24.6.25

Tengo una semana jodida. Pero me voy acostumbrando


Tengo ventanas entreabiertas, como esta, ventanas a las que no me asomo en semanas, pero que siguen abiertas por si hay viandantes que se quieren asomar a leer algo. Sois pocos, muy pocos.

Bueno, yo llamo pocos visitantes a 1.000 ó 2.000 personas al mes, siempre comparados con otros lugares o ventanas más concurridos. Nunca he sabido qué cifra de gentes que se me asoman a las ventanas entreabiertas son las correctas, mejor dicho, las mínimas.

Llevo una semana jodida, rara, dolida, apagada. Los 69 años me cayeron mal, lo cual debe ser normal, es lógico, pero como no todos los días son iguales, no todas las semanas son positivas, cuando me siento mal con 69, recuerdo mi energía cuando me salían una mala semana con 40. Y todavía me jodo más. Es malo recordar.

Me alimento de películas más que de libros, aunque superan los 2.000 a mi alrededor. Una barbaridad. Casi todos sin leer, pero muy pocos sin consultar. Es que casi todos son para consultar. En los últimos año no es muy habitual comprar páginas de lectura literaria.

Ahora estoy con la idea de ampliar más todavía mi propio Museo Digital de Obras elegidas de Pintura. Hoy es fácil tener un Museo Propio de alto nivel, con las 50 mejores obras artísticas de la historia del Arte. 

Si se trata solo de disfrutar mirando, que sean digitales sale muy barato, pues comprar es imposible, je je je.


26.5.25

Tengo una paloma amiga, que me ha puesto los cuernos


Estoy en la terraza hablando con una paloma, y aunque ella me entiende perfectamente no es capaz de responderme. Me mira, gira la cabeza varias veces, no me pierde de vista a un par de palmos de distancia, pero no sabe hablarme. O yo no le entiendo del todo.

Cuando más atenta la tenía, cuando ya habíamos entrado en conversación unipersonal, y yo le hablaba del pan que le pongo, mojado para que no le raspe la garganta, a veces con algo de arroz cocido para cambiar de sabores, ha venido otra paloma que ya ni lo sé ni me importa si era paloma o palomo, y se han ido los dos sin despedirse.

Como es lógico y ante el despecho, he optado por retirarle las migas de pan que le había puesto en su caseta de comida. Conmigo esas faltas de respeto no, las mínimas. Y me he bajado a dejarlo por escrito, para aliviarme. 

Creo que subiré otra vez a volver a poner el pan. El amor entre palomas es lógico.

20.5.25

Los Globos Expansivos: Técnica de Taller de Escritura


¿Alguna vez te has encontrado con una escena prometedora, una idea que consideras muy interesante para un relato o una novela o un personaje fascinante, pero sientes que la historia se queda corta, le falta cuerpo o no alcanza su máximo potencial? Queremos darle más sentido, expandirla, inyectarle más fuerza y, a veces, parece que la inspiración no fluye lo suficiente. 

Para esos momentos de "bloqueo" creativo o cuando simplemente buscamos ir más allá de lo evidente, los Globos Expansivos son una herramienta de lluvia de ideas (brainstorming) visual y muy interesante.

Este método te permite explorar todas las ramificaciones posibles de tu idea central, destapar conexiones inesperadas y generar un volumen sorprendente de material narrativo. Es como explotar un pensamiento y ver cómo se esparcen sus fragmentos, cada uno con una nueva posibilidad.

¿Cómo Funciona la Técnica?

La mecánica de los Globos Expansivos es sencilla y tremendamente intuitiva:

El Centro de tu Universo Narrativo: Toma una hoja en blanco y, justo en el centro, escribe una frase concisa que identifique la idea principal o la escena que deseas ampliar. Puede ser una acción, un evento, un personaje o un conflicto. Empecemos con un ejemplo muy simple: "Luis se casa."

El Primer Anillo de Expansión: Rodea esta frase central con un círculo. A su alrededor, sin ninguna censura, empieza a dibujar dejando espacio entre ellos, otros círculos para que luego contengan frases, palabras o conceptos directamente relacionados con el tema principal. No te detengas a juzgar si esos añadidos son "buenos" o "útiles" en este momento; simplemente déjalas fluir de tu mente.

Por ejemplo, alrededor de "Luis se casa", podrías añadir: "Los suegros", "el viaje de novios", "el piso nuevo", "la novia", "la despedida de soltero", "el vestido", "invitados incómodos", "secretos familiares", "dinero", "nervios", "el cura", "la fecha", etc.

El Segundo Anillo y Más Allá: Una vez que hayas agotado las ideas para el primer anillo, empieza a crear círculos terciarios alrededor de los círculos secundarios. Estas nuevas frases deben estar relacionadas con las ideas del círculo anterior. Este es el punto donde la telaraña creativa empieza a expandirse exponencialmente. 

Siguiendo el ejemplo: de "Los suegros" podrían salir: "Suegros autoritarios", "Suegros con problemas económicos", "Suegros de otra cultura", "Suegros que no aprueban a Luis". De "El viaje de novios": "Problemas con el vuelo", "Encuentro inesperado", "Aventura exótica", "Discusiones". De "El piso nuevo": "Reformas", "Vecinos ruidosos", "Fantasma", "Vicios ocultos".

La Magia de la Telaraña Creativa

Al final de este proceso, te encontrarás con una verdadera telaraña de ideas, un mapa visual lleno de frases y conceptos que, en un primer momento, quizá no habrías asociado conscientemente con tu punto de partida. 

La clave de esta técnica es su capacidad para generar Material Abundante. Tendrás una mina de oro de posibles subtramas, conflictos, características de personajes, detalles de ambientación y giros narrativos.

Descubrir Conexiones Laterales. Este método fomenta el pensamiento lateral. Te permite ver cómo elementos aparentemente inconexos pueden, de hecho, estar unidos, abriendo nuevas dimensiones a tu historia.

