Si rascamos vemos que María José es la dueña de la empresa “Adiccion Corporal Tattoo & Piercing”, es decir que ella se ha convertido en el mejor reclamo publicitario de su propia empresa. Emplea su cuerpo como el lienzo perfecto para probar, demostrar y convencer.
30.9.12
Mujer anuncio de una empresa de Tattoo y Piercing
La publicidad debe ser curiosa, atrevida, extraña, provocativa, original. Y por ello no sabríamos decir si la mexicana María José Cristerna —más conocida como la mujer vampiro, récord Guinness por ser la mujer con más cambios en su cuerpo— es ella misma una obra de arte publicitaria o en cambio son sus tatuadores los que deben figurar como artistas consagrados, aunque el resultado final del anuncio quede para las grandes dudas.
27.9.12
Publicidad subliminal y sexual. Todo a la vez
La publicidad intenta vendernos siempre tras dejarnos convencidos y contentos. Se intenta atraer clientes, convencerlos y mantenerlos. Para ello la publicidad a veces emplea sistemas y mensajes rápidos y directos y otras veces mensajes algo escondidos, subliminales, indirectos, graciosos, que sirvan para crear adeptos y para mantenerlos.
El sexo y el erotismo en publicidad es un recurrente y repetido ejemplo, para sin ser directo, trasmitir atracción, gusto, simpatía. E incluso se diría que es un reto para los publicistas, que gustan de jugar con los dobles mensajes, las dobles intenciones, el sentido indirecto e incluso artístico de las imágenes o los textos.
Nadie ha dicho nunca que la publicidad debe ser aburrida y que no pueda decir más de una cosa a la vez. Este ejemplo que pongo, de una salsa de tomate distribuida sobre una gruesa salchicha cocida, resulta gracioso, insinúa algo que no tiene nada que ver con lo que se comunica como marca de un producto, pero que sirve para atraer la atención de quien la mira. Es suficiente para quedarse con la marca, con el producto, cuando los impulsos publicitarios que recibimos todos son inmensos, lo notemos o no lo notemos. Hay que diferenciarse para conseguir atraer la atención del posible cliente.
Tiempo ¿Tiempo! ¡¡¡Tiempo!!! Lo único que necesitamos es tiempo.
Tiempo ¿Tiempo! ¡¡¡Tiempo!!!
Me ha venido a la mente la palabra “tiempo” en su significado tal vez menos utilizado. La de petición, la de súplica, la que demuestra la necesidad de parar, de calmar el momento para estudiarlo y analizar las consecuencias.
El clásico “¡tiempo!” del baloncesto es el que mejor nos indica lo que quiero decir.
Todos necesitamos muchas veces parar de andar por la vida, tomar aire para recoger nuevos impulsos, respirar sin sobrealiento, para darnos cuenta de donde estamos y hacia donde queremos ir.
Nos pedimos tiempo, nos lo concedemos muchas menos veces de las necesarias, pero no siempre lo aprovechamos. Si, además eso, casi nunca lo aprovechamos. ¡¡¡Tiempo!!! ¿para qué?, tal vez para simplemente descansar de la batalla, para vernos reflejados en el agua, para buscar la salida, para mirar a los demás e intentar adivinar en su mirada qué estamos haciendo.
Es una nueva oportunidad, es buscar otro lugar, otro espacio, otro momento, otras circunstancias. Es una división para buscar otros motivos. Para recordar lo aprendido.
Muchas veces lo único que necesitamos es tiempo.
25.9.12
Anuncio de champiñones cultivados en cuevas
Hace unas décadas en España, hasta los años 70 en según qué ciudades, los champiñones eran un producto de gran valor, que se empleaban sobre todo en mesas y cocinas de un cierto nivel.Incluso se le ponia el nombre en francés en sus anuncios, para darle más importancia al producto.
Y curiosamente al crecer el consumo y antes de que grandes empresas entraran en España a fabricarlos industrialmente, en muchos hogares se sacaban un sobresueldo criando en sus casas sacos de champiñones. Las empresas distribuidoras les entregaban los sacos con la tierra y el producto germinado.
Se necesitaba gran humedad en el local, habitación o cueva, una temperatura de invierno y una ventilación decente pues los grandes olores de los estiércoles de la tierra producían lo que era el gran problema para su cultivo.
