29.3.24

Tenemos que ir dejando huellas por la vida


Habitar, vivir, significa ir dejando huellas, marcas, rasguños incluso. 

No es posible vivir y que no lo noten que vas abriendo caminos nuevos. 

O lo que sería lo mismo. 

No es posible vivir para nada, vivir para que no se note. 

No se disfruta si no se nota que has estado. 

Para ser feliz hay que transcender, dejar huellas y dejar constancia de lo que vamos haciendo.

Cuatro pequeños consejos de Mahatma Gandhi


Estas cuatro frases de Mahatma Gandhi hablan de lo que deberíamos cuidar en nuestros comportamientos exteriores e interiores. Y los motivos de ellos. Ya Baltasar Gracián nos hablaba de lo mismo.

Cuidar nuestros pensamientos…

Cuidar nuestras palabras…

Cuidar nuestros actos…

Cuidar nuestros hábitos…

28.3.24

El libro de los seres imaginarios, de Borges, un ejercicio para seguir imaginando

No es posible explicar nada nuevo de Jorge Luis Borges, ni descubrirlo ni hablar mucho de sus obras. 

Acabo de leer "El libro de los seres imaginarios" del citado antes Jose Luis Borges. Un auténtico catálogo que como dice el titulo, nos muestra seres imaginarios, seres imposibles en donde el autor mezcla animales para reflexionar.

Y sí, es un poco rarito en sus 116 animales que tú te puedes imaginar como quieras, ayudado de Borges pero poniendo de tu parte pues cada lector se los imaginará de una manera distinta. Él los describe raros, como mezcla de animales diferentes para buscar otros seres, otros comportamiento, como por poner un ejemplo, si fueran una mitad de elefante junto a una mitad hormiga.  

Fácil de leer, y entretenido. No hay que asustarse de la temática. Es irónico, imaginativo y te ayuda precisamente a eso, a que como lector sigas imaginando mundos diferentes.

María Ángeles Ajovín

27.3.24

Dos frases de la turca Gülsün Karamustafa


Soy una contadora de historias. Cuando un tema me atrae, para entenderlo y captar bien su esencia le abordo, en un primer momento, desde un ángulo amplio. 

Mi relación con el arte no se desarrolló a partir de la satisfacción personal ni de la necesidad de glorificar lo que hago. He estado llevando el arte como una misión pesada desde el principio. Siempre tengo la idea de que necesito producir y llevar esta producción a un lugar significativo

Gülsün Karamustafa - Artista visual y cineasta turca 



26.3.24

El Ñaque como forma primitiva de teatro


El Teatro, como actividad hoy artística pero que posiblemente comenzaría hace miles de años como la única manera oral de transmitirse historias, conoció muchas formas en los siglos pasados, y por ello muchos nombres distintos.

El "ñaque" era una manera de hacer teatro por los pueblos, con una compañía de solo dos personas que normalmente eran cómicos que recitaban textos cortos, humorísticos pero con cinismo y doble intención, entremeses y rimas, junto a la utilización de algún instrumento musical casi siempre de percusión, para amenizar la obra.

Al menos uno de los dos actores era una persona de edad adulta, con barbas largas, y de alguna manera representaban las clásicas parejas de payasos que han llegado hasta la actualidad. El payaso o actor que hace de simple y algo tonto y el "cara blanca" que representa el sentido común y la seriedad en la representación.

Ambos personajes cambiaban de obra en su representación y ambos se repartían los papeles, que también a veces eran pequeñas historias y obras de amor, de drama o de peleas y luchas por el poder. 

24.3.24

Escribir es recoger las voces y pintarlas en un papel

 

Pintar con palabras es escribir, es dibujar sobre un papel en blanco, es contar historias llenando el papel de brochazos mentales, de ideas tuyas que compartes. 

Antiguamente no se escribía, se hablaba solo, se transmitía lo mismo pero de viva voz, lo que nos obligaba a repetir lo mismo varias veces. Como ahora. Pero más cansado y con más memoria.

Ahora escribes… y ya puedes olvidarlo todo.