Ampliar la Visión. Con solo un vistazo a tu hoja, podrás visualizar un abanico de posibilidades narrativas, permitiéndote expandir la visión de cada escena, la psicología de cada personaje o la profundidad de cada conflicto. Convirtiendo la Telaraña en Historias

Con todo este material, el siguiente paso es empezar a jugar. Puedes tomar diferentes hilos de tu telaraña y combinarlos para crear nuevas situaciones que den más fuerza y originalidad a tu relato.

Por ejemplo, de tu idea original "Luis se casa", podrías explorar: "Luis se casa, y en el viaje de novios encuentra a una antigua novia que reabre viejas heridas." O bien: "Luis se casa y sus suegros pertenecen a una secta religiosa que intenta controlar todos los aspectos de su nueva vida." O un giro más oscuro: "Luis se casa y le engañan en la compra del piso, lo que desata una serie de eventos que amenazan su matrimonio." 

Incluso una combinación compleja: "Luis se casa y, durante la luna de miel, los problemas del piso nuevo salen a la luz, mientras sus suegros, con los que ahora conviven por un tiempo, intentan imponer sus creencias, generando un caos que pone a prueba los límites de su paciencia y amor."

Los Globos Expansivos son una forma dinámica de sacar el máximo partido a tus ideas. Te animo a probar esta técnica. No solo te ayudará a generar más contenido, sino que te forzará a pensar más allá de los límites evidentes, descubriendo los gires inesperados y las profundidades ocultas de tus propias historias. 

¿Qué universo de posibilidades esperas descubrir en tu próxima telaraña de ideas?

18.5.25

¿Qué es un Acróstico? Taller de Escritura


Te planteo un ejercicio poético esta vez. Es un Acróstico que suena a curioso en los casos en los que no estamos acostumbrados a estas formas literarias y poéticas.

Hoy pues, vamos a hablar del acróstico como ejercicio poético. Vamos a empezar explicando que esta poesía tiene su magia, tiene si lo deseas, doble significado.

Se trata de que leyendo el poema, con la primera letra de cada verso, al final, creas una nueva palabra, y que el poema tenga que ver con la palabra que deseamos obtener.

Por ello en este caso, podría dar igual la rima, la métrica de los versos, o el tipo de estrofa.

Te recomiendo que escribas primero la palabra que quieres conseguir, con las iniciales de cada verso, y a partir de ahí des continuación al verso.

Por ejemplo:

Ver a través de ti pasar los días

Imaginar lo que tanto deseas

Descubrir el mundo

Aprender cada día.

Ahí, observamos que en modo vertical podemos leer la palabra VIDA, y en la vida, imaginamos, descubrimos y aprendemos; entre otras actividades, claro. En este caso hemos recurrido a un ejercicio muy sencillo de explicar, pero se puede complicar mucho.

Este tipo de poema, es un bonito detalle para regalar en caso de nacimiento, con el nombre y los apellidos del bebé; a una amiga, a un familiar… o para crear un repertorio de poemas con la misma palabra o temática.

Es un buen ejercicio para activar la imaginación, para practicar el lenguaje, para aprender el uso de las palabras que deben redirigirlas hacia tus intenciones.

Laura Puente

17.5.25

El Haiku: Un Universo japonés en Diecisiete Sílabas


Los haikus japoneses nos invitan a un viaje poético único. Originarios de Japón, no son simplemente poemas cortos, sino una ventana a la observación del mundo y la captura de un instante. 

Tradicionalmente, un haiku se define por su estricta estructura silábica: diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos con un patrón fijo de 5, 7 y 5 sílabas. Es una forma concisa que busca evocar una imagen o una emoción con la máxima economía de lenguaje.

La Particularidad del Japonés y la Regla de las Sílabas

Sin embargo, la aparente simplicidad de la regla 5-7-5 esconde una complejidad considerable al trasladarla a otros idiomas. El japonés tiene una estructura silábica muy diferente a la de las lenguas occidentales como el castellano o el inglés. 

En japonés, cada "onji" (unidad rítmica que a menudo coincide con una sílaba, pero no siempre exactamente igual a nuestro concepto de sílaba) tiene un peso y una importancia fonética distintos. 

Esto permite que en japonés se pueda construir un sentido profundo y sugerente con muy pocas unidades sonoras, algo que resulta mucho más desafiante en castellano o en inglés siguiendo la misma cuenta silábica estricta. 

Intentar una traducción literal respetando el 5-7-5 original puede llevar a frases forzadas o con poco sentido en nuestro idioma, haciendo que muchos haikus japoneses sean, en cierto modo, "imposibles" de traducir manteniendo todas sus reglas originales sin perder su esencia poética.

La Estructura Interna: Desarrollo y Sorpresa

Más allá del conteo silábico, una característica fundamental del haiku es su estructura interna y el juego entre sus versos. 

Generalmente, los dos primeros versos ("ku" inicial y medio) establecen una escena, presentan un elemento de la naturaleza, o desarrollan una idea o pensamiento. 

Son la preparación, la ambientación.

El tercer verso ("ku" final) llega entonces con un giro, un contraste, una sorpresa, una conclusión inesperada o una nueva perspectiva que ilumina o resignifica lo dicho en los versos anteriores. 

Es lo que en la poética del haiku se conoce como "kire" (corte), aunque no siempre se manifieste con una palabra específica de corte, sí se siente esa pausa o cambio de foco que da profundidad al poema.

El Haiku en la Poesía Occidental: Una Adaptación del Espíritu

Ante las dificultades de replicar fielmente la métrica japonesa, la forma en que se escribe haiku en las lenguas occidentales a menudo prioriza otros aspectos. 