Se anunciaba como un producto que se criaba en cuevas, cuando muchas veces se empleaban habitaciones oscuras con mucha humedad. Os dejo un anuncio de aquellos años promocionando los champiñones.
Formación de futuro, universal y gratuita a través de internet
Constantemente escuchamos lo mal que se encuentra la educación en España, los resultados flojos que obtenemos de ellos por el fracaso escolar y la baja titulación de nuestra sociedad, pero no pensamos en los pocos cambios reales que hemos realizado en la formación incluso en el últimos siglo que no sea acercarla a un gran número casi universal de jóvenes, y en que los muchos intentos por modificar sus sistemas y calidades además de inútiles no han cambiado en nada la base de la formación. Las tecnologías nos permiten hoy nuevos intentos que ya algunas Universidades famosas están explorando.
Pensemos en este pequeño apunte tecnológico, para saber si sería posible y útil hacer algo parecido desde nuestras propias unidades formativas de todo tipo.
Imaginemos que la Universidad de Zaragoza se dedica a realizar cursos completos sobre materias específicas.
Cursos grabados sin alumnos, colgados en internet y con acceso gratuito y libre. Lo puede seguir un alumno de Zaragoza, de NY, de Quito o de Pekín.
Cursos de calidad, formativos en diversos grados, potenciados en calidad pero también en saber comunicar su sentido práctico y su calidad formativa.
Son acciones formativas baratas, que dependen más de los apoyos puntuales de grande figuras para que den prestigio a los cursos, pero que una vez grabados sirven para muchos años.
¿Y de donde se puede sacer el dinero para sufragar estos cursos libres, en periodos en donde no hay dinero?
Toda formación tiene dos vertientes: una, que sirve para mejorar a la sociedad como conjunto. Dos, que sirve para mejorar personalmente al alumno y con ello ganar dinero en su posterior trabajo.
Una vez realizados los cursos la propia Universidad de Zaragoza debe crear un sistema de examen. Las personas que deseen participar en esas avaluaciones SI deben pagar una matrícula suficiente para compensar los gastos. Y los alumnos examinados que hayan aprobado el curso, master o como lo queramos llamar, deberían pagar otra cantidad por la obtención del Diploma acreditativo. Sin este diploma no se puede demostrar que se ha aprovechado el curso gratuito.
Se consiguen abrir tres caminos:
Que la formación llegue a más personas.
Más prestigio de la Universidad, del Colegio Mayor, de la Escuela de Formación Profesional que inicia este tipo de acción formativa gratuita.
Unos ingresos añadidos a través de los exámenes y diplomas
Al principio hablaba de la Universidad de Zaragoza, pero este sistema podría servir por igual para centros formativos de todo tipo, sindicales, empresariales o de Cámaras de Comercio. Para centros de Formación Profesional o incluso para centros privados. Se trata de diseñar la forma de poder cobrar por los diplomas acreditativos para facilitando la formación gratuita a todo el mundo. Abrir la formación y educación a todo el mundo que pueda tener un ordenador, es decir a todos los jóvenes. Es cierto que los sistemas presenciales son excelentes, pero con un modelo por internet no se suprime un acompañamiento presencial para quien lo desee, hay fórmulas para mejorar todo.
17.9.12
Hoy me he enamorado de la palabra "Puchero"
Me gusta la palabra “puchero”, me retrotrae a tiempos de niño, a pueblo, a cocina de leña, de fuego abierto junto al fogón o la cadiera. Me gusta sobre todo el puchero cuando se refiere al recipiente, a la olla negra incluso, al puchero de barro con fondo negro de aguantar el calor de leña o de carbón, con diminutas asas y gorda tripa.
Es cierto que también se llama cocina de puchero, a la cocina de cuchara, a los platos que se hacen dentro del puchero. Un similar a lo que sucede con la paella. Los cocidos, los guisos de mucho fuego despacito, de horas de trabajo moviendo y añadiendo poco a poco, es de lujo perdido. Y es también cierto según comentan que puchero viene del latín “puche” que debe ser cocer con harina, presuntamente para espesar los caldos.
No es posible escribir una receta de puchero auténtico, cada cocinera (y no cada cocinero) tenía su momento de fuego y de cariño. Ahora lo subo, ahora le bajo la fuerza, luego añado las carnes, antes o después estas verduras y no las otras, luego las especies, la sal, algo de agua, revuelvo, un poco más de sal, algo de acelga o de arroz, y sobre todo mucho amor.