23.3.24

Poema en la tumba de Antonio Machado


Antonio Machado sigue enterrado en donde murió, en el Sur de Francia, en Colliure. Y a su tumba van personas a ver su lugar de reposo, le hacen pequeños o grandes homenajes de recuerdo, y le dejan notas o poemas. Es como si al menos su espíritu literarios siguiera vivo en aquel lugar de peregrinación de españoles.

22.3.24

Técnicas de Escritura de Agatha Christie


Hay ahora en Zaragoza (primavera 2024) una excelente exposición sobre el trabajo de Agatha Christie, sus novelas y sus modelos de escritura. Y sobre la conversión de sus escritos en series o películas, para seguir entreteniendo a sus fieles o no tan fieles lectores. 

Os dejo un texto de la exposición en donde se nos relatan algunas de las técnicas para escribir novela negra. En realidad sirve para cualquier novela, y casi para cualquier relato, o trabajo de literatura. Depende, y sabiendo siempre que todo el saber y las técnicas de escritura lo son, pueden servir para mucho más que para lo propuesto en sus inicios.

20.3.24

El escritor Manuel Vicent y una frase suya muy vital


Os dejo una frase del escritor castellonense Manuel Vicent, que retrata un poco lo que deberíamos tener como lema para no tener prisa en casi nada.

"Vamos a estar tanto tiempo muertos, que no hay que precipitarse".

Prohibido pues en tener prisa para casi nada, y mucho menos para morirnos. No tiene sentido que no nos cuidemos en ese ejercicio básico de intentar retardar, si es posible, el momento de tener que dejar de escribir o de leer.

Es una oreja de niño, que me sirve para oír cosas


Es una oreja de niño, que me sirve para oír cosas que los adultos nunca se paran a sentir.

Oigo a los árboles que dicen, los pájaros que cantan, las piedras, los ríos y las nubes que pasan.

Oigo también a los niños, cuando cuentan cosas que a una oreja madura, parecerían misteriosas.

Gianni Rodari. Escritor y pedagogo italiano.




17.3.24

Tenemos pocos segundos para retener la atención del lector



Es muy complicado en estos tiempos poder retener la atención de los posibles lectores. El tiempo es suyo y lo utilizan para lo que quieren. 

O somos rápidos creando expectativas o se escapan.

Este edificio de Vitoria es un simple ejemplo de muestra que nos díria al contemplarlo desde aquí que merece unos segundos cuando menos de contemplación al pasar a su lado. 

Es diferente y moderno, es curioso y no sabemos qué contiene, es de color diferente a su entorno y sus ventanas llaman la atención. Parece tener todo.

Pero una vez que urbanamente se conoce, ya no se le presta atención exterior. 

Necesitamos llenarlo de uso, de vida, de contenidos. 

Conseguir que el viandante entre y se quede, disfrute o sufra.

Un relato son palabras y solo hay pocas líneas —cuando no pocas palabras— para retener al lector. Pasadas estas, aunque se esconda la maravilla, ya nadie continúa leyendo.

También The New Yorker hace publicidad

Pocas revistas hay más conocidas en el mundo que The NewYorker de New York, y sigue por ello habiendo su publicidad tras muchos años de andadura social y literaria por todo el mundo. 

Participa en las redes sociales para dar a conocer su revista aunque tenga sobre sus espaldas los primeros 99 años de andadura. 

Pero saben que la publicidad es necesaria siempre, pues el recuerdo hay que seguir martilleándolo con impactos publicitarios. 

Os dejo la portada de marzo 2014, curiosa y simpática, dando espacio al grafismo de humor pero valorando lo que cada vez va más ligeramente en aumento, los trabajos artísticos gráficos.

Leer lo eliges tú, incluso al autor, al libro y el momento

Para enriquecer tus sentidos, utiliza la sensibilidad que te ofrece la lectura. Que además la eliges tu mismo. Puedes leer lo que quieras, nadie te obliga ni a leer, ni a qué tipo de lectura quieres llevarte entre pecho y espalda, quieres dejar dentro de tus ideas.

Leer sirve para mejorar tu capacidad de enfrentarte a la vida, de poder resolver tus problemas. Depende simplemente de que sepas elegir bien el tipo de lectura. Y hay decenas de modelos, miles de libros y de autores. 

