no mentir es una de ellas, incluso una de las imprescindibles. 

Así que si para decir la verdad hay que mentir, lo mejor es no decir "toda" la verdad, o incluso no decir nada de nada. 

En Literatura se miente constantemente, todo es mentira pero se admite pues hay un acuerdo entre el escritor y el lector para que no se sienta como una mentira.

Pero tienen que ser mentiras creíbles, casi verdades que no se pueden comprobar. Hacer trampas está muy mal y lo que es pero, si son mentiras burdas te pillan los lectores y dejan de confiar en ti.

Si no puede encajar en una historia una verdad que se sobreentiende, antes que mentir lo mejor es que cada lector se invente la mentira que él quiera. pero no se la debemos dar mascada.

Os pongo un ejemplo muy simple. En el siglo XXI todo el mundo lleva encima su teléfono móvil. Si un personaje en un momento dado debería hacer uso de esa herramienta pero no queremos que lo haga por el devenir de la historia, hay que tener mucho cuidado en mentir sobre los motivos de esa decisión. Y si no somos capaces de explicar eso, lo mejor es callarse en la historia o dejar levemente apuntado el motivo para que lo complemente el lector.


25.4.25

No hay terapia más barata que escribir un Diario


Acabo de terminar de leer un libro de Juan José Millas, y como me ha gustado mucho, tanto, pues he vuelto a leerlo desde la página una, lo cual debe joder mucho al escritor, ya que lo normal sería comprarle otro diferente para su beneficio. O para el de la Editorial.

Lo curioso es que al comenzarlo no me acordaba nada de lo que estaba leyendo de un libro que ya había leído. 

—¿Y esto ya lo había leído yo?— me he dicho en silencio.

Será que sí, pero no lo noto. Es verdad que lo comencé hace ya unos años, y eso impone. Y que no es una novela sino una especie de Diario, lo que ofrece más opciones para ir olvidándolo poco a poco, pues aunque es muy agradable, es su vida, no la mía.

Los Diarios son escrituras que nos dirigen hacia la Nada, pero parten de Todo. 

No hay nada más barato dentro de las terapias para sentirte menos mal, que escribir un Diario. 

No lo recomiendan los psicólogos, no lo recomiendan mucho, para no perder su trabajo. Si acaso recomiendan sus libros, pero para su propia terapia.

Y es que una vez escrito un Diario… ya nadie los lee. Ni los protagonistas. Claro que… las novelas tampoco las leen los protagonistas. 

Los Diarios, si acaso los lee alguien… son (serán) los nietos. Lo malo de los que no tenemos nietos es que nunca tendremos lectores. Escribimos Diarios para nadie. 

Yo me recomiendo escribir Diarios en forma de Titulares. Sí, los titulares se leen, pero si van en página impar. Es que esto simplifica mucho el hecho de escribir un Diario, un libro, una novela. 

Solo con frases titulares y solo en las páginas impares. En un par de días te puedes escribir una novela de 500 páginas. 

¿He dicho días? Quería decir meses. O años.

JP

Taller de Escritura 16. Primer Boceto para iniciar una novela


Arriba puedes ver un ejemplo de boceto preparatorio para una novela corta, realizado como ejercicio en un Taller de Escritura para principiantes.

Se trata de uno de esos primeros esbozos que conviene hacer antes de lanzarse a escribir. No es un plan definitivo, pero sí recoge las ideas clave que darán forma a la novela. En esta fase, todavía no tenemos título, ni una extensión concreta, ni siquiera un final definido. Tampoco sabemos si surgirán nuevos personajes secundarios a medida que avancemos.

Este primer esquema nos ayuda a visualizar el rumbo general de la historia y a organizar las ideas principales sobre las que iremos trabajando. De esta manera y antes de ponernos a escribir, ya tenemos un primer boceto con las ideas sobre las que iremos trabajando.

Cada escritor tiene su propio método de planificación; este es simplemente el mío, uno más entre los muchos posibles y, como todos, perfectamente válido.

Aquí sobre todo planteo el TEMA, el DESARROLLO, los PERSONAJES principales, y el FINAL. Diríamos que es un esquema simple, muy simple que nos dice desde donde partimos y hacia dónde queremos llegar.

