31.12.09

Quedó atrapada la hoja de la libertad.

Inexplicablemente quedó atrapado ella sola, y después de estar toda la primavera y verano haciendo bien su trabajo, llegó el inevitable momento de su caída y el destino no le dejó cumplir con su marcado futuro. Siguió viva después de muerta, porque quedó atrapada a la vista de los demás; porque no quedó perdida entre miles de iguales hojas en el suelo, listas para ser pisadas y recogidas.
No sabemos, ni ella ni yo, cuanto tiempo aguantará en esta posición; yo todas las mañanas la veo a través de mi ventana del trabajo y la sonrío; ella acostumbrada a las nieblas no lo hace, pero ayer brillando ligeramente por un sol que quiso pintarla, se atrevió a dar matices alegres a la alambrada.
Nunca se sabe cuando se muere del todo.

30.12.09

El placer de leer es mayor en papel

Hay que redescubrir el placer de escribir por escribir, o incluso, simplemente el placer de leer papel, por leer.

E insisto en esto de leer en papel porque creo que el placer tiene medidas, y leer en papel no es lo mismo que leer en pantalla. El tacto también cuenta.

Como comentaba el otro día un buen escritor aunque con otras palabras, el libro tiene papel, tipografía y diseño, tapas y encuadernación, tiene tamaño y grosor. Incluso un libro huele a libro.

Escribir es lo mismo de lo mismo. Debemos reencontrarnos con la escritura caligráfica, manual. Volver ligeramente al menos, a escribir a mano. A una mano. Con pluma estilográfica si es posible.

Yo ya hace alguna década que empleo tinta de estilográfica. Negra o rojo sangre. La pluma tiene un tacto único, un trato con el papel inmejorable, suave, sencillo. La tinta de la pluma parece viva, tú mismo la manipulas, la llenas, la cuidas, la elijes de color y grosor.

Hay que redescubrir el placer del placer sencillo, el antiguo gozo de la sencillez, de la elección personal por las cosas que nos rodean. 

Muchos de nosotros estamos rodeados de libros que nunca podremos leer. Compramos o nos regalan más libros de los que tal vez, podamos leer nunca. Pero poseer un libro es un lujo de afortunado, por eso debemos platicar sin miedo, que los libros en papel son un gozo a cuidar.

Mañana me voy a comprar el periódico porque estoy volviendo a encontrar diferencias entre leer noticias en la pantalla y en papel. Creo que ya estoy demasiado viejo para rebelarme o tal vez demasiado anclado como para detectar que lo viejo no siempre es peor.

28.12.09

Hacer ejercicio de forma muy sencilla para mejorar el estado de ánimo


Hacer deporte, ejercicio físico, es muy bueno para la salud. Para la cardiovascular sin duda, pero también para todo el funcionamiento interno, incluido el mental.
Hacer ejercicio mueve la mente, la segregación de ciertos componentes ayudan a estimular lnuestra forma de ver los problemas, a tranquilizarnos también, a ver las cosas de otra manera más feliz, más suave, con menos estrés.
Hacer ejercicio es sencillo, se puede hacer en casa a través de unas pequeñas tablas de prácticas sencillas, de estiramiento, de Pilates, de bicicleta estática, utilizando pesas o mancuernas, o con las gomas elásticas que se emplean en Pilates, con las que se pueden realizar un gran número de ejercicios, muy parecidos a los que se realizan con máquinas de ejercicios.
No debería haber excusa para hacer ejercicios en el suelo, de estiramiento, de levantamiento de piernas, de flexibilidad.
No es necesario cansarse para sentirse mejor, y sobre todo nunca debemos llegar a un punto en donde surja dolor. Hoy con internet o a través de algunos libros, se pueden conocer muchas formas para mejorar el estado físico. No se abandone, es su cuerpo.

27.12.09

Taller de escritura 12. Globos expansivos

A veces tenemos una escena, una pequeña historia, y queremos darle más sentido, ampliarla, darle más fuerza.

Para ello nos podemos valer de los globos expansivos, como una herramienta de ayuda muy interesante.

En el centro de una hoja en blanco ponemos una frase que identifique lo que queremos ampliar.

Por ejemplo "Luis se casa"

La rodeamos de un círculo y a su alrededor vamos poniendo otros círculos que contengan frases relacionadas con el tema principal, sin censurar ninguna que nos venga en ese momento a la mente. Todas nos pueden valer.

"Los suegros", "el viaje de novios", "el piso", "la novia", etc.

Luego y también alrededor de estos círculos secundarios, vamos creando otros círculos terciarios con frases relacionadas con estos nuevos círculos.

Al final nos hemos encontrado con toda una tela de araña con muchas frases que en frío se nos han ido ocurriendo sobre un tema principal. 

Ya tenemos aquí material para ir ampliando este asunto, con una sola mirada a la hoja. Entremezclando historias, que antes no pensábamos que estaban unidas lateralmente. Es una buena manera de ampliar la visión posible de cada escena, de cada personaje.

"Luis se casa, y en el viaje de novios encuentra a una antigua novia"

"Luis se casa y sus suegros pertenecen a una secta religiosa"

"Luis se casa y le engañan en la compra del piso"
, etc.