Si bien algunos autores intentan mantener el 5-7-5 como un ejercicio formal, la mayoría de los haijin (escritores de haiku) occidentales se centran en capturar el espíritu del haiku:

  • Mantener la estructura de tres versos.
  • Utilizar los dos primeros versos para el desarrollo de una idea o imagen.
  • Reservar el tercer verso para el desenlace, el giro o la sorpresa.
  • Buscar la brevedad y la concisión, aunque se salten la regla exacta de las sílabas. La idea es que el poema sea corto, a veces incluso muy corto, buscando la fuerza de un "instante capturado" más que la fluidez de una frase larga.
  • Centrarse en la observación de la naturaleza o en momentos cotidianos con una mirada fresca y profunda.

La intención es que el haiku occidental, sin la rigidez silábica, conserve esa capacidad de evocar una imagen vívida, generar una emoción sutil o provocar una reflexión a partir de un momento aparentemente simple.

Un Ejemplo y su Estructura (Un Haiku propio de ejemplo):

Tomemos tu ejemplo para ilustrar la estructura de desarrollo y sorpresa:

  • No le dejaban escribir (Primer verso: presenta la situación inicial)
  • lo que pensaba… (Segundo verso: desarrolla o completa la situación, el motivo)
  • …y consiguieron que no escribiera (Tercer verso: el desenlace, la "sorpresa" con un toque de ironía o tristeza sobre el logro aparente pero fallido)

Aquí se mantiene la estructura de tres líneas y la función del tercer verso como desenlace, a pesar de no seguir estrictamente el conteo silábico del japonés.

La invitación a la Poesía del Instante

Escribir o leer haikus, tanto los clásicos japoneses traducidos como los creados en nuestro idioma, es una invitación a detenerse, a observar el mundo con atención plena y a encontrar la belleza o el significado profundo en lo efímero. 

Es una forma de poesía que, en su brevedad, nos enseña el valor del instante y la fuerza de lo no dicho.


7.5.25

¿Qué puta mierda son las guerras?


Hoy he tenido un viaje por Cataluña con unas 30 personas de Rusia, todas ellas jóvenes de clase media alta y mujeres. No había hombres desde 30 años hacia arriba, pero mujeres sí. Cosas y momentos que uno aprovecha para observar durante 11 horas. Suficientes.

Curiosamente el número de iPhone en sus manos era alta, si levantaran la mirada los viejos comunistas se disolverían ellos solos y a gritos de dolor. Vestían excesivamente correctos, sin estridencias de color y tal vez con la elegancia de hace un par de décadas.

Eres gentes normales, bien plantados todos, chicas y chicos veinteañeros con ganas de aprender y quedarse, ante las dudas de su futuro imperfecto. Han aprendido antes donde está Cataluña que Ucrania. Triste. Doloroso.

Podría decir que les interesaba la religión, o los activos inmobiliarios o el turismo como actividad desde donde crecer. Pero en pocas horas es complicado asegurar nada.

Lo curioso es que eran rusos y rusas, ajenos a las violencias, muy alejados de sus realidades territoriales, y que no se les notaba para nada que estuvieran en guerra con nadie. 

Personas jóvenes que no querían destacar aunque algunas de ellas era imposible que no produjeran miradas curiosas de los que se han cruzado con nosotros. ¿Qué puta mierda son las guerras?

6.5.25

Desayuno en un bufet libre


Estoy pasando unos días en un buffer libre. Bueno no lo sé. Dudo de si es un restaurante muy grande con derecho a dormir, o un hotel con derecho a comer lo que quieras.

En los bufet libres la gente se mueve mucho buscando su rodaja de chorizo, y no se fijan en que los miramos los enfermos alcahuetes. Es un lugar fabuloso para observar animales como en los zoo, pero sí, todos diferentes y humanos.

Hoy he observado en el desayuno varias pasadas de una chica joven para su tamaño, muy mayor para sus formas de moverse. Iba con el pantalón del pijama en el restaurante de unos 300 comensales moviéndose. Le caía fatal el pantalón de flores azules, pues por detrás se le había movido de sitio la braga y junto a sus mollas le hacía el conjunto de ropas y carnes unas formas cubistas casi abstractas.

Era la libertad personificada pues se la soplaba todo. La vi dudar varios segundos frente a la ensaimada y al final optó por el dónut de chocolate. Parecía lógico, pero le gustaba dudar entre el chorizo de Pamplona y el conglomerado de carne cocida que nunca fue jamón de York.

En los bufet hay mucho ruido de fondo, pero pocas personas hablan. Yo creo que el ruido de fondo está grabado para que te des prisa y estés poco tiempo eligiendo tortillas rellenas o huevos a la plancha en el desayuno. 

Para disimularme yo mismo, al zumo de naranja de sobre le añado un toque de zumo de piña y así no sé qué estoy bebiendo. Y me creo que es una fruta nueva que habrían traído de un país desconocido para mi.


29.4.25

La vida a ratos de Millás


Este párrafo que dejo abajo de la entrada es de Juan José Millás de su libro: La vida a ratos. Un ejemplo de escritura para poder decir mucho con muy pocas palabras. Un relato cortito, una explicación o pensamiento que le sale desde dentro, pero que nos sabe llegar a todos sus lectores.

-------------

Jueves. Hubo una época en la que corríamos como locos hacia la actualidad. Se levantaba uno de la cama, se echaba cualquier cosa encima y venga, a correr hacia la actualidad. Hoy es la actualidad la que corre hacia nosotros, y con muy malas intenciones. De manera que hacemos lo contrario de entonces: nos ponemos los pantalones, la camisa y los zapatos y echamos a correr, para que no nos alcance.

¿Se mueven las nubes o me muevo yo?


Me quedo mirando al cielo y observo que las nubes se están moviendo más rápido de lo habitual. Dudo.

Se mueven desde el Este al Oeste. No sé, me parecen rápidas y su movimiento curioso. No hace aire. Nada de viento.

Y vuelvo a dudar. ¿Se mueven ellas o nos movemos nosotros? ¿Van las nubes de Este al Oeste, o se nos mueve la tierra de Oeste hacia el Este?