12.3.24

Una plaza de Madrid muy cula que no quiero decir su nombre


Hay una plaza en Madrid con varias esculturas por el suelo, una de ellas es esta con libros metálicos apoyados contra la pared, abiertos o cerrados. 

Es una plaza muy conocida en Madrid pues por ella pasan miles de personas los fines de semana e incluso se hacen manifestaciones de variado tipo. 

Y sí, es una plaza curiosa de conocer. 

Os dejo el acertijo: es muy grande y alargada, y al final de ella hay un espacio muy conocido.


Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad


Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad. Lo único imposible es lo que no queremos imaginarnos. Aunque es cierto, que el tiempo importa y que todo es cuestión de eso, del tiempo.



Frase de peluquería de Logroño, para animar el día


Esta frase la encontré en la puerta de una peluquería de Logroño. Toda una lista de intenciones que aunque todos conocemos nadie somos capaces de tenerlas en mente de forma constante. Nos las tenemos que ir recordando.

"Haz el amor, una y mil veces… entrégate, come rico, besa lento, abraza, ríete sin control… por extraño que parezca el motivo, baila, enamórate, relájate, viaja, salta, acuéstate tarde… levántate temprano, corre, vuela, canta, ponte lindx, ponte cómodx, nunca dejes de sonreír, admira el paisaje, disfruta, vive!! y sobre todo… DEJA QUE LA VIDA TE DESPEINE. Lo peor que puede pasarte es que sonriendo frente al espejo, te tengas de volver a peinar…".


11.3.24

¿Somos iguales entre todos? ¿Queremos ser iguales?


Dicen que todos somos iguales pues todos vamos a morir, todos tenemos posibilidades iguales de hablar con Dios e incluso dicen que también son iguales las de ir al Cielo o al Infierno.

Todos podemos pedir perdón y recibirlo, y que las únicas diferencias son materiales, que —dicen para consolarnos— precisamente son las menos importantes.

¡¡Uff!! 

Lo cierto es que incluso para creer que hablar con Dios sirve, hay que tener unos posibles mínimos. Por ejemplo un hogar, una cierta libertad y formación, un deseo de entender de forma subjetiva que somos algo más que materia inexplicable. 

Cuando se tiene hambre de comida o de justicia, es complicado intentar hablar con Dios, creyéndote que sirve de algo, es preferible hacer otro tipo de ejercicio.

Posiblemente la desigualdad consista en que no todos podemos acceder a lo mismo, y que aunque todos nos vayamos a morir, mientras tanto… unos nos lo pasamos mucho mejor que otros. 

10.3.24

Poesía y Escombros, del gallego Paco Pestana


Escultor, poeta, polemista, showman, contador de historias, fabulador y filósofo de la vida, y mentor creativo del máster internacional de creatividad”. Así se definía a sí mismo el iconoclasta escultor, poeta y artista plástico Paco Pestana.

A lo largo de su vida que se cerró en el año 2021, Paco Pestana ejerció múltiples trabajos esporádicos para cubrir sus necesidades vitales nunca fáciles de cubrir. Regentó un bar y montó una comuna en Negueira de Muñiz. Enamorado de la cultura, en especial de la literatura, pronto se adentró en este género a través, sobre todo, de la poesía. Os dejo una poesía titulada "Poesía y Escombros".

El aragonés Baltasar Gracián nos aconseja hablar menos

Decía el escritor filósofo aragonés Baltasar Gracián en el siglo XVII que: "eres esclavo de tus palabras", pero para tranquilizarnos también nos avisaba que a cambio: "eres dueño de tus silencios"

No está mal que lo sigamos teniendo en cuenta el hablar menos, escuchar más y tener más sentido común.

O al menos el hablar lo justo, y pensar antes de hablar. El silencio, y el escuchar sobre todo, es un buen ejercicio.

Ahora que hablar ya no está de moda, la oralidad parece que se ha muerto, nos diría que debemos escribir menos, y guardar más silencios.

¿Y qué puñetas hago aquí yo, escribiendo? ¡¡Uff!!