23.12.09

'Anatomía de un instante', libro del año

El primer libro de la lista es Anatomía de un instante (Mondadori), donde Javier Cercas se aproxima a un hecho decisivo en la historia de España: el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que sirve como epílogo al régimen de Francisco Franco, en el poder entre 1939 y 1975, y que despejó los fantasmas dictatoriales al consolidarse la democracia. La segunda obra es La noche de los tiempos (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, una novela que puede verse como prólogo al recrear las vísperas de la Guerra Civil de 1936 a1939, a través de la vida de un hombre y un amor que se derrumba, al tiempo que sucede lo mismo en su país por culpa de la intolerancia y los fanatismos ideológicos que llevarían a Franco al poder.
La lista de los libros más destacados, según Babelia, la completan Indignación, de Philip Roth (Mondadori); Aquí, de Wislawa Szymborska (Bartleby); Historia de mi vida, de Giaccomo Casanova (Atalanta); Sudeste, de Haroldo Conti (Bartleby); Un armario lleno de sombras, de Antonio Gamoneda (Galaxia Gutemberg); Cartas, de Emily Dickinson (Lumen); Aquí empieza nuestra historia, de Tobias Wolff (Alfaguara); y Mitologías de invierno. El emperador de Occidente, de Pierre Michon (Alfabia).
Un total de 263 títulos en todos los géneros, publicados este año en España, fueron citados en la encuesta general sobre lo mejor de 2009. Cada uno de los 50 críticos y periodistas que participaron hicieron una selección de diez títulos dando al primero diez puntos, al segundo nueve y así sucesivamente. Mientras el año pasado el triunfo lo obtuvieron las novelas cortas y los cuentos, y en los autores fue arrolladora la presencia de escritores en español, este año la historia es completamente la contraria. De entre los 20 títulos sólo hay tres de cuentos y ocho autores en español, tanto de narrativa como de ensayo.

21.12.09

¿Para qué escribes tú? Lo que se lleva el autor de su libro publicado


Yo escribo para disfrutar, y creo que todos escribimos para lo mismo. Pero en la últimas semanas he encontrado personas que intentan escribir como una actividad más, incluso no complementaria sino principal.
Si no eres periodista y trabajas en un medio, esto es imposible.
Nadie debe tener la meta de convertir la literatura como una forma de ganarse la vida, es imposible. Lo cual no quiere decir que no haya gente que no pueda vivir de ello. Pero no se lo plantean de entrada como esta posibilidad.
Hay que escribir por el gusto (inexplicable por su naturaleza) de escribir y después de esto, por el lujo de tener lectores.
Después debe venir la posibilidad de publicar y ver tu trabajo, ya pulido y maquetado, impreso en papel. Y por último empezar a obtener algún beneficio económico.
Un autor suele recibir entre un 5/10% del precio del libro, depende del tipo de contrato que firma. Y un libro nuevo de un autor novel suele tener una tirada entre 500 y 1000 ejemplares. Si el precio del libro es de 18 euros, al autor le puede llegar entre 450 y 1.800 euros. Excepto que le engañen sobre el número de libros vendidos o si firma que le restan del precio final el del coste de la impresión.
Estos dineros además se los remiten según se van vendiendo los libros, que si bien suele ser en el primer año, no siempre se liquidan así.
Claro que si de un libro consigues vender 1.000.000 de ejemplares, las cosas cambian y mucho. Si además preparan un guión miel sobre hojuelas.
Así que de momento y mientras no se demuestre lo contrario, escribir es un lujo maravilloso del que es casi imposible vivir.

Libros de Zaragoza. Libros cuya trama sucede en Zaragoza

No es fácil decir cuál es la mejor novela de Zaragoza. La ciudad tiene muchos narradores. Manuel Derqui, Soledad Puértolas, José María Conget, Jesús Moncada, Ana María Navales, Javier Delgado, José Ramón Arana, José Luis Rodríguez, Fernando Lalana, José Luis Borau, Eva Puyó, Cristina Grande, Juan Bolea, David Lozano, Miguel Mena o Ángeles Irisarri, entre otros muchos, han escrito en abundancia sobre la ciudad.
Conget lo ha hecho en su trilogía inicial, en 'Todas las mujeres', reeditado hace poco, y en posteriores libros; Pisón específicamente en 'Dientes de leche', que es su novela más zaragozana, y en 'Tiempo de las mujeres'. Irisarri, con 'Romance de ciego', aborda el tránsito del siglo XIX al XX con una descripción pormenorizada de los elementos de la modernidad. Si abrimos nuevas perspectivas o direcciones, podríamos ver que el barrio de las Fuentes protagoniza 'Dibujos animados' y 'Discotheque' de Félix Romeo; que el Actur está presente en la obra de Manuel Vilas, en 'Magia', 'Zeta' y 'España'; que Montemolín es el telón de fondo de 'Autos de choque' de Rodolfo Notivol; la zona de Cuéllar y alrededores son el teatro de 'La infancia y sus cómplices' de Fernando Sanmartín; en la Aljafería de las tres culturas discurre 'El salón dorado' de José Luis Corral; y el Casco Antiguo ocupa la totalidad de las páginas de 'Cuentos de San Cayetano', de José Antonio Labordeta, las dos novelas de Vital Citores, y el mundo de marginación, venta de libros y sueños de escritura de Fernando Jiménez Ocaña; la zona de Veterinaria y Miguel Servet es el enclave de 'La fábrica de huesos' de José Giménez Corbatón; la Almozara es el territorio de 'La ciudad libre' de Félix Teira, y 'El polvo del siglo' o 'La mala conciencia' de Mariano Gistaín.

El Ebro domina las ficciones del doble 'Leyendario' de Óscar Sipán. La lista es incompleta, sin duda, tampoco incluimos las novelas de Los Sitios, que son casi un subgénero. Y puestos a elegir solo un título quizá pudiéramos escoger 'La galería de las estatuas', redactada originalmente en catalán, de Jesús Moncada, centrada en la Zaragoza (aquí Torrelloba) de los 50, que también es una novela de formación con fuga hacia Mequinenza.

18.12.09

Taller de escritura 11. La prosa y la poesía.

En una novela es muy complicado (admitir el) escribir poéticamente. Hay que evitar en lo posible que si nuestra forma de redactar es más poética, bien por propia escuela personal o bien por nuestra experiencia, se refleje en los textos que van dirigidos a una novela.

Los adjetivos deben ir siempre que se pueda y deba, detrás de los nombres y no delante.

Pero en los relatos cortos las libertades son mayores y aquí si pueden entrar mucho mejor la sonoridad, el juego de palabras, las metáforas complejas, los adjetivos que juegan en el ritmo.

Un relato dura en la mente del lector mucho menos tiempo que la novela, pero le produce si está bien hecho, un impacto mayor y para ello debemos y podemos jugar con más herramientas poéticas que en el caso de la novela.

13.12.09

Taller de escritura 10. Escribir partiendo de un final

Una buena forma de escribir un relato es partiendo de un final. No quiero decir que el relato empiece con una escena final del mismo, sino que lo primero que sabemos de la historia, nosotros, los que vamos a escribirla, es el final de la misma y a través de este dato, vamos construyendo la historia, dándole cuerpo.

Imaginamos que deseamos contar una historia de una ruptura amorosa. Tenemos el final. Podemos contarla de muy diversas formas, lineal o no, literal o fantástica, desde varios puntos de vista, narrada en primera persona o en tercera. Todo lo que sucede antes de esa ruptura es algo todavía desconocido.

Los finales posibles no son tantos, pero la forma de llegar hasta él, si son muchos más. Una ruptura sentimental la hemos podido contemplar en centenares de relatos o películas. Y la trama es en casi todas ellas distinta.

Tener un final es una forma de romper ese miedo que todos tenemos ante la página en blanco. Una manera de poseer el menos un destino hacia el que acercarnos poco a poco.

12.12.09

Yo volvería al pueblo


Yo volvería cien veces mil al pueblo en donde encontraba a mi madre cuando volvía del colegio, para sentir su abrazo agarrador que me transmitía calor.
El olor a campo modestamente desposeído de su sequedad, el de la alfalfa recién cortada, el de las gallinas revoltosas que se me encaraban si iba a recoger sus huevos, el sabor de aquel agua con sabor a pozo, el indicio a cocido en el fogón de leña que me encaminaba a la cocina en busca del tocino guisado que me ponía entre el pan para flotar de gozo, el silencio de las moscas agitando sus leves alas en busca de palabras dulces que llevarse a la boca, el áspero sentir de un suelo de barro prensado por décadas de pisadas de toda una familia, me hacían sentirme un niño con suerte especial al poder tener tanto en tan poco.
Yo volvería cien veces mil al pueblo en donde vivía con mi madre, pero alguien no me deja reencontrarme con la infancia.

11.12.09

Sonidos de día y noche



Me he levantado con ganas de no escuchar a nadie, de encerrarme en mi y abandonar mi pensamiento a la nada para que sean sonidos anónimos los que me lleven.
No sabría explicar cómo he llegado hasta tu encuentro, pero al verte decidí pararme y esperar, escuchar tus pasos y seguirte con la mirada. No estoy seguro de que seas lo mejor posible pero si de que eras quien me has levantado la cara del suelo y para poder continuar con mi sueño despierto.

10.12.09

Taller de escritura 9. Pasos primeros en la escritura creativa

Cuando queremos ponernos a escribir una historia muchas veces no sabemos por donde empezar, cómo organizar nuestras ideas y poderlas convertir en una historia.

Vamos a ver los cuatro primeros pasos fundamentales, aquellos que debemos plantearnos a la hora de escribir una historia que bulle en nuestra cabeza.

Qué queremos contar

 Dentro de qué historia meto lo que yo quiero contar

 Desde qué punto de vista lo cuento

 Qué tipo de narradores voy a utilizar


Primero lo lógico es tener claro qué historia queremos contar (violencia, amor, viajes, fantástica, metáforas sobre la vida, etc.)

Una vez que ya sabemos de qué queremos escribir…, vamos a elegir dentro de qué tipo de trama vamos a contar aquella historia. Aquí elegimos el envoltorio de la historia. Un relato de amor por poner un ejemplo se puede construir desde el siglo XIX, desde un escenario del Oeste americano o desde una familia campesina de Guatemala.

Luego decidiremos desde qué punto de vista lo vamos a crear y qué tipo de narradores vamos a emplear. Desde fuera con un narrador "dios" o desde uno de los protagonistas o desde la visión de un niño o desde las palabras de animal de compañía; en primera persona, en tercera.

A partir de aquí ya podemos ponernos a escribir, a ir construyendo la historia poco a poco, sin preocuparnos demasiado en corregir fallos de sonido, de adjetivos, de repeticiones, de legibilidad.

Tendremos tiempo después —y no debemos distraer al cerebro, que se debe dedicar sólo a buscar la historia— a darle vida más real. Tomemos apuntes, construyamos los personajes fuera del texto, imaginemos las escenas, los pequeños detalles aunque luego no los contemos. Pongamos color a los escenarios.


8.12.09

Taller de escritura 8. Texto de continuación

Vamos a plantear otro ejercicio sencillo para practicar y aprender, otra idea que incluso nos puede servir para realizar relatos cortos o microrrelatos que nos sirvan, que sean interesantes. Vamos a ver el inicio de dos obras muy conocidas:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre…

A un panal de rica miel… 

Tras estos inicios, vamos a construir un relato de al menos una página. Es una manera de obligarnos con un inicio ya construido, a continuar un texto nuevo, pero al que deberemos construir una trama totalmente diferente a la que ya conocemos. 

Es una manera de tras conocer un texto de inicio, obligarnos a pensar una escena que encaje simplemente con unas pocas palabras. Imaginación y trabajo…, al poder.

7.12.09

Taller de escritura 7. Ejercicio de narradores



Hoy vamos a plantearos un nuevo ejercicio de escritura creativa. Parece sencillo pero es más complicado de lo que parece.

Vamos a realizar un relato corto, entre media página y una página, sobre un tema de vuestra elección en donde un narrador nos cuente la historia, la trama.

Esta misma trama la vamos a realizar tres veces. Una con un narrador en primera persona, otra con un narrador en tercer persona y al final y como más complicado, la última con un narrador en segunda persona.

Yo, el y tú.

¿Donde os mevéis mejor a la hora de escribir? ¿qué os ha resultado más fácil? ¿que relato resulta más creíble?

5.12.09

Pequeños consejos para salir de la depresión



Son pequeñas píldoras para intentar salir de la depresión o para verla de una manera menos dolorosa, menos persistente.
Algunos son complicados de adoptar pero funcionan todos.
Hay que intentarlo.

2.12.09

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia
Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog.

30.11.09

José Emilio Pacheco. Premio Cervantes 2009

Memoria

No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.

A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.

Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.



 


Mosquitos

Nacen en las pantanos del insomnio.
Son negrura viscosa que aletea.
Vampiritos inermes,
sublibélulas,
caballitos de pica
del demonio.


26.11.09

Hoy música napolitana con Renato Carasone

Les dejo un enlace para escuchar a Renato Carasone, un napolitano ya fallecido con una música simpática y agradable.

25.11.09

El Premio Nacional de las Letras para Sánchez Ferlosio


"Los premios que he recibido me han venido muy bien y ya está, pero soñar, yo no sueño con nada, yo estoy siempre despierto", declaró. Este escrito aseguró que todavía sigue escribiendo "cositas", "cada vez menos" y "más despacio", "pero aquí estamos", indicó el autor de 'El Jarama', quien hace unos meses publicó en la editorial Destino, 'Guapo y sus isótopos'.
Preguntado por sus próximos proyectos literarios, Sánchez Ferlosio aseguró que nunca piensa en el futuro. "Yo me muero cualquier día, yo soy muy viejo ya", indicó este autor, para quien su trayectoria literaria no ha sido "una carrera" porque "siempre me ha gustado escribir", alegó.
Sus últimas obras ensayísticas, El alma y la vergüenza, La hija de la guerra y la madre de la patria y Non olet, y el libro narrativo 'El geco', demuestran que su pluma sigue viva.
Galardonado con el Premio Cervantes en 2004, sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, chino, búlgaro, danés, griego, polaco, portugués, rumano, serbio, sueco, holandés y vasco.
El Premio lo concede el Ministerio de Cultura para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español, escrita en cualquiera de las lenguas españolas. Está dotado con 40.000 euros.

22.11.09

La salud a partir de los 50 años


A partir de los 50, las pequeñas goteras empiezan a dejarse notar, tenemos problemas de memoria, algunos huesos nos duelen, las gafas empiezan a ser necesarias para leer, el sexo nos llama menos, las cenas no las admitimos tan bien, el sueño a veces falla, nos cansamos más, nos apetece menos iniciar nuevas aventuras, etc.
Algunos amigos tiene problemitas que les preocupan y por desgracia, algunos se han ido sin terminar de hacer la vida.
Es una edad para repensar, para calmarnos un poco, para disfrutar de todo lo mucho que nos queda y para saborear la vida en el día a día.
Hemos contruido mucho o poco, pero sobre todo, todavía nos puede quedar mucho por hacer si somos capaces de asumir algunas goteras como inevitalbles y no darles demasiado importancia.
Hay que ponerse en manos de los médicos, pero sin obsesión. Sobre todo para prevenir.
Al médico hay que ir lo justo, porque como decía un doctor amigo, "si vienes a mi consulta, seguro que te encontraré algo".
Debemos cuidar la alimentación, pues lo que entra permanece y es malo tomar más de lo que somos capaces de gastar.
Tenemos que estar activos, tanto de cuerpo como de mente, haciendo actividades que nos gusten, pero sobre todo intentanto estar activos, usando las decisiones para disfrutar y seguir teniendo en forma el cuerpo y la memoría.
Debemos comentar nuestro temores, seguro que encontraremos amigos que nos entenderás y con los que podremos compartir miedos y dudas, pero siempre sin obsesionarse por la salud. Debe ser algo sobrevenido y no una meta en sí misma. Tan malo es no ir nunca la médico como ir más veces de las que debemos.
Y si nos apetece una copa, debemos saber que la vida sigue y que hay que disfrutarla, pero debemos ser responsables en el consumo de todo tipo de "cosas". Así saborearemos más lo que nos toque.

18.11.09

Dar las gracias y ser amable, claves para tener una vida feliz

Practicar ciertos hábitos como dar las gracias o ser amable con los demás puede constituir la clave para tener una vida más feliz y para relativizar las preocupaciones cotidianas, según la teoría de la Psicología Positiva que pone en práctica la profesora de la Universidad de Valladolid Begoña García Larrauri.
Esta reciente rama de la psicología mantiene que determinados comportamientos, como el humor, motivan un estilo de vida más feliz, según ha explicado Begoña García, que hoy dirige una jornada sobre esta modalidad dentro de las actividades programadas por su institución académica para celebrar la Semana de la Ciencia.

IMPORTANTE EN MÉDICOS Y PROFESORES
La antipatía y el mal humor son contagiosos, del mismo modo que la amabilidad y el buen humor. Si el interlocutor practica éstas ultimas, se convierte en una fuente de satisfacción y de energía que se refleja en los demás.
Esta teoría de la Psicología Positiva es especialmente importante en profesiones como el sanitario o el docente, ya que son sectores en los que se trabaja en contacto con otras personas y, en ocasiones, se convierten en modelos sociales a seguir.

NADA QUE VER CON LA 'RISOTERAPIA'
Para García Larrauri, este planteamiento es distinto a la risoterapia, en la que "no se profundiza, no se va más allá en la idea de la utilidad cotidiana del buen humor, y además no está avalada por una tradición científica", según la psicóloga.
El máximo representante de la Psicología Positiva es el estadounidense Martin Seligman, que tiene una vía de investigación previa que le da prestigio y credibilidad a la nueva tendencia.

CURSOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Begoña García, doctora en Psicología, ha comprobado las virtudes de esta ciencia en algunos de sus estudios centrados en la actitud de algunas personas antes, durante y después de asistir a un curso del valor del sentido del humor.
Tras cuatro meses de seguimiento a una muestra de 80 participantes, la investigación concluyó que la manera de afrontar su calidad de vida había cambiado, así como la capacidad para controlar el estrés.

17.11.09

Taller de escritura 6. Los adjetivos y su importancia

Hoy propongo un ejercicio complicado en donde tendremos que demostrar un gran dominio del idioma escrito. Vamos a emplear adjetivos, para calificar, para poner apellidos, para enfatizar y poner movimiento o color, pero que a la vez, nos pueden llevar hacia lugares no deseados.

Vamos a relatar una situación, una escena, la que nos guste a nosotros, pero SIN adjetivos explicativos. No deberemos poner ningún adjetivo inútil…, pero nos tiene que quedar la escena creible y fotográfica.

Pongo un pequeño ejemplo:

La habitación del niño estaba montada por una madre que no sabía diferenciar edades. Los muñecos eran de peluche pero los juegos que rodeaban la cuna más parecían de mozalbete que de un bebé recién nacido. Un tirachinas y un catalejo colgaban de una de las barras laterales mientras en otra un coche de bomberos se sujetaba con una cuerda roja al barrote. El bebe lloraba sin recibir consuelo.

Podríamos haber optado por trabajarla con adjetivos y nos podría haber quedado así:

La inmensa habitación del niño estaba montada por una madre extraña que no sabía diferenciar edades. Los muñecos eran nuevos y de peluche, pero los juegos que rodeaban la cuna más parecían de mozalbete crecido que de un bebé recién nacido. Un tirachinas usado y un catalejo viejo colgaban de una de las barras laterales mientras en otra un coche de bomberos se sujetaba con una larga cuerda roja al barrote. El bebe lloraba desconsoladamente.

No se trata de escribir sin ningún adjetivo, sino de intentar dosificarlos y sobre todo, de practicar, jugando con la escritura. 

Muy posiblemente el primer ejemplo sea suficiente para crear la escena y con menos palabras. Muchas veces los adjetivos no aportan nada a la historia. 


¿Es importante saber que el catalejo era viejo?, posiblemente no, lo importante será enterarnos por qué la madre deja colgados esos objetos de la cuna.


Hay que tener en cuenta que los adjetivos nos van a perseguir en todo nuestro escrito. Sin que se repitan mucho, los adjetivos sí deben tener unas voces parecidas en todas las líneas del libro. Si quien relata las situaciones es de los que gustan de emplear adjetivos de una forma muy determinada, debe ser siempre así, y eso además de complicado, puede obligarnos a llevar el relato hacia un lugar determinado. 


Los adjetivos califican la escena, pero también al narrador, al conjunto de la obra. 


16.11.09

Taller de escritura 5. La brevedad. Ejercicio

Hoy vamos a realizar un ejercicio que nos ayudará a dotar de brevedad a nuestros escritos, a valorar la brevedad como algo complicado pero efectista e interesante para dotar a nuestros escritos de acción y velocidad, pudiendo así crear distintos ambientes y escenas, según nos interese.

Vamos a describir cada uno de nosotros, delante de un papel o de la pantalla pero con UNA SOLA palabra…

Mi ambiente de trabajo es…

Nuestra relación amorosa es…

Mi juventud fue…

Nuestro coche es…

Nuestra forma de vestir es…

Nuestra última discusión fue…


Si trabajamos la brevedad, el uso controlado de adjetivos para enseñar y reflejar situación, podremos adaptarnos a diferentes situaciones o necesidades literarias. Una sola palabra puede describir mucho si sabemos elegirla.


15.11.09

Hay que hacer lo que deseemos. ¿Sólo lo que deseemos?


En la vida hay que intentar hacer lo que deseemos, incluso sólo lo que deseemos, sin atentar nunca contra las libertades de los que nos rodean.
Sin que el egoismo nos ciegue y no nos deje caminar por la vida con la frenta alta.
Pero en caso de que sea esto imposible, algo muy normal por otra parte, debemos intentar que aquello que nos toque hacer sea lo más cercano a lo que deseemos hacer.
Siemrpe es posible mejorar nuestra relación con las circustancias, siempre es posible pensar de otra forma y tener una interacción con el entorno personal mejor, más suave, con más relación de excelencia.
Si no podemos cambiar las circustancias, deberemos cambiar nosotros algo, para adaptarnos, pero no debemos olvidar el camino de que para ser feliz, hay que hacer aquellos que nos guste, al menos como una meta en el medio plazo.

9.11.09

Celda 211. La película española del año.

La primera secuencia de Celda 211 te avisa, como en Grupo salvaje, de que esto va en serio, de que va a hablar de fronterizos en situación tétrica. Te obliga a cerrar los ojos.
La segunda escena, que ejerce de prólogo expositivo, es horrorosa, con actores que recitan con tonillo presuntamente natural pero vergonzantemente falso lo que ocurre en esa cárcel.
En la tercera aparece un cráneo afeitado y unos andares intimidantes. Se hace llamar Malamadre, es el jefe de los malos.

En todo relato, y una película lo es, el inicio, la primera frase, debe mostrate de qué va el relato.
Luego el primer párrafo debe dejarte un sabor claro del contenido final e incluso el principio de ese fin. Dicen los puristas que en el primer párrafo debe estar contenido sin escribirlo, el final. El lector, el espectador, debe intentar adivinar el final tras los primeros 5 minutos.

8.11.09

Taller de escritura 4. La brevedad es muy importante

Os dejo dos textos muy parecidos, dos párrafos del mismo comienzo de un relato corto. Para que veamos mejor a lo que me quiero referir con "brevedad".

El primero sería un texto mas repujado, mas en bruto, sin pulir y limpiar.

El segundo es un texto más escueto, eliminando adjetivos y frases recurrentes, más limpio.

La literatura como la pintura, muchas veces es un ejercicio de limpiar, de quitar más que de sumar. 

Si decimos por ejemplo que "era por la mañana" no tiene sentido que insistamos con que por ejemplo, "salía el sol". Tendremos que elegir frase, hacia dónde queremos llevar la escena, qué queremos mostrar, pero a ser posible sin repetir. 

El tiempo del lector es precioso para él. No nos pertenece.

Pero como las normas no siempre están para cumplirse, cada escritor elige su estilo, su personal forma de relacionarse con la escritura. Hoy se lleva más lo escueto, lo limpio, el blanco. Pero la libertad por encima de todo.

¿Dicen lo mismo los dos párrafos?, pues yo diría que casi lo mismo pero con muchas menos letras. Veamos ambos texto y opina en tu interior.

---------

A
Aquella fría mañana el señor Obispo se había levantado con dolor de barriga, por la gran cena de una noche trabajada para convencer a unos banqueros venidos de la ciudad, de que aquella monjita castellana se merecía un nuevo convento para seguir trabajando.

Hay días en los que no sale el sol por los ojos, mañanas en los que la mente se queda quieta y no es capaz de ponerse a laborar ideas; y tras aquella noche utilizada para convencer a sus allegados, en la que tuvo que sacar de la cocina más ternascos de los habituales y más vino reserva del aconsejable, el estómago del señor Obispo estaba más machacado de lo que el médico le aconsejaba, por mucho que imaginándose el final, se había lanzado raudo al bicarbonato, nada más quedarse a solas con sus camareros.

Se reflotaba la tripa por encima de sus rojos faldones con sus dos menudas manos, buscando el consuelo del calor o el entendimiento del malestar, mientras recordaba las palabras que repitió a los reunidos para convencerles de que aquella joven mujer estaba solicitando lo inasequible para la Iglesia, por muy convencida que estuviera de que su vida era la entrega y la oración por los demás. Necesitaba fe de los que tienen dinero para ella repartirla entre los que sufren en silencio la pobreza.


B
El señor Obispo se había levantado con dolor de barriga, por la gran cena trabajada para convencer de que aquella monjita se merecía más dineros.

Hay días en los que no sale el sol, mañanas en los que la mente se queda quieta y no es capaz de laborar ideas; y tras aquella noche en la que tuvo que sacar más vino del aconsejable, el estómago del señor Obispo estaba peor de lo que el médico aconseja.

Se reflotaba la tripa por encima de sus faldones buscando el consuelo al malestar, mientras recordaba las palabras de la noche para que aquella joven mujer consiguiera economía para su vida de entrega y oración.




Taller de escritura 3. El microrrelato español más típico

Cuando hablamos de microrrelato, hablamos de un cuento corto, muy corto, de unas pocas líneas o incluso de una frase. De una imagen en donde solo hay diálogo o un pensamiento del narrador que explica un golpe de luz con una pocas líneas.

Algunos microrrelatos son fabulosos, pero otro día hablaremos del microrrelato en general.

Hoy voy a dar una sencilla pista para entenderlo.

En castellano, en España, tenemos una predisposición hacia el microrrelato breve de humor, al que todos llamamos "chiste" y que es fabulosa como ejercicio de humor casi ancenstral. Sin duda un chiste es un microrrelato y a través de él, podemos entender mejor qué es esta figura literaria. Aunque un relato micro sea muchas más cosas que un chiste, pues la mayoría de ellos no son de humor precisamente.

Un golpe, una frase, una historia corta a lo sumo.

Si analizan un chiste veremos que en muchos de ellos se dan todos los ingredientes de un relato escrito, por mucho que sean trasmitidos de voz a voz y de que muchos de ellos aguanten mal su traslado al papel, sobre todo porque se acompañan de diálogo gestual.

Tienen un pequeño desarrollo que va creciendo, un narrador que explica y que según las personas varía mucho en su forma…, y sobre todo un final explosivo y tajante que es el alma del cuento, del relato corto más típicamente español.

Tenemos ejemplos de relatos muy cortos que son autenticas escuelas. Un haiku es un relato muy corto, medido y tasado exquisitamente, que aunque sea poesía sigue siendo un relato.

El microrrelato más conocido es sin duda el del escritor hondureño Augusto Monterroso que os dejo más abajo y que se titula "El dinosaurio".

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Es el ejemplo más sencillo de convertir una historia en algo diminuto, pero que a la vez nos dice todo.


3.11.09

Muere Francisco Ayala. Un gran escritor.

Algunas palabras sobre la literatura, recogidas de elpais.com

"Yo digo que la literatura es lo esencial, lo básico. Todo lo que no sea literatura no existe. Porque, ¿dónde está la realidad? Un árbol lo es porque uno lo está nombrando. Y al nombrarlo está suscitando la imagen inventada que teníamos. Pero si no lo nombras el árbol no existe."

"Yo he escrito desde siempre; claro, primero serían pavadas, tonterías, pero siempre estuve escribiendo. El sentido de mi vida está en la literatura, esa es la verdad y creo que la literatura es la verdadera realidad. A la vejez última he descubierto que eso de literatura y realidad es una falsa contraposición, la realidad es la literatura. La realidad real, no es real, no existe."

Pequeño poema sobre las miserias

Si te molesta el timbre
desde abajo
por que nunca sabes quien volverá a llamar,
si tienen un hambre
del carajo
por que no llega el sueldo ni para pagar,
si lloras muchas veces
y cabizbajo
sobrevives sin moverte del lugar,
golpea con gran fuerza
y sin relajo
por que nadie mejor que tú, para levantar,
la cabeza desde la miseria
y aun cabizbajo
luchar por tu dignidad sin amilanar.

Una forma sencilla de crear una poesía que rime es dejarse llevar con frases que reflejen lo que quieras decir, y después de escribirlas en "bruto", intentar ajustar tanto la métrica, su longitud, como sus rimas.
Pero recuerda que no siempre la poesía actual rima y desde luego se buscan sonoridades y construcciones muy personales. La música de las palabras es lo que manda.
Como queda claro en el ejemplo el que subscribe de poeta tiene lo mismo que de torero, pero es una muestra que puede servir para atreverse cualquiera a intentarlo. Es lo fundamental, escribir y dajar salir los sentimientos.

2.11.09

Programa tipo de los Talleres de Escritura

Os dejo a continuación lo que podría ser un programa básico de un Taller de Escritura, para que tengamos todos un poco más claro lo que se debe aprender y lo que nos deben enseñar en unos talleres literarios de narrativa creativa.

Junto a estas temáticas, deben existir constantes ejercicios de escritura, que será analizada y juzgada por los profesores, así como ejercicios de lectura tanto de obra publicada y conocida como la de otras personas del mismo curso, para aprender a analizar junto a los profesores obra ajena y poder ir creando opinión lectora crítica, que sirva para afianzar la necesaria en tu propia obra.


Es importante que algunos de los ponentes sean escritores con obra publicada, para que puedan hablar de esa problemática que algunos asistentes desean conocer.

                   Primer trimestre
1 - La planificación y organización de la obra
2 - La estructura de la obra
3 - El autor y el papel del narrador
4 - Pactar con el lector
5 - El estilo y el tono
6 - El transcurso del tiempo y el ritmo de la narración
7 - Funciones del espacio
8 - Caracterización de los personajes
9 - Diálogos y monólogos; tipos de discurso
10 - La trama de la historia
11 - Verosimilitud, concreción, naturalidad
12 - Sobrentendidos y repeticiones

Segundo trimestre
13 - El escritor frente al bloqueo
14 - Multiplicidad
15 - Imprevistos, sorpresas
16 - Recursos narrativos imprescindibles
17 - Qué, cómo, por qué escribir
18 - Los desenlaces
19 - Mortalidad y muerte del personaje
20 - La mirada del personaje
21 - Coherencia, humanidad e imprevisibilidad del personaje
22 - La trama
23 - Singularidad y universalidad
24 - La mirada del escritor
                    
                      Tercer trimestre
25 - Imprevistos, sorpresas
26 - Sobreentendidos y repeticiones
27 - Qué, cómo, por qué escribir
28 - Multiplicidad (visiones del mundo)
29 - Los desenlaces
30 - Recomendaciones frente al bloqueo
31 - El juego y la literatura
32 - Experiencia y creación
33 - Las revisiones del texto
34 - La búsqueda de salidas editoriales. Objetivo: el lector


1.11.09

Taller de escritura 2. El narrador y su importancia

El narrador es fundamental en todo tipo de escritura. Es el personaje que nos relata la historia, quien está diciéndonos (a los lectores) qué es lo que sucede. Es quien da voz a los personajes y en realidad quien mantiene el tono o incluso la velocidad de la narración. El que nos informa, quien logra avanzar la narración. Es quien se dirige a nosotros, el que habla en el libro, el que relata con su forma, todo lo que está sucediendo.

Hay muy diversos tipos de narradores.

El más conocido es el "narrador dios", aquel que todo parece conocer y que está por encima de los personajes. El más sencillo de utilizar a la hora de construir un relato.

En realidad el narrador puede parecer el autor, pero no es así, de hecho para una buena novela, el narrador no debe ser la voz del autor, sino de "otra persona" que logra llevar toda la gestión del relato pero sin que casi se note.

El autor escribe, pero no nos cuenta el relato, la novela. Eso lo hace el narrador.

Existen narradores que son protagonistas de la narración (Lorenzo Silva escribe así) o narradores que participan de la narración como secundarios o que incluso van cambiando según las escenas.

Puede haber uno o dos narradores en la novela (incluso muchos más, pero con sumo cuidado en este caso que dejamos para los profesionales de la narración), pero en este caso todos ellos deben ser muy claros para no liar al lector.

El narrador puede dirigirse al lector en tercera persona (lo normal) pero también en primera persona.

Un ejercicio interesante para aprender a manejar narradores diversos, es escribir el mismo relato corto con dos diferentes narradores, para ejercitarse en su uso. 

Nos saldrán dos relatos diferentes, aunque suceda lo mismo, al ser relatados por dos sujetos distintos, con diferentes puntos de vista.

Por ejemplo empleando un narrador "dios", el que todo lo sabe y ve desde arriba y un narrador protagonista de la narración.

Serán los mismos hechos, las mismas escenas, pero relatados desde diferentes puntos de vista. 

Puede parecer sencillo pero no lo es, ya cada narrador tendrá información bien distinta de la narración. 

Un narrador protagonista, por ejemplo, no puede saber qué piensan los otros personajes del relato ni qué es lo que estos saben. Mientras que un narrador "dios" sabe todo lo que piensan y hacen todos los personajes.

Si tenéis dudas, consultar sobre los narradores en otra entrada de esta misma serie.

28.10.09

Los oráculos, brujos, adivinos tarotistas y demás videntes

Si queremos tener la salud bien y el bolsillo mejor, debemos huir de todo este tipo de persona adivinas (oráculos, brujos, adivinos tarotistas y demás videntes) que lo único que saber adivinar es la cantidad de euros que pueden ser capaces de sacarte del bolsillo.
Nunca les preguntes a las brujas por tu salud o por la de tus allegados, porque sin duda influirá en tu forma de seguir comportándote en el futuro. Si que influyen en tí sus palabras. No adivinan nada pero si que sin que tú quieras, influyen en tu vida y te obligan sin darte cuenta a moverte a un lado o a otro.
La pasión por los oráculos o bujos y adivinos está bien como un entretenimiento que no te creas más que para divertirte y controlando mucho el gasto que hagas en ellos. Pero tienen que tener mucho cuidado en no caer en sus trampas y convertirte en una persona adicta.
Quien te está adivinando, quien a través del Tarot cree adivinarte algo, es simplemente un exceente profesional de los sentimientos, capaz de adivinarte lo que piensas o lo que te hace sufrir. y  a partir de esos descubrimientos, construye dentro de ti una dependencia falsa, pero no es capaz de adivinar nada que tú no le cuentes, aunque no sea con la voz. Tus gestos te delatan, tus formas y tus dolores, tus formas de explicar tus problemas les dicen mu8cho más de lo que les dices con la palabra y poreso son capaces de adivinar cosas que no les cuentas.
Mucho cuidado, porque la salud es mucho más importante que todo esto. Los adivinos y oráculos son psicólogos sin titulación. si te conformas con eso, pueden ser útiles.

La escritura y el sexo se parecen. Hay que practicar.

La escritura y el sexo tiene algunos parecidos que hay que resaltar para animarse a practicarlos.

Ambos son agradecidos y gratuitos, animan y levantan la moral