A partir de aquí, iremos enriqueciendo el universo de la novela: describiendo paisajes, interiores y exteriores, perfilando las características de cada personaje para dotarlos de vida y detalle, y esbozando el ambiente, el clima y las distintas situaciones temporales que compondrán la trama.

Este primer esbozo no es más que una base sobre la que construir la obra, una herramienta que nos permite comenzar a imaginar y desarrollar la historia con unas primeras pinceladas.

Estamos bebiendo menos alcohol, lo que es más vida


Si te has preguntado por qué el alcohol, las bebidas espirituosas, no han subido tanto de precio como parecería por la crisis y el ansia de aumentar los impuestos, la respuesta está en que se bebe cada día menos alcohol del duro, aunque parezca lo contrario. 

En España desde el comienzo de la crisis de 2008 se consume un 40% menos de licores de alta graduación alcohólica, bebidas espirituosas o combinados. 

Se producen menos bebidas duras, unos 200 millones de litros de bebidas alcohólicas al año frente a las 350 millones de antes de la crisis, porque se bebe menos y sobre todo por que lo compran y lo beben menos personas. Sin contar los miles de litros de alcohol que se fabrican de forma falsa.

Sigue siendo el whisky con un 26% de consumidores la bebida que más se bebe, seguido del ron con un 17%, la ginebra con un 16%, el brandy con un 11%, el anís con un 6% y el vodka con un 5% con datos de 2015. 

Subir los impuestos en las bebidas alcohólicas no aumentaría la recaudación. Aunque ganaríamos en salud.

En el año 2025 en España sigue siendo el Whisky con un 24,5% del consumo de destilados, seguido del Ron con un 15%, la Ginebra con su 12,9% y el brandy con un 12,8%.

Desde ese año 2007 anterior a la Crisis, hemos vuelto a aumentar en España la producción de bebidas espirituosas hasta los 320 millones de litros. Aunque solo unos 200 millones se quedan en España, pues el resto se exportan. Eso supone la barbaridad de 4 litros (5 botellas) al año por cada español, incluidos de media los niños.

Hasta que mejore de lo mío


Ayer me reencontré de sopetón con la Lectura de Ficción que es una señora muy simpática y paciente; nos saludamos, me preguntó por mi estado de ánimo y le tuve que responder mintiéndole.

—Bien, ya ves, bien pues he vuelto— le dije para tranquilizarme.

Si he vuelto a leer ficción es que no estoy tan bien como me imagino. Normalmente leo bastante, pero ficción poco. Algo me está llevando hacia la vuelta de mis viejos tiempos, cuando leía todos los días en el autobús no un libro, sino varios.

Una por las mañanas que dejaba marcado para continuar la mañana siguiente, y otro para las tardes con el que hacía lo mismo.

No se necesita leer lo mismo por las mañana que por las tardes. Igual que no es lo mismo lo que se desayuna que lo que se cena. Cada hora requiere su parte distinta de alimento.

—¿Y te va a durar mucho esta vuelta a la normalidad?— me preguntó la Lectura de Ficción.

—Pues no lo sé, hasta que mejore de lo mío.

Lo curioso es que ni sé qué es lo mío, ni sé qué busco con este cambio. Pero me apetece emprenderlo de nuevo. Ahora viajar se ha puesto muy caro, y la forma mas barata de moverse del sitio es leyendo un libro que te transporte a otros mundos posibles o imposibles.

JP

9.4.25

Un libro sirve para defenderte, y no deja heridos


Tener libros en casa es abrirnos al mundo, tener historias fijas para viajar con ellas, o libros que nos servirán para consultar cualquier duda desde el papel y no desde la pantalla.

No todos los libros de consulta están en internet, y sobre todo cuando son de temas muy específicos y personales no siempre es sencillo encontrarlo.

Un libro es un lujo que te pertenece solo a ti. Sirve para defenderte, y no deja heridos, solo vencedores.

8.4.25

El Pesimista Corregido, de Santiago Ramón y Cajal


El Premio Nobel de Medicina, el español Santiago Ramón y Cajal, además de investigar y fotógrafo, en su vida escribió bastantes libros. De medicina, para sus clases en la Cátedra, pero también con relatos y pequeños novelas. 