Humor negro casi asqueroso. Si eres sensible, no entres



El humor negro tuvo su tiempo, tal vez existieron unos años en que llegamos a creernos que no había pobres, inválidos sin atender, personas con menos sufrimiento que en los tiempos pretéritos. Al contrario que ahora.

Pero la verdad es que entonces nos reíamos más del sufrimiento, tal vez para no tenerlo tan presente, y nos reíamos de todos nosotros. 

Pero ahora como es lógico, reírse del sufrimiento ajeno es obsceno, pues nadie estamos libres de caer en el dolor. 

Summers era maestro de lo cínico, del reírse sobre esa línea hoy inentendible, de la visión celtibérica del humor, del clásico humor negro y casi asqueroso.


La Piedra Rosetta y su importancia histórica


En una anterior entrada hablaba de la importancia histórica de los jeroglíficos y de la forma en que se lograron descifrar. Una de las primeras formas de escritura de los humanos.

Y comentaba la importancia que tuvo el descubrimiento de la Piedra Rosetta que se encuentra en Londres, en su Museo Británico. Es una lápida de granito negro, de poco más de un metro de altura, con una inscripción dividida en tres franjas: la primera en egipcio jeroglífico, la segunda en egipcio llamado "demótico", con una grafía diferente, y la tercera en griego.

El descubrimiento enseguida creó un enorme interés, en cuanto se supo que las tres escrituras se referían al mismo texto en tres grafías diferentes. El texto consiste en un decreto emitido en el 196 a.C. con ocasión del primer aniversario de la coronación del faraón Tolomeo V.

Del texto del jeroglífico sólo quedan 14 filas pues la piedra está rota; del demótico tiene algunas más; mientras que el texto griego, en la parte inferior, cuenta con 54 líneas, de las cuales sólo las primeras 27 están enteras. No era fácil con esta rompecabezas lograr estudiar la transcripción de los grafismos de los jeroglíficos.

El gran descubrimiento de François Champollion fue el de entender que a cada signo jeroglífico no le correspondía necesariamente una sola palabra. La escritura jeroglífica no representaba exclusivamente objetos o conceptos, sino que en un mismo texto, cada símbolo podía tener diferentes funciones: ser una sola letra, un objeto o un concepto.

La imagen es de una visita mía a Londres, y la piedra está perfectamente conservada dentro de una vitrina, y lo complicado es lograr una imagen, pues en aquel momento se amontonaban las personas a su alrededor.


 

9.3.24

El poder de un buen titular, de un solo segundo


El ser humano necesita estar constantemente expresando sus deseos, sus ideas, sus interiores. Lo llevamos haciendo desde hace miles de años. Primero solo oralmente pues no existía la escritura, ahora ya casi totalmente por medio de la escritura.

Sabemos el poder que tiene la lectura, la escritura esquematizada. Sabemos el poder de los Titulares. En unos tiempos de excesos de información, saber elegir bien una frase corta garantiza que se lea. Todos somos capaces de dedicar un segundo a un titular. Muy poco a leerse un artículos de cinco minutos.

Tanto es así, que ya hay medio de comunicación que junto a sus artículos ponen en pequeño el tiempo medio que calculan necesario para leer el texto completo.

Vivimos en tiempos en donde los segundos han venido a sustituir a los minutos, al igual que se perdieron hace ya un tiempo el de las horas hablando entre vecinos o amigos.

A la vez que buscamos titulares vamos añadiendo símbolos o signos que sean visuales. En la imagen de arriba ponemos colores que identifican el mensaje, ponemos dibujos, logos, signos que sin dar ninguna explicación ya sabemos que lo que se nos dicen por escrito viene desde una determinada forma de pensar y trabajar.

Aunque leemos una frase de tres o de cinco palabras, en realidad todo el conjunto nos está explicando mucho más, la pintura roja, los churretones de esa pintura, los logos, los colores de las banderas e incluso el material del lienzo habla y nos dice qué tipo de personas han escrito todo eso que vemos en un titular.

Nota.: Como es lógico las personas que llevan los carteles han sido distorsionadas, pero también ellas afectan al mensaje, aunque en este caso por respeto no están con sus rostros reales.