Le pregunto a la IA y la puñetera me responde con claridad: La Tierra se mueve sobre sí misma a una velocidad de aproximadamente 465 metros por segundo en el Ecuador. Esta velocidad equivale a unos 1.670 kilómetros por hora

Pero claro me quedo con otra duda. En el Ecuador, bien, ¿y en Zaragoza?

Vuelvo a preguntarle a la IA que es muy lista y enseguida me dice que en Zaragoza a unos 347 metros por segundo, lo que me da la espina que es mucha velocidad para contrarrestar la que observo en las nubes de mi cielo.

He conseguido saber menos que antes, cuanto más creo saber, menos sé. Le vuelvo a preguntar a la IA por la dirección sobre la que se mueve la Tierra sobre su eje y muy amablemente me dice que de Oeste a Este. Es decir, al contrario que lo que observo en las nubes.

Yo creo que se solpan ambos movimientos, el de la Tierra y el de las nubes.

Cuando intento preguntarla de nuevo a la IA, antes de terminar la primera palabra me sale la respuesta.

—¡¡Estás tonto o qué!!, ya vale de preguntar cosas que ni te van ni te vienen.

Y me quedo acojonado o acomplejado.

28.4.25

Mi Viaje de Novios, al detalle… o casi


Hay personas que tiran a la papelera todo, en cuanto ya no sirve; algo lógico. Y luego estamos los que tenemos el complejo de guardar todo aunque sepamos que ya nunca más lo usaremos. Ese complejo tiene un nombre, pero no es cierto eso.

Revisando mierda me encontré este papelito en donde había indicado mi Viaje de Novios como proyecto, no como resultado. No eran unos apuntes de lo que hicimos, sino de lo que deseábamos hacer.

Y salió todo tal y como está apuntado. Curiosamente acertamos en todo, se cumplió al pie de la letra. Claro, era el año 1978, hace un siglo, y por aquellos años solíamos cumplir al punto, como la carne buena.

Hoy me preguntó (todavía) qué nos llevó a Ceuta. Sí, un barco, pero me pregunto por el motivo. Tal vez los recuerdos verbales que me había transmitido mi primer oficial de oficio que hizo la mili allí y hablaba mucho de aquella ciudad. No encuentro otra explicación.

Bueno eso, o ponerle un grado de exotismo a un Viaje de Novios por España, en tren, sin coche, sin internet, a base de buscar hoteles (excepto en Torremolinos) al llegar al destino.

No, nunca lo he intentado repetir por varios motivos. Visto hoy, 47 años después, incluso me parece complicado de poderlo asegurar. 

27.4.25

Firma de Ramón J. Sender. La tesis de Nancy


El primer libro que leí de Ramón J. Sender fue la (casi) novela "La Tesis de Nancy" que relata la vida de una joven americana del norte de visita en Sevilla y que va contando sus vivencias españolas a través de unas cartas que escribe a una prima.

Es una novela sencilla, fácil de leer, con solo siete personajes aunque algunos tienen poco espacio en el libro, y por ello una obra nada compleja. 

En aquel momento de mi lectura Ramón J. Sender vivía todavía, creo que había vuelto a España hacía muy poco, lo hizo en el año 1974 y yo la leería casi a finales de los años 70, posiblemente antes de tener democracia en España. De la de verdad.

La novela —para engancharte a leer— la escribió Sender en 1962, desde el exilio norteamericano. Era y es una obra con toques de humor que hoy seguramente parecerán rancios, pero tuvo su éxito, sobre todo por parecernos a los lectores una barbaridad que aquellas lecturas estuvieran censuradas en España o que el autor se hubiera tenido que escapar de España por las censuras y persecuciones.

Le lectura también sufre con el paso del tiempo. Ahora está en trance incluso las posibilidades de censurar cuentos infantiles por machistas, por violentos o por ambos desastres. Posiblemente El Quijote hoy no sería considerado una obra correcta, por varios motivos.

Somos bastantes torpes incuso para gestionar la libertad, los tiempos, los modos. ¿Deberíamos censurar a los griegos por hablar de esclavos o de concubinas?

Me compré un mechero, y todavía no sé para qué


Estuve reunido con unos profesionales médicos de alto cargo para escucharles en sus problemas de abandono. Uno piensa equivocadamente que si eres algo o alguien, tienes asegurada la atención a tus problemas por parte de los que están por encima de ti, pero no es verdad, a veces te tienen para cubrir el puesto, el expediente, aunque seas Jefe de Servicio de un Hospital de una gran ciudad. Eran ayer veinte de esos.

Cabe dimitir, efectivamente, y de eso se trata, de intentar evitarlo, pues quien dimite se juega el futuro, y los que vienen detrás casi nunca son mejores, pues estos (los que deberían reemplazar a los elegidos con anterioridad, pues alguien pensó que eran los mejores) huyen de los nuevos puestos de responsabilidad ya quemada, de los desiertos de acero hirviendo. 

—¿Y no os han recibido en cuatro meses, tras pedir simplemente una reunión para explicar los problemas?— le dije yo extrañado ante tanta insidia —¿Y para qué os mantienen a los veinte Jefes de Servicio si no quieren escuchar vuestros problemas?

Las personas quemadas ya no hecha humo. Quien tiene humo encima de su cabeza todavía no está quemado del todo. Los quemados, los que ya no sirven para su papel de cerilla, esos… ya no tienen humo y solo están de color ceniza.

Salí con una tarea añadida, la de volver a poner fuego sobre las ascuas apagadas, pues los necesitamos. Es puro egoísmo social, no podemos prescindir de profesionales que han llegado hasta lo alto de la cima, y luego los dejamos abandonados.

Yo no fumo, pero al salir de la reunión me fui a un estanco y me compré un mechero. Todavía no sé qué haré con él.