Este que vemos es uno de ellos, sí, el Santiago Ramón y Cajal que lo firma es el mismo que recibió el Premio Nobel. El librito se llama:  El Pesimista Corregido.

11.3.25

Biblioteca francesa de revistas y periódicos


Esta biblioteca francesa, en la zona de Normandia es un bello ejemplo de la decoración interior que rodea a los libros. Y a los lectores. Práctica y fácil para descansar y en silencio leer periódicos o revistas.

No es la zona de libros, sino de lectura del momento, y acompañada de una zona en donde se van mostrando obras de arte que van cambiando con las semanas. Todo se multiplica, la lectura, la comodidad, el sentirse bien en un círculo alrededor de una obra de Arte que es doble, una por cada lado, y con luz natural.

10.3.25

Las creencias peregrinan por las formas


La frase "Las creencias peregrinan por las formas" es una expresión poética y casi filosófica que sugiere que las creencias no son estáticas, sino que se mueven y se adaptan a través de diferentes manifestaciones y contextos. 

La frase implica que las creencias no están confinadas a una sola forma, sino que son fluidas y pueden manifestarse de múltiples maneras a lo largo del tiempo y en diferentes culturas. Es una metáfora que quiere destacar lo adaptable que son las creencias, así como su capacidad para influir y ser influenciadas por las diversas formas en que se manifiestan.

Ibn Arabi escribió sobre el amor


El filósofo y poeta murciano Ibn Arabi, también llamado Abenarabi y Ben Arabi, escribió este texto que vemos muy mal en la imagen, sobre el inicio del siglo XIII. Con siete años se tiene que ir de Murcia a Sevilla, desde donde inició un conocimiento amplio de todos los saberes de la época, a base de largos viajes primero por toda Andalucía y luego desde el Norte de África hasta Jerusalén.

Su tumba en Damasco en donde vivió los últimos 17 años de su vida es muy venerada por el Islam. Hay que recordar que su padre era murciano pero su familia procedía de Yemen y su madre bereber del Norte de África, una señal de que en aquellos siglos de asentamiento del islam en España, todos los habitantes eran españoles, unidos por cercanía con el norte de África. Veamos esta frase.

"Mi corazón acepta todas las creencias. Prado es para las gacelas, y el convento para los monjes, y el templo para los ídolos. Kabila para peregrinos, tablas de Torá y libro de Corán. Profeso la religión del amor doquiera cabalguen sus monturas, pues el amor es mi sola religión y mi fe".

24.2.25

Poesía: Cielo. Leonard Cohen


Los grandes pasan, pasan sin tocarse, pasan sin mirarse
cada uno sumido en el gozo, cada uno en su fuego.

No tienen necesidad el uno del otro,
tienen la más profunda de las necesidades.

Los grandes pasan.

Registrados en algún cielo múltiple,
grabados en alguna risa sin fin pasan
como estrellas de diferentes estaciones,
como meteoros de diferentes siglos.

Fuego inalterado por el fuego que pasa
risa inatacada por el confort,
se pasan los unos a los otros sin tocarse, sin mirarse
necesitando saber tan sólo, que los grandes pasan.



Analfabetos de uso. Personas que no leen nunca

Ayer me enteré que un joven conocido de la familia… no leía nunca. Descubrí que existían jóvenes que nunca habían leído nada que no fuera los textos escolares, los libros del colegio. 

Este concepto de analfabetos de uso, en serio lo digo, no llego a comprenderlo bien, pero existen. Y no estoy hablando de una persona con malos resultados académicos, pues terminó su bachiller e hizo una Formación Profesional de Grado Superior.

En su casa no hay un libro ni se compran revistas o periódicos. Sus padres nunca han leído y su hermana tampoco. 

No consumen ni siquiera comic, la lectura básica que ayuda a crear lectores de libros, cuando de niño se empieza a consumir papel impreso.

Si se le pregunta, simplemente la respuesta es vaga y primitiva. —¡No le gusta leer!

Sin duda la importancia de los padres es fundamental en este problema. Una vez que se madura ya es imposible casi, retomar la costumbre básica de leer, de seguir formándose, de crecer en conocimientos, de estar informado. 