8.3.24

¿Qué son los jeroglíficos como primera escritura del ser humano?


Vemos arriba unas inscripciones de jeroglíficos escritas o dibujadas sobre un sarcófago egipcio. La escritura jeroglífica se inventó en Egipto haca unos 5.300 años y se utilizó durante unos 3.600 años, hasta que el abecedario griego fue sustituyendo por utilidad lógica, una forma de expresión a base de dibujos, por otra con inscripciones que diferenciaba consonantes y vocales y quería transcribir la forma de hablar.

Hay que tener en cuenta que muy posiblemente fue la primera forma de escribir entre personas, de la que se tiene constancia. En ese periodo existía también la escritura cuneiforme que a base de similares trazos escribía principalmente en tres idiomas, el sumerio, acadio e hitita, aunque al final de su existencia terminó utilizando el sistema para intentar escribir en hasta 11 idiomas diferentes de la época. 

Nuestra primera forma de comunicación que ya no era solo oral, y estas formas de escribir aunque nos parezcan hoy casi inútiles, abría mucho los sistemas de comunicación sobre todo en contabilidad y economía, pues desde entonces aunque solo unas pocas personas pudieran leer y explicar lo que ponía, lo podían hacer aunque hubieran pasado años, décadas o siglos desde que se escribió. 

El discurso o la explicación oral necesitaba siempre de alguien que se lo supiera de memoria. Ahora con los inicios de la escritura, algo se podía explicar repetitivamente incluso por diferentes oradores. 

Los jeroglíficos eran dibujos cuya transcripción nos quiere decir "Grabados Sagrados" o "Palabras Divinas" pues se creía que este tipo de escritura reservado para grandes momentos, monumentos o personajes, la había enviado el Dios Thot, que era el Dios de la Sabiduría y el que hacía de secretario del resto de Dioses.

En el periodos clásicos de más actividad de los egipcios con los jeroglíficos, llegaban a utilizar unos 700 signos diferentes, pero si eso nos parece mucho debemos saber que en los últimos siglos de su uso, eran ya más de 5.000 los signos diferentes, que en realidad eran como palabras dibujadas.

Ellos representaban objetos, personas, siempre sin vocales, intentando que aquellos dibujos sonaran como se decían oralmente. Se podían escribir de derecha a izquierda o al revés, o de abajo arriba en vertical o en horizontal. Y había pocas pistas para saber de qué manera se tenían que leer. Por ejemplo una de ellas era observar los animales dibujados y según en la dirección en que estos miraban había que leer el texto.

Tenían también números pero curiosamente solo conocían o utilizaban el 1 y el 0. Escribir el 4 era poner cuatro veces el 1. Y para simplificar un poco sus formas utilizaban el 1, el 10, el 100, el 1.000. el 10.000, el 100.000 y el 1.000.000. Sería un sistema distinto para bastante similar el que todavía hoy conocemos como "Números Romanos".

Otro detalle para complicar la lectura estaba en que sus signos no guardaban un orden correcto. Sus trazos o dibujos a veces se "amontonaban" o se ponían distanciados los unos de los otros para buscar ahorro de espacio y una estética final en el texto. 

Si había que poner un 6 y se tenía que hacer con seis rayitas que dibujaban el 1, no siempre estaban las seis rayitas una detrás de otra, sino que podían poner cuatro juntas y las otras dos rayitas debajo de otra figura. 

Eran bloques imaginados que se leían dentro de cada bloque de arriba abajo, y según la mirada de los animales, del hacha o del ojo, hacia una dirección u otra. En la imagen de arriba se leía de izquierda a derecha como podemos observar al detectar hacia dónde miraban los animales, las hachas, etc.

Hasta el año 1799 no se sabía descifrar los jeroglíficos, pero la fortuna hizo que en aquel año se encontrara en Roseta (el Rashid) un gran trozo de una estela de diorita con unos decretos sobre la ascensión al trono de Ptolomeo V, y estaban los textos escritos en tres idiomas de aquellos tiempos. En jeroglifico, en demótico —que era otra escritura de la zona de Egipto— y en griego. 