26.4.25

Luis Felipe Alegre, simplemente un juglar


Me manda Luis Iribarren estos versos/textos por el poeta y juglar zaragozano Luis Felipe Alegre, tan levemente fallecido, joven con sus recién 70 años cumplidos, que deja al teatro y a la poesía algo más vacía que ayer. 

Luis Felipe Alegre, con El Silbo Vulnerado, también llevó sus espectáculos por medio mundo sin dejar de estar nunca en su Zaragoza, en su Aragón.

---------------

QUIERO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE.

Alegre, quien corregirá al poeta esquizofrenico

quien enseñará a contar las sílabas de un verso

con los 5 dedos de una mano

El que me enseño el octosilabo

El arte mayor y el arte menor

El rayo que no cesa

silbo vulnerado

Donoso esta en el armario

decías en la 708 del Miguel Servet

amigo alegre que te sabías el eclesiastes par cœur

te fuiste como un gato

sin dejarte ver, más una miaja al final

Silbo Vulnerado, silbo alegre

Salve rey de los rápsodas

El bululu

mi padre poético

si fuera el escenario un ruedo

serias toro y torero

amigo Luis Felipe Alegre

tu me diste la alternativa

con tu manera de escuchar

y contigo aprendí el coraje

y contigo aprendí boleros

de Armando Manzanero

y respetar el silencio y la exaltación de los poetas

como un gatico

la víspera de San marcos

tu primogénito

la revolución de los claveles este año se marchito

Las amapolas lloran en la comarca del Aranda

como mi alma, como mi alma

no quería ir a verte entubado

pero fui

alegre sedado, pero Alegre siempre lúcido

te quiero recordar Alegre

Alegre en la topera

Alegre en el mangrullo

Alegre en la calle Alcalá

Alegre en Avenida Valencia

alegre, Luis Felipe Alegre

te imagino alegre en el otro mundo

oirás el arpa del rey David

antes de ser rey

y estarás alegre, Luis Felipe Alegre

100.000 millones de ángeles oyendo poemas en tu voz

tenías todas las artes de Caliope

todas las suertes de la rapsodia

El cite, el recite y el coraje

púgil del verso

atleta de la metáfora

Master de jugaría

Alegre, Luis Felipe

tenías la locura de Panero

la rabia de Hernández

la melancolía de Lorca

la sabiduría de Rojas

la nobleza de Tuñon

la honestidad de Neruda

El color de Alberti

la bondad de Machado

y todo lo ladino y sefardí

vell amic

Este bloc y está azul

que no escribiste poesía

por respeto a la poesía

lo demás es silencio

pero te sabrías como 100.000 poesías

tu que miras por encima de mi hombro

lo que te estoy escribiendo

colega Alegre

ojalá estés en paz

te debo mi primera entrevista en el periódico local

esas risas locas

con Joaquín carbonell

sabedor de antologías

recuerdo en la parada del bus

una moza te dijo que le encantó

tu interpretación de oda a Walt Whitman

en la campana de los perdidos

y me dijiste eso vale más que el dinero

Alegre y sincero

a lo malo

no le decías bueno

y bueno amigo Alegre

Luis felipe Alegre

tristérrimo

jodido estoy

camarada Alegre

como un gato arrabalero

como un gato magdaleno

como un gato

como se van los gatos

sufridos y sin dar la turra

Alegre nobleza baturra la tuya

Luis Felipe Alegre

camarada Alegre

a quien contaré mis borradores y esbozos

Camarada Alegre

tristes guerras si no es amor la empresa

tristes, tristes

tristes los hombres si no mueren de amores

tristes, tristes.

pero tu Alegre

Recitando estos versos de Hernández

quede aquí mi kaddish,mi petenera, mi triste elegía

se ha ido Luis felipe Alegre a quien yo tanto quería

Sin ti la poesía seguirá

pero ya no será igual

sin ti mi cabeza no entenderá la sineqdoque ni el hiperbaton

Luis Felipe Alegre

ahora una estrella luce con una luz especial

y Alegre

Quiero escribirte los versos más tristes esta noche.

No voy a decirles la verdad, para no mentirles

En la vida hay que tomar la actitud correcta…, y no mentir es una de ellas, incluso una de las imprescindibles. 

Así que si para decir la verdad hay que mentir, lo mejor es no decir "toda" la verdad, o incluso no decir nada de nada. 

En Literatura se miente constantemente, todo es mentira pero se admite pues hay un acuerdo entre el escritor y el lector para que no se sienta como una mentira.

Pero tienen que ser mentiras creíbles, casi verdades que no se pueden comprobar. Hacer trampas está muy mal y lo que es pero, si son mentiras burdas te pillan los lectores y dejan de confiar en ti.

Si no puede encajar en una historia una verdad que se sobreentiende, antes que mentir lo mejor es que cada lector se invente la mentira que él quiera. pero no se la debemos dar mascada.

Os pongo un ejemplo muy simple. En el siglo XXI todo el mundo lleva encima su teléfono móvil. Si un personaje en un momento dado debería hacer uso de esa herramienta pero no queremos que lo haga por el devenir de la historia, hay que tener mucho cuidado en mentir sobre los motivos de esa decisión. Y si no somos capaces de explicar eso, lo mejor es callarse en la historia o dejar levemente apuntado el motivo para que lo complemente el lector.


25.4.25

No hay terapia más barata que escribir un Diario


Acabo de terminar de leer un libro de Juan José Millas, y como me ha gustado mucho, tanto, pues he vuelto a leerlo desde la página una, lo cual debe joder mucho al escritor, ya que lo normal sería comprarle otro diferente para su beneficio. O para el de la Editorial.

Lo curioso es que al comenzarlo no me acordaba nada de lo que estaba leyendo de un libro que ya había leído. 

—¿Y esto ya lo había leído yo?— me he dicho en silencio.

Será que sí, pero no lo noto. Es verdad que lo comencé hace ya unos años, y eso impone. Y que no es una novela sino una especie de Diario, lo que ofrece más opciones para ir olvidándolo poco a poco, pues aunque es muy agradable, es su vida, no la mía.