Ven la televisión, pero no logran entender las noticias pues les parecen aburridas, absurdas, inútiles. 

El mundo que les rodea es menos importante, no interactúan con él, no les importa qué le está sucediendo a todo lo que les envuelve en la vida.

Curiosamente tienen internet y no lo usan para leer. Tampoco. 

Con sus 23 años no usa las redes sociales ni tiene correo electrónico propio. Puede parecer increible pero es cierto. En el ordenador juega y el poco uso de internet es para seguir jugando.

Leer es algo más que una necesidad. O eso creía yo. Es casi un vicio, una decisión para disfrutar más de todo lo que sucede a nuestro alrededor. 

Para muchos de nosotros, leer es vida y escribir alimento, pero todavía es posible encontrar personas que simplemente no leen por que no les gusta. ¡Buff!

Un libro y un viaje comienzan igual


Con un favor en una librería me entregaron además del libro comprado, esta tarjeta con ese texto que vemos arriba. No puede haber más que agradecimiento, por el trabajo bien hecho de una profesional de la Cultura de la que no conocía nada más que su amabilidad en ese momento. Pero vayamos a la frase.

Un libro es ponerte a viajar. Al presente, al pasado o vete a saber a dónde. Es viajar de la mano de otra persona, acompañado de la imaginación de un escritor que se inventa vidas para hacerte disfrutar.

Un libro es su vida, la del escritor, que te la regala para que la disfrutes. Sí, sí, hay que pagarlo, ya solo faltaría que fuera gratis. Hay que pagarlo. Pero estás pagando la imaginación de otra persona.

Te entrega sus experiencias o se las inventa. Pero incluso en ese caso, son sus experiencias aunque no se noten mucho. Y te las da empaquetadas, limpias y ordenadas, montadas para que te lleven en volandas hasta el final.

Un libro es un paquete cerrado, hecho para que lo vayan abriendo página a página. Poco a poco y en el orden que el imaginativo escritor ha decidido. Es como una obra musical a la que tu le pones el tono y la cadencia. 

Incluso tienes la opción de recrear paisajes y personajes a tu gusto, pues el buen escritor solo esboza, explica en corto o en largo, pero dejando una parte a la imaginación de cada lector.

Mezclamos pues, la imaginación del escritor con la del lector. Por eso no hay un libro, sino varios libros dentro de cada libro. El Quijote que leíste de niño no sabe igual al Quijote si lo volvieras a leer hoy. Incluso sus personajes no serían iguales y eso que ya estamos muy mediatizados por lo visto en imágenes. 

La lectura es un lujo vital. Nos permite volar sin saber alzarnos del suelo.

13.2.25

El valor de leer bien, para la sensibilidad

Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad y los deseos humanos, como la lectura.

Una persona que lee y sabe leer bien, disfruta mucho mejor de su vida.

Aunque también es cierto que esa persona tiene más problemas frente al mundo, pues se da cuenta de lo que sucede.

3.2.25

Paco Pestana y su poema: Poesías y Escombros


Una poesía del artista Paco Pestana (Francisco Pestana Díaz). Paco Pestana es por encima de todo un artista multidisciplinar, aunque podemos considerarlo principalmente como un artista poeta y escultor. 
André Breton y el surrealismo son sus referentes artísticos fundamentales, de modo que el automatismo, así como los principios de libertad, amor y poesía, resultan cruciales en la configuración de sus obras.

Un gallego mágico, con humor crítico, soñador y que regala sus sueños para que sigamos pensando.

1.2.25

Cómo conocer el propio estado de ánimo con depresión o ansiedad

Cuando estamos mal de ánimo, cuando la depresión o la ansiedad nos ataca, es muy complicado saber cómo nos encontramos en verdad. Nosotros mismos tampoco nos damos cuenta de nuestro estado real de ánimo.

Tenemos dos estados de ánimo diferentes, que cambian según momentos o incluso según personas. 

 A veces estamos peor de lo que nosotros mismos creemos que estamos. 

 A veces estamos mejor de lo que decimos, sin darnos cuenta de ello. 