Durante las tres décadas siguientes los intelectuales europeos se dedicaron a descifrar aquellos textos y a ir comparando lo que ponía en griego y demótico, buscando su transcripción en jeroglífico.

7.3.24

¿Hay diferentes maneras de quemar libros?

Las diferentes formas de quemar libros. No sucede nada con quemar libros, pues antes ya hemos quemado la libertad, la confianza, la solidaridad, la igualdad en derechos públicos y las ganas de creer en todo lo que nos rodea. Nos lo cuenta Irene Cisneros Abellán.




6.3.24

Poema de la mujer, de Dunash ben Labrat

 

Este poeta y gramático judío, Dunash ben Labrat nacido en Fez (Marruecos) en el año 920 y que utilizaba la métrica árabe en su poesía hebrea, creó innovaciones en la manera de escribir de entonces al introducir vocales cortas y largas en sus textos hebreos.

Arriba he dejado un poema y abajo un acertijo reaizado por él. La repuesta de este último parece ser: El Sol


¿Cuál es el árbol que tiene las ramas en tierra

mientras que sus raíces las creó Dios en las alturas?

Que da agradables frutos en su tiempo,

aunque cada día se desplante de su sitio.

5.3.24

Hesíodo y una de las primeras frases escritas de la historia

Sabemos contar mentiras que parecen verdades, y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad. 

Esta frase podría ser dicha ahora mismo y parecería un pensamiento muy actual en pleno siglo XXI, es muy moderna y nos sirve perfectamente para entender algunos comportamientos humanos actuales.

Lo curioso de la frase es que se escribió hace 2.700 años, aproximadamente en el 700 a.C. por Hesíodo y es una de los primeros textos escritos de los que tenemos constancia tras la invención del alfabeto por alguien griego del que desconocemos su nombre.

Hesíodo está considerado uno de los primeros filósofos griegos y escribía en verso antes de "inventarse" la prosa. Se empezó a escribir de la misma manera en que hasta ese momento se relataban las historias, en verso.

Era esta una manera de escribir que simulaba todavía a las formas orales de transmisión de ideas que hasta un poco antes se utilizaba para enseñar, platicar o mostrar obras reflexionadas. La escritura vino a cambiar todo y como es lógico, a democratizar muy lentamente el acceso a la Cultura.


4.3.24

Envoltorio impreso de naranjas en papel de seda del año 1950

Os dejo arriba una imagen de lo que era un sencillo papel de seda impreso y que servía como envoltorio de naranjas, una pequeña publicidad que envolvía a un número aleatorio de naranjas en sus cajas (sobre todo para la exportación) y que hubo que retirar, pues muchos consumidores se pensaban que envolvían solo aquellas frutas que estaban dañadas, y que se envolvían para que no se advirtiera el problema. 

Lo que era un pequeño lujo se había convertido en un problema sin beneficio para el comercializador. 

Cierto es que algunos de estos papeles llevaban fungicidas para evitar que las naranjas se pudrieran en los almacenes y mejorar su conservación algo que ahora se resuelve bañando las naranjas en unos líquidos fungicidas. 

Todos los diseños tenían un motivo central dentro de un círculo que era el que rodeaba a la naranja, quedando recogido el papel de seda por detrás de su diseño y marca o logo. 

Este trabajo era realizado por cadenas de mujeres en los almacenes de empaquetado, con una gran habilidad para en muy poco tiempo dejar siempre bien envuelta la naranja con el diseño principal en el centro de la caja y del envoltorio. 

La impresión de estas hojas de papel de seda se hacía con tipografía o huecograbado, desde clichés de cobre en mucho casos pues tenían que soportar muy largas tiradas. 

Hoy es la técnica de impresión flexográfica la que imprime estos papeles de seda, que se consumen en menor medida que hace unas décadas.

Censuramos lo mal visto en occidente

 

El humor es muchas veces cruel. En estos tiempos de censuras, buscando solo lo que está bien visto por todos, nos hemos reprimido en muchos asuntos que nos afectan sobre todo a los occidentales. 