Los Diarios son escrituras que nos dirigen hacia la Nada, pero parten de Todo. 

No hay nada más barato dentro de las terapias para sentirte menos mal, que escribir un Diario. 

No lo recomiendan los psicólogos, no lo recomiendan mucho, para no perder su trabajo. Si acaso recomiendan sus libros, pero para su propia terapia.

Y es que una vez escrito un Diario… ya nadie los lee. Ni los protagonistas. Claro que… las novelas tampoco las leen los protagonistas. 

Los Diarios, si acaso los lee alguien… son (serán) los nietos. Lo malo de los que no tenemos nietos es que nunca tendremos lectores. Escribimos Diarios para nadie. 

Yo me recomiendo escribir Diarios en forma de Titulares. Sí, los titulares se leen, pero si van en página impar. Es que esto simplifica mucho el hecho de escribir un Diario, un libro, una novela. 

Solo con frases titulares y solo en las páginas impares. En un par de días te puedes escribir una novela de 500 páginas. 

¿He dicho días? Quería decir meses. O años.

JP

Taller de Escritura 16. Primer Boceto para iniciar una novela


Arriba puedes ver un ejemplo de boceto preparatorio para una novela corta, realizado como ejercicio en un Taller de Escritura para principiantes.

Se trata de uno de esos primeros esbozos que conviene hacer antes de lanzarse a escribir. No es un plan definitivo, pero sí recoge las ideas clave que darán forma a la novela. En esta fase, todavía no tenemos título, ni una extensión concreta, ni siquiera un final definido. Tampoco sabemos si surgirán nuevos personajes secundarios a medida que avancemos.

Este primer esquema nos ayuda a visualizar el rumbo general de la historia y a organizar las ideas principales sobre las que iremos trabajando. De esta manera y antes de ponernos a escribir, ya tenemos un primer boceto con las ideas sobre las que iremos trabajando.

Cada escritor tiene su propio método de planificación; este es simplemente el mío, uno más entre los muchos posibles y, como todos, perfectamente válido.

Aquí sobre todo planteo el TEMA, el DESARROLLO, los PERSONAJES principales, y el FINAL. Diríamos que es un esquema simple, muy simple que nos dice desde donde partimos y hacia dónde queremos llegar.

A partir de aquí, iremos enriqueciendo el universo de la novela: describiendo paisajes, interiores y exteriores, perfilando las características de cada personaje para dotarlos de vida y detalle, y esbozando el ambiente, el clima y las distintas situaciones temporales que compondrán la trama.

Este primer esbozo no es más que una base sobre la que construir la obra, una herramienta que nos permite comenzar a imaginar y desarrollar la historia con unas primeras pinceladas.

Estamos bebiendo menos alcohol, lo que es más vida


Si te has preguntado por qué el alcohol, las bebidas espirituosas, no han subido tanto de precio como parecería por la crisis y el ansia de aumentar los impuestos, la respuesta está en que se bebe cada día menos alcohol del duro, aunque parezca lo contrario. 

En España desde el comienzo de la crisis de 2008 se consume un 40% menos de licores de alta graduación alcohólica, bebidas espirituosas o combinados. 

Se producen menos bebidas duras, unos 200 millones de litros de bebidas alcohólicas al año frente a las 350 millones de antes de la crisis, porque se bebe menos y sobre todo por que lo compran y lo beben menos personas. Sin contar los miles de litros de alcohol que se fabrican de forma falsa.

Sigue siendo el whisky con un 26% de consumidores la bebida que más se bebe, seguido del ron con un 17%, la ginebra con un 16%, el brandy con un 11%, el anís con un 6% y el vodka con un 5% con datos de 2015. 

Subir los impuestos en las bebidas alcohólicas no aumentaría la recaudación. Aunque ganaríamos en salud.

En el año 2025 en España sigue siendo el Whisky con un 24,5% del consumo de destilados, seguido del Ron con un 15%, la Ginebra con su 12,9% y el brandy con un 12,8%.

Desde ese año 2007 anterior a la Crisis, hemos vuelto a aumentar en España la producción de bebidas espirituosas hasta los 320 millones de litros. Aunque solo unos 200 millones se quedan en España, pues el resto se exportan. Eso supone la barbaridad de 4 litros (5 botellas) al año por cada español, incluidos de media los niños.

Hasta que mejore de lo mío


Ayer me reencontré de sopetón con la Lectura de Ficción que es una señora muy simpática y paciente; nos saludamos, me preguntó por mi estado de ánimo y le tuve que responder mintiéndole.

—Bien, ya ves, bien pues he vuelto— le dije para tranquilizarme.

Si he vuelto a leer ficción es que no estoy tan bien como me imagino. Normalmente leo bastante, pero ficción poco. Algo me está llevando hacia la vuelta de mis viejos tiempos, cuando leía todos los días en el autobús no un libro, sino varios.

Una por las mañanas que dejaba marcado para continuar la mañana siguiente, y otro para las tardes con el que hacía lo mismo.

No se necesita leer lo mismo por las mañana que por las tardes. Igual que no es lo mismo lo que se desayuna que lo que se cena. Cada hora requiere su parte distinta de alimento.

—¿Y te va a durar mucho esta vuelta a la normalidad?— me preguntó la Lectura de Ficción.

—Pues no lo sé, hasta que mejore de lo mío.

Lo curioso es que ni sé qué es lo mío, ni sé qué busco con este cambio. Pero me apetece emprenderlo de nuevo. Ahora viajar se ha puesto muy caro, y la forma mas barata de moverse del sitio es leyendo un libro que te transporte a otros mundos posibles o imposibles.

JP

9.4.25

Un libro sirve para defenderte, y no deja heridos


Tener libros en casa es abrirnos al mundo, tener historias fijas para viajar con ellas, o libros que nos servirán para consultar cualquier duda desde el papel y no desde la pantalla.