Nos resulta muy complicado medir nuestro estado. Por eso tenemos que emplear algunos pequeños trucos que mantendremos (casi) en secreto, y que nos servirán para medirnos a nosotros mismos.

 Nuestra capacidad de concentración. 

 Las ganas que tenemos de mantenernos limpios y aseados. 

 Las ganas de salir de casa o de hablar con otras personas. 

 Los días que hace que no escribes en tu diario o lees tu libro que nunca se acaba. 

Son pequeñas pistas personales que nos servirán a cada uno de nosotros para saber cómo nos encontramos de ánimo. 

Ya. Ya sé que a veces es mucho más sencillo que todo eso. Que las ganas se notan tanto…, que no hay que recurrir a trucos para saberlo. 

Pero de las fases gordas se sale y luego vienen las que más duran, las de recuperación lenta, y que también hay que controlarlas y conocerlas.

Cruz Roja también trabaja para nuestros vecinos de barrio

Cruz Roja, Nacional e Internacional, también trabaja en la cercanía, para nuestros vecinos de barrio con necesidades. 

En una reunión de vecinos y pequeños políticos de barrio se nos presentó el trabajo de Cruz Roja de cercanía para informarnos de las labores que realizan entre los segmentos más necesitados de la sociedad. 

Todos conocíamos más o menos sus trabajos, su importante labor social internacional, pero muchos nos sorprendimos con la larga lista de actividades de cercanía hasta donde son capaces de llegar con voluntarios y socios de los barrios de cada ciudad. 

A segmentos sociales cercanos, de nuestras calles, de nuestro edificio, trabajos de solidaridad de barrio que se entregan gratuitamente en una labor maravillosa, a vecinos nuestros.

Actividades para inmigración, integración social de todo tipo ayudando en la labor de formación e información, clases de español a colectivos de inmigrantes, charlas sobre igualdad para mujeres inmigrantes con normas de convivencia que las convierten en personas con menos derechos, prevención y refuerzo escolar para todo tipo de niños con dificultades.

Intervenciones en familias con especiales problemáticas sociales de todo tipo, ayudas a personas con discapacidad intelectual o física, ayudas a personas mayores y personas dependientes, ayudas a enfermos que estén desatendidos, visitas a domicilios para personas en soledad, compra de alimentos a familias que los necesitan, tele asistencia para ancianos.

Tienes trabajos en marcha como una experiencia piloto de alarma en domicilio para escapes de agua, humo e incendios como ayuda de personas mayores, apoyo al cuidador de enfermos crónicos graves, alquiler de muletas, sillas de ruedas o camas articuladas, tutelas de menores con problemas.

Y ayudas a drogodependientes y de adicciones de todo tipo, también dispensan metadona u otros productos médicos, luchando sobre todo contra la pobreza y la exclusión social. 

Tienen también un Plan de empleo y autoempleo para jóvenes o para personas desempleadas de larga duración.

El trabajo que realiza Cruz Roja depende siempre de voluntarios y voluntarias de cada ciudad. Son vecinos nuestros, ayudando a otros vecinos que viven junto a todos nosotros.

Anuncio político en México, para animar a votar


La publicidad puede ser directa o indirecta, jugar con los textos y con la lectura de estos, y dejar que el lector se imagine los finales. En esta caso hablamos de un cartel del año 2012 en México.

Este anuncio de México en donde se recuerda que si tramitaste tu credencial para acudir a votar en las próximas elecciones, debes recogerlo, te recuerda que no debes quedarte a mitad del trabajo.

Si empezaste a tramitar el credencial, acudiendo a solicitarlo, debes tenerlo en tu poder para poder votar. Algo obvio pero que no siempre se realiza.

Anima a la participación de las personas a la hora de votar, con una frase que en otros países resultaría chocante y curiosa.

Pero indica con sencillez que si te falta la última letra, el último paso, no has terminado.

31.1.25

Consejos para elegir el mejor libro de autoayuda


Nunca hasta la fecha hemos tenido tantos y tan variados libros de autoayuda a nuestra disposición. Tantos y tan variados que incluso algunos de ellos se contradicen. 

Siempre será posible encontrar la respuesta que más nos guste, que no será posiblemente la que más nos convenga. 

Tenemos también millones de consejos repartidos por todo Internet, e incluso las ayudas psicológicas profesionales son más accesibles que nunca desde la Seguridad Social, con todas las grandes dificultades que hay en tener una asistencia eficaz, por la enorme falta de profesionales en Salud Mental.

Y aun con todas estas ayudas, nos sentimos mal, pero incluso peor que hace unas décadas. 

La forma de vida es menos natural que nunca, no sabemos relacionar mal con nuestro entorno y con nuestros vecinos de vida. 

Hacemos poco por mejorar.

El mejor libro de autoayuda somos nosotros mismos. Debemos saber elegir y actuar a partir de entonces. 

Seremos nosotros mismos quienes podremos y debemos tomar las decisiones para sentirnos mejor. 

Nos hemos abandonado excesivamente en el entorno, nos hemos llegado a creer que “los demás” resolverán “mis” problemas, cuando es un gran error pensar así. 

Seremos nosotros los que tendremos que tomar decisiones e incluso los que seguiremos equivocándonos, pero desde el error creceremos y mejoraremos. 

Somos lo que queremos ser, no lo que los demás intentan que seamos, por que no les debemos dejar que se apoderen de nosotros.

Siga buscando y seleccionando ayudas, aquí en Internet las encontrará. Todas. También las que no sirven para nada o las que son perjudiciales para su particular problema.

Sobre crucifijos, la educación, Dios y otros errores


Tengo claro que los crucifijos no deben estar en las cabeceras de las aulas escolares, por simple respeto a la pluralidad de creencias en un estado aconfesional como el español.

No vivimos ya en la mitad del siglo pasado, cuando los miedos y los respetos a los seres supremos nos mantenían atados y callados en una sociedad con más miedos que soluciones.

Somos tan plurales a la hora de buscar nuestras verdades, a la de decidir qué hay después de todo esto, o qué no hay, que la mejor manera de respetarnos entre todos es que no prevalezca una forma de pensar sobre las otras. 

Seamos religiosos o no lo seamos, el catolicismo puro ya no es la única manera de entender la vida y la muerte, la salvación y el bien, el pecado o el premio. 

Por eso imponer un símbolo muy respetado como único símbolo en el lugar central de un aula escolar, es una tontería social que no nos debemos permitir. 

Tampoco ningún otro símbolo religioso, lo aclaro ante las dudas.

Y diría más, quien primero no se lo debe permitir es la propia iglesia católica, que debe velar por el valor de sus símbolos y el respeto en el lugar que se merecen. 

No siempre contra más es mejor. 

Así que se debería regular sin dudas este apartado, que si bien no es nada importante para los enormes problemas de la educación española, si parece crear tensiones tontas cada cierto tiempo, no se sabe si por visitas papales o por desviar la atención hacia otro lado.

Nota.: La obra que vemos es de Sandalia Simón realizada en su casa de Villacañas en Toledo.

30.1.25

Anuncio sin palabras. Las hormigas no son tontas



A veces es éxito de un buen anuncio es muy simple. Un destello, una genial idea, una osadía. 

Este cartel ya antiguo de Chupa Chúps anunciaba el nuevo producto "sin azúcar", y le valió una simple imagen del caramelo en el suelo, en el que las hormigas lo rodeaban sin probarlo, pues ellas ya reconocían que no tenía azúcar, para mostrar la realidad del nuevo producto. 

Simple pero eficaz, pues sin palabras lo decía todo. Las hormigas no son tontas.

Mario Benedetti lo dice muy claro. Incontestable


“Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a estos les llamo mis amigos“.

Mario Benedetti

------------

Nota.: No es nada sencillo decir esto y creérselo. Pero es la verdad. Necesitamos a gente que desde los espacios cercanos sean capaces de no estar de acuerdo con nosotros o nuestras palabras, pero sin dolor, sis acritud, sin ganas de vencernos. 

26.1.25

Los prosumidores en el mundo. ¿Qué es el prosumismo?

Los prosumidores en el mundo somos mayoría. Tal vez haya leído alguna vez esta palabra bastante nueva y no sepas de qué va, no te preocupes, tu también eres prosumidor.

Un prosumidor es un PROductor que a la vez es conSUMIDOR de tu propio producto, 
no solo lo consumes, sean productos o servicios, sino que también participas activamente en su creación, promoción y mejora.

Cuando haces una rica paella para tu consumo en casa, cuando le cortas el pelo a tu hijo, cuando invitas a cenar en tu hogar a unos amigos, cuando le aconsejas a un pariente sobre una inversión o un despido estás trabajando de PROSUMIDOR.

Produces un bien y a la vez lo consumes o lo regalas.

Ahora yo estoy ejerciendo de PROSUMIDOR porque estoy escribiendo mis ideas y regalándolas a mis lectores, produciendo algo que no mueve dinero, no hace circular las monedas y las economías.

El mundo es cada vez más proconsumidor, en la medida en que la sabiduría, la formación es más amplia y está más repartida.

Hoy sin el prosumismo, no podríamos vivir igual. Son centenares las personas en su barrios que trabajan en ONG o asociaciones sin ánimo de lucro, las que simplemente y aunque digamos lo contrario, hacemos actividades prosumistas.

Cuando atendemos a los ancianos de la familia, cuando cuidamos a los nietos, cuando reciclamos las basuras domésticas, cuando le hacemos la declaración de hacienda a un amigo, cuando le ayudamos a resolver el problema de su ordenador, cuando nos ayudan a pintar el salón o a montar un mueble de IKEA, cuando nos informan de un libro interesante, cuando nos prestan un disco, cuando les traducimos un texto inglés, estamos haciendo prosumismo.

Todos los días hacemos prosumismo. Todos nosotros.
Efectivamente, esto es tan viejo como la vida misma, es ayudarse, apoyarse los unos en los otros, pero con el nombre nuevo queda muy guapo. Al complejarse la economía, algunas decisiones sencilla también se vuelven complejas y afectan a muchos.

Sin esta nueva economía no sería igual el mundo occidental.

Y si, efectivamente, incluso esta economía que no emplea moneda es compleja de poner en marcha en países del Tercer Mundo, porque para ello sí que se necesita dinero.

En estos pueblos muy pobres y sin recursos bien repartidos, lo que funciona es el intercambio de labores, que es —como decíamos— prosumismo también. Bancos de tiempo en donde yo te corto el pelo y tu me arreglas una ropa. Bancos de tiempo en donde yo cuido a tus hijos y tu trabajas en el campo y me das alimentos para sobrevivir.

Cada día la economía es más compleja, y contra ella surge el prosumismo, los prosumidores, ofreciendo soluciones. 


Si su familiar necesita 1.000 euros para un aval, no lo dude, si el banco se lo niega usted puede ocupar el puesto de la entidad bancaria ante ese familiar. Cuando hablamos de cierto tipo de inmigrantes en España que abren negocios y nadie sabe bien de quien reciben la ayuda, se nos olvida el pensar en el prosumismo.

¿Quien le niega hacer un préstamo a un amigo si confía en él, si sabe poner mecanismos de recuperación, que siempre serán menos duros que los que pongan los bancos? Pero cuidado, en este proceso es IMPRESCINDIBLE que confíen en ti. Que sepan que eres buena persona, que sinceramente quiere devolver lo prestado.

¿Has pensado en llevar en tu coche a compañeros de trabajo que le pillan de paso? ¿y aprender a cocinar platos internacionales para sorprender a tus amigos o familiares? ¿y enseñar idiomas a tus vecinos o a sus hijos a cambio de que ellos te lleven a tus hijos a hacer deporte?

Piensa en las necesidades sin cubrir que tienes. Todo es posible en el mundo de los prosumidores.

25.1.25

Las cuatro fases de un escritor que empieza a escribir

Las fases de un escritor son cuatro, que van ascendiendo en su crecimiento mientras te producen gozo o insatisfacción.

La primera fase es la de escribir, la de gozar escribiendo, disfrutando mientras creas historias, personajes, tramas. Buscas finales, diseñas escenarios, creas situaciones creíbles y les de vida. Corriges y reescribe mientras creces y aprendes. Es una fase de disfrutar.

La segunda fase es la de buscar los primeros lectores. Se intenta que lo que se ha creado se lea, te lo critiquen amigos, te lo analicen familiares, simplemente den valor a lo escrito que ha nacido simplemente para ser leído. 

Sin lectores todo lo escrito tiene un valor muy escaso. 

Se buscan desesperadamente lectores ajenos a tu círculo más intimo, para recoger sus impresiones, para escucharlos. No suelen ser sinceros, hay que entender sus palabras. Muchas veces incluso no son ni válidas sus opiniones, pues no son profesionales ni representan al tipo de lectores que buscas. No te desanimes en esta fase, sigue.

La tercera fase es la de publicar. Una vez que alguien te lee, te alaba, te indica que aquello que has escrito le ha producido sensaciones, te corrige o te critica, surge la necesidad e intenta que se publique para quedar más asentado, para intentar ser más leído y sobre todo para darle forma en papel. 

Esta fase hoy tiene muchas variables pues internet facilita la publicación en busca de lectores y de vida literaria. Esta tercera fase del escritor es muy desagradable. 

Es muy complicado lograr que algo se publique en papel, debe ser muy bueno y sobre todo muy comercial para que los editores crean en una obra desconocida. Cabe la auto publicación, la autoedición, pero sin distribución sirve de poco.

La cuarta fase es más material y compleja. Solo se puede llegar a ella si se han cumplido con éxito las tres anteriores. Es ganar dinero con lo que se escribe. 

Parece ser la meta de toda persona que se dedica a escribir pero no es así. 

El escritor generalmente busca la dos primeras fases, muchas veces se queda solo en la primera. Hoy es casi imposible lograr ganar dinero con la escritura literaria. 

Pero quien lo consigue tiene muchas posibilidades de afianzarse y triunfar. Digamos que lo complicado es ganar tus primeros tres mil euros, una vez logrado se suelen abrir las puertas de más arriba. Pero escribir es siempre hermoso, aunque nos cueste dinero.

Consejos para escribir un diario personal, laboral o de viajes

Escribir un diario, sea personal o de cualquier otro tipo, es una tarea lenta y muchas veces en sus caminos y tiempos de escritura, surgen deseos de abandonarlo. Es lo lógico y normal, se avisa ya, para que no pensemos que nuestro caso es poco habitual. Pero mi consejo es que no abandones.

Pero siempre lo importante es no tirarlo al cajón del olvido, y dejar que pasen los días en blanco, si no nos apetece escribir nada. Es muy posible que transcurridos unos días vuelvas a retomar la actividad.

El diario personal no se trata de una obligación, aunque sería mejor que así fuera; se trata de un deseo, de una necesidad incluso.

Dicen que mientras estemos en el recuerdo de alguien, no habremos muerto del todo. Así que nada mejor para intentarlo que dejar algo nuestro para el “después”. 

Sea una obra de arte, sea una obra literaria, sea un diario personal o de intenciones, sean unos vídeos, sean unos recuerdos. Siempre tendremos a alguien que vendrá detrás y sentirá curiosidad por saber algo más de nosotros. 

¿Cuándo pagaría yo por tener unos diarios de mis abuelos?, ¿cuándo por tener un diario de mi padre en sus tres años de guerraNada es desdeñable, aunque creamos que no está bien escrito. 

El sentimiento y la información puede ser vital para darle sentido, para que quien lo lea entienda mejor que nadie cómo se ha forzado el diario personal que tiene en sus manos, qué sentido tiene en la actualidad, para qué sirve en el hoy, cómo modela la figura de quien lo ha escrito con los años ya pasados y los acontecimientos vistos desde otra óptica.

Recuerda que escribir un diario es plasmar el momento, los sentimientos, las sensaciones. 

Habrá días bueno y malos y esto se tiene que notar en los escritos. Habrá días vacíos y otros en los que se nos llenarán las hojas o líneas sin pensar. 

Y sobre todo habrá textos escritos pero también situaciones no contadas, con la decisión de que no formen parte de nuestro diario. 

Tan importante puede ser dejar escrito algo como saber seleccionar y no escribir sobre otros aspectos. Un diario personal puede ser total o parcial, es nuestra decisión.

En este mismo blog encontrarás varias entradas más sobre diarios personales o escritura personal.