Queda para el final el protagonista de la palabra “puchero”, la que ha tenido razón de que hoy hable de ella aquí. Los movimientos de cara que hace un niño cuando quiere llorar pero todavía no se atreve. Los célebres pucheros que me han recordado al puchero de cocina.
11.9.12
Cortapichinas y espachurrar ¿son sinónimos?
Espachurrar o despachurrar es una palabra que me produce simpatía aun siendo una acción violenta. Pero me gusta. No tanto la acción que contiene como la palabra en sí misma. No sucede con otras muchas palabras. No tanto por lo que significan como por su sonido.
Pene o polla no me gusta nada, pichina me parece mucho más simpática. ¿Alguien sabe lo que es un cortapichinas? Os la dejo, para que os conozcáis.
Espachurrar es aplastar una cosa estrujándola o apretándola con fuerza hasta destrozarla. Pero es también estropear el final de una película, de una novela, contando su contenido o su final. Y es además dejar a quien te escuchar sin posibilidad de réplica, cortado, sin posibilidades para que se defienda.
Viene de la palabras más antigua “Despanchurrar” que significaría reventar la barriga, las tripas, hasta dejarlo hecho unos zorros. Efectivamente, es más fino espachurrar que despanchurrar, que parece más bestia, más inhumano aunque el resultado sea el mismo.
Por desgracia hay cierta tendencia humana a espachurrar a los cortapichinas en cuenta las vemos cerca. Es ley humana.
Por desgracia hay cierta tendencia humana a espachurrar a los cortapichinas en cuenta las vemos cerca. Es ley humana.
5.9.12
Al fin supe bien lo que era un majuelo
Paseando el otro día por un parque de Valladolid se me vino al oído una palabra de conversación ajena que me penetró con ganas de conocimiento.
Majuelo
Majuelo
No tenía claro a qué se referían los contertulios, pues para mi un majuelo era un arbusto blanco y con espinas, alto y con unos frutos rojos que creo me habían dicho de pequeño que eran venenosos para intentar que no me los comiera, y que tras consultar en casa he visto que además de ser una buena solución en la medicina natural como sedante es también una planta que se emplea como cardiotónico.
Pero no era de eso de los que hablaban los señores mayores. Así que tuve que guardarme la palabra para revisarla. Un majuelo es también un terreno en donde se cultivan vides, un espacio grande que se divide en bancales o calles que sirven para poder recoger mejor las uvas en septiembre u octubre. Pero un majuelo es en algunas zonas de España una viña nueva, que recién está dado sus frutos, sus primeras uvas. Y esto ya me encajaba mucho mejor en los restos de conversación que había escuchado en el parque.
Nada como ir aprendiendo los significados de nuestro rico idioma, sobre todo si son palabras poco usadas, locales o de antiguo nacimiento. Majuelo me ha parecido una bonita palabra para un cuento, apra un relato corto, para pillarlo y no dejarlo.
Nada como ir aprendiendo los significados de nuestro rico idioma, sobre todo si son palabras poco usadas, locales o de antiguo nacimiento. Majuelo me ha parecido una bonita palabra para un cuento, apra un relato corto, para pillarlo y no dejarlo.
3.9.12
Anuncio simpático de CocaCola y su máquina feliz
Un anuncio viral, puesto en YouTube como el que no quiere la cosa, anunciando CocaCola de una manera simpática y feliz. Un anuncio que no parece anuncio sino chiste, broma, pero que funciona perfectamente pues publicita una marca, un producto y la gente ve la totalidad del pequeño vídeo, en espera de el final simpático.
1.9.12
No hay duda. Es diarrea e Imodium
En el mundo de la publicidad algunos optan por lo sutil, por la suavidad, por decir poco, por dejar intuir. Pero otras marcas son contundentes, claras, explícitas, sin dejar dudas a la interpretación.
El antidiarreico Imodium (Loperamida hidrocloruro) es de estas últimas. No es muy conocido en España o no es un producto muy utilizado, pues tenemos otros como el Fortasec para lo mismo, pero este anuncio de Imodium para Italia es clarificador.
“Cuando la diarrea es demasiado grande y no sabes como contenerla”. La imagen del jugador en momentos complicados es elocuente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)