No todos los libros de consulta están en internet, y sobre todo cuando son de temas muy específicos y personales no siempre es sencillo encontrarlo.

Un libro es un lujo que te pertenece solo a ti. Sirve para defenderte, y no deja heridos, solo vencedores.

8.4.25

El Pesimista Corregido, de Santiago Ramón y Cajal


El Premio Nobel de Medicina, el español Santiago Ramón y Cajal, además de investigar y fotógrafo, en su vida escribió bastantes libros. De medicina, para sus clases en la Cátedra, pero también con relatos y pequeños novelas. 

Este que vemos es uno de ellos, sí, el Santiago Ramón y Cajal que lo firma es el mismo que recibió el Premio Nobel. El librito se llama:  El Pesimista Corregido.

11.3.25

Biblioteca francesa de revistas y periódicos


Esta biblioteca francesa, en la zona de Normandia es un bello ejemplo de la decoración interior que rodea a los libros. Y a los lectores. Práctica y fácil para descansar y en silencio leer periódicos o revistas.

No es la zona de libros, sino de lectura del momento, y acompañada de una zona en donde se van mostrando obras de arte que van cambiando con las semanas. Todo se multiplica, la lectura, la comodidad, el sentirse bien en un círculo alrededor de una obra de Arte que es doble, una por cada lado, y con luz natural.

10.3.25

Las creencias peregrinan por las formas


La frase "Las creencias peregrinan por las formas" es una expresión poética y casi filosófica que sugiere que las creencias no son estáticas, sino que se mueven y se adaptan a través de diferentes manifestaciones y contextos. 

La frase implica que las creencias no están confinadas a una sola forma, sino que son fluidas y pueden manifestarse de múltiples maneras a lo largo del tiempo y en diferentes culturas. Es una metáfora que quiere destacar lo adaptable que son las creencias, así como su capacidad para influir y ser influenciadas por las diversas formas en que se manifiestan.

Ibn Arabi escribió sobre el amor


El filósofo y poeta murciano Ibn Arabi, también llamado Abenarabi y Ben Arabi, escribió este texto que vemos muy mal en la imagen, sobre el inicio del siglo XIII. Con siete años se tiene que ir de Murcia a Sevilla, desde donde inició un conocimiento amplio de todos los saberes de la época, a base de largos viajes primero por toda Andalucía y luego desde el Norte de África hasta Jerusalén.

Su tumba en Damasco en donde vivió los últimos 17 años de su vida es muy venerada por el Islam. Hay que recordar que su padre era murciano pero su familia procedía de Yemen y su madre bereber del Norte de África, una señal de que en aquellos siglos de asentamiento del islam en España, todos los habitantes eran españoles, unidos por cercanía con el norte de África. Veamos esta frase.

"Mi corazón acepta todas las creencias. Prado es para las gacelas, y el convento para los monjes, y el templo para los ídolos. Kabila para peregrinos, tablas de Torá y libro de Corán. Profeso la religión del amor doquiera cabalguen sus monturas, pues el amor es mi sola religión y mi fe".

24.2.25

Poesía: Cielo. Leonard Cohen


Los grandes pasan, pasan sin tocarse, pasan sin mirarse
cada uno sumido en el gozo, cada uno en su fuego.

No tienen necesidad el uno del otro,
tienen la más profunda de las necesidades.

Los grandes pasan.

Registrados en algún cielo múltiple,
grabados en alguna risa sin fin pasan
como estrellas de diferentes estaciones,
como meteoros de diferentes siglos.

Fuego inalterado por el fuego que pasa
risa inatacada por el confort,
se pasan los unos a los otros sin tocarse, sin mirarse
necesitando saber tan sólo, que los grandes pasan.



Analfabetos de uso. Personas que no leen nunca

Ayer me enteré que un joven conocido de la familia… no leía nunca. Descubrí que existían jóvenes que nunca habían leído nada que no fuera los textos escolares, los libros del colegio. 

Este concepto de analfabetos de uso, en serio lo digo, no llego a comprenderlo bien, pero existen. Y no estoy hablando de una persona con malos resultados académicos, pues terminó su bachiller e hizo una Formación Profesional de Grado Superior.

En su casa no hay un libro ni se compran revistas o periódicos. Sus padres nunca han leído y su hermana tampoco. 

No consumen ni siquiera comic, la lectura básica que ayuda a crear lectores de libros, cuando de niño se empieza a consumir papel impreso.

Si se le pregunta, simplemente la respuesta es vaga y primitiva. —¡No le gusta leer!

Sin duda la importancia de los padres es fundamental en este problema. Una vez que se madura ya es imposible casi, retomar la costumbre básica de leer, de seguir formándose, de crecer en conocimientos, de estar informado. 

Ven la televisión, pero no logran entender las noticias pues les parecen aburridas, absurdas, inútiles. 

El mundo que les rodea es menos importante, no interactúan con él, no les importa qué le está sucediendo a todo lo que les envuelve en la vida.

Curiosamente tienen internet y no lo usan para leer. Tampoco. 

Con sus 23 años no usa las redes sociales ni tiene correo electrónico propio. Puede parecer increible pero es cierto. En el ordenador juega y el poco uso de internet es para seguir jugando.

Leer es algo más que una necesidad. O eso creía yo. Es casi un vicio, una decisión para disfrutar más de todo lo que sucede a nuestro alrededor. 

Para muchos de nosotros, leer es vida y escribir alimento, pero todavía es posible encontrar personas que simplemente no leen por que no les gusta. ¡Buff!

Un libro y un viaje comienzan igual


Con un favor en una librería me entregaron además del libro comprado, esta tarjeta con ese texto que vemos arriba. No puede haber más que agradecimiento, por el trabajo bien hecho de una profesional de la Cultura de la que no conocía nada más que su amabilidad en ese momento. Pero vayamos a la frase.

Un libro es ponerte a viajar. Al presente, al pasado o vete a saber a dónde. Es viajar de la mano de otra persona, acompañado de la imaginación de un escritor que se inventa vidas para hacerte disfrutar.

Un libro es su vida, la del escritor, que te la regala para que la disfrutes. Sí, sí, hay que pagarlo, ya solo faltaría que fuera gratis. Hay que pagarlo. Pero estás pagando la imaginación de otra persona.

Te entrega sus experiencias o se las inventa. Pero incluso en ese caso, son sus experiencias aunque no se noten mucho. Y te las da empaquetadas, limpias y ordenadas, montadas para que te lleven en volandas hasta el final.

Un libro es un paquete cerrado, hecho para que lo vayan abriendo página a página. Poco a poco y en el orden que el imaginativo escritor ha decidido. Es como una obra musical a la que tu le pones el tono y la cadencia. 

Incluso tienes la opción de recrear paisajes y personajes a tu gusto, pues el buen escritor solo esboza, explica en corto o en largo, pero dejando una parte a la imaginación de cada lector.

Mezclamos pues, la imaginación del escritor con la del lector. Por eso no hay un libro, sino varios libros dentro de cada libro. El Quijote que leíste de niño no sabe igual al Quijote si lo volvieras a leer hoy. Incluso sus personajes no serían iguales y eso que ya estamos muy mediatizados por lo visto en imágenes. 

La lectura es un lujo vital. Nos permite volar sin saber alzarnos del suelo.

13.2.25

El valor de leer bien, para la sensibilidad

Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad y los deseos humanos, como la lectura.

Una persona que lee y sabe leer bien, disfruta mucho mejor de su vida.

Aunque también es cierto que esa persona tiene más problemas frente al mundo, pues se da cuenta de lo que sucede.

3.2.25

Paco Pestana y su poema: Poesías y Escombros


Una poesía del artista Paco Pestana (Francisco Pestana Díaz). Paco Pestana es por encima de todo un artista multidisciplinar, aunque podemos considerarlo principalmente como un artista poeta y escultor. 
André Breton y el surrealismo son sus referentes artísticos fundamentales, de modo que el automatismo, así como los principios de libertad, amor y poesía, resultan cruciales en la configuración de sus obras.

Un gallego mágico, con humor crítico, soñador y que regala sus sueños para que sigamos pensando.

1.2.25

Cómo conocer el propio estado de ánimo con depresión o ansiedad

Cuando estamos mal de ánimo, cuando la depresión o la ansiedad nos ataca, es muy complicado saber cómo nos encontramos en verdad. Nosotros mismos tampoco nos damos cuenta de nuestro estado real de ánimo.

Tenemos dos estados de ánimo diferentes, que cambian según momentos o incluso según personas. 

 A veces estamos peor de lo que nosotros mismos creemos que estamos. 

 A veces estamos mejor de lo que decimos, sin darnos cuenta de ello. 

Nos resulta muy complicado medir nuestro estado. Por eso tenemos que emplear algunos pequeños trucos que mantendremos (casi) en secreto, y que nos servirán para medirnos a nosotros mismos.

 Nuestra capacidad de concentración. 

 Las ganas que tenemos de mantenernos limpios y aseados. 

 Las ganas de salir de casa o de hablar con otras personas. 

 Los días que hace que no escribes en tu diario o lees tu libro que nunca se acaba. 

Son pequeñas pistas personales que nos servirán a cada uno de nosotros para saber cómo nos encontramos de ánimo. 

Ya. Ya sé que a veces es mucho más sencillo que todo eso. Que las ganas se notan tanto…, que no hay que recurrir a trucos para saberlo. 

Pero de las fases gordas se sale y luego vienen las que más duran, las de recuperación lenta, y que también hay que controlarlas y conocerlas.

Cruz Roja también trabaja para nuestros vecinos de barrio

Cruz Roja, Nacional e Internacional, también trabaja en la cercanía, para nuestros vecinos de barrio con necesidades. 

En una reunión de vecinos y pequeños políticos de barrio se nos presentó el trabajo de Cruz Roja de cercanía para informarnos de las labores que realizan entre los segmentos más necesitados de la sociedad. 

Todos conocíamos más o menos sus trabajos, su importante labor social internacional, pero muchos nos sorprendimos con la larga lista de actividades de cercanía hasta donde son capaces de llegar con voluntarios y socios de los barrios de cada ciudad. 

A segmentos sociales cercanos, de nuestras calles, de nuestro edificio, trabajos de solidaridad de barrio que se entregan gratuitamente en una labor maravillosa, a vecinos nuestros.

Actividades para inmigración, integración social de todo tipo ayudando en la labor de formación e información, clases de español a colectivos de inmigrantes, charlas sobre igualdad para mujeres inmigrantes con normas de convivencia que las convierten en personas con menos derechos, prevención y refuerzo escolar para todo tipo de niños con dificultades.

Intervenciones en familias con especiales problemáticas sociales de todo tipo, ayudas a personas con discapacidad intelectual o física, ayudas a personas mayores y personas dependientes, ayudas a enfermos que estén desatendidos, visitas a domicilios para personas en soledad, compra de alimentos a familias que los necesitan, tele asistencia para ancianos.

Tienes trabajos en marcha como una experiencia piloto de alarma en domicilio para escapes de agua, humo e incendios como ayuda de personas mayores, apoyo al cuidador de enfermos crónicos graves, alquiler de muletas, sillas de ruedas o camas articuladas, tutelas de menores con problemas.

Y ayudas a drogodependientes y de adicciones de todo tipo, también dispensan metadona u otros productos médicos, luchando sobre todo contra la pobreza y la exclusión social. 

Tienen también un Plan de empleo y autoempleo para jóvenes o para personas desempleadas de larga duración.

El trabajo que realiza Cruz Roja depende siempre de voluntarios y voluntarias de cada ciudad. Son vecinos nuestros, ayudando a otros vecinos que viven junto a todos nosotros.