No podemos hablar casi de sexo, nada de personas diferentes en ninguno de sus aspectos, y el humor o la literatura se ha frenado y además lo aceptamos incluso como lógico. 

Se habla ya de revisar libros, tebeos, cómic, pues hoy los vemos brutalmente asquerosos. No decimos nada de reprimir imágenes religiosas, por mentira o por sangrientas.

Pero la sociedad es brutal, somos animales y aunque nos reprimamos, seguiremos siendo animales pues nos falta la principal, la educación humana.

Hoy se hablaba de que en India se producen todos los días unas 90 violaciones denunciadas. Se siguen muriendo niños de hambre y somos tan cínicos que miramos hacia nuestros problemas. 

Seguimos matando a civiles, a mujeres y niños en Guerras absurdas. Y nos dedicamos a censurar un beso en una celebración deportiva.

No estuvo bien, no lo justifico. pero hay miles de acciones mucho peores a las que no les dedicamos nada de tiempo. Creemos que no son nuestras, que no nos afectan. Nos equivocamos. 

Por cada niño que hoy pasa hambre, si no se muere, tendremos un adulto que nos odiará.


Alparcear, alparcero. Palabras de mi infancia


Alparcear es una palabra poco usada de común y que siempre me ha gustado. Mi madre ya la empleaba y se ha quedado dentro de uno, formando parte de su diccionario básico y vital trasladado de madre a hijo.

Alparcear es sobre todo meterse en vidas ajenas para enterare de sus chismes (chismorrear), hablar de sus historias personales y tras saberlas, contarlas sin tino ni sentido, sin beneficio para nadie.

Es un verbo que se emplea mucho en Aragón, pero que figura en el Diccionario de la Real Academia pues es una palabra antigua que se emplea también en La Rioja e incluso en algunas zonas de Iberoamérica. 

Su primera inclusión en un texto conocido data del año 1726.

Pero el alparcero es también el pastor que junta su ganado, su rebaño pequeño, con otros rebaños de otros pastores para formar un rebaño más grande que sea más rentable de mover por los campos. O para que se apareen entre ellos y repartirse las nuevas crías nacidas.

Es pues como un socio de un rebaño generalmente de herbívoros, que trabaja junto a otros alparceros para ampliar los beneficios.

La importancia de la escritura en la salud


Cada día se reconoce más a la escritura un efecto terapéutico y de apoyo a la salud, mental sobre todo. Necesitamos conocernos, explicarnos, recopilar nuestros problemas o dudas, recapacitar, reflexionar con nuestros propios pensamientos para buscar salida a los asuntos molestos que pueden surgirnos. 

Esconderlos no es la fórmula, así que escribirlos o relatarnos, es un buen método de reflexión al menos.

Lo podemos hacer oralmente, y no es necesario hacerlo en voz alta. Reflexionar es muchas veces simplemente contarnos oralmente qué nos preocupa. Escucharnos nosotros mismos.

Pero escribir va un punto más lejos. Además de reflexionar para escribir, tenemos que articular un relato completo, y sobre todo, aquello queda escrito para una lectura posterior. 

Es muy útil escribir para vaciarnos. Pero a su vez es muy interesante como documento de reflexión posterior. Para ver de qué manera avanzamos. 

Necesitamos un papel, un lápiz bolígrafo o pluma, tiempo, un lugar tranquilo que puede ser en nuestra casa o en un bar o biblioteca. Bastante soledad y ganas de vaciar nuestros problemas sobre un papel.

Es una excelente manera de escucharnos, de planificar los problemas y de analizarlos con un punto más de calma. Los sacamos de la cabeza y los vemos sobre un papel. Ya tienen forma. 

Pueden ser escritor en forma de diario, pero también en cualquiera de las numerosas formas que existen para escribir. 

Una carta ficticia a alguien fijo, por ejemplo a tu padre, a tu hijo, a una amiga que no existe, a tu madre.

Puede ser un artículo de opinión en donde en tercera persona analizas un problema como si no fuera tuyo, como si te lo hubieran planteado por otra persona. 

Puede ser un artículo de prensa donde relatas una serie de problemas o realidades al público lector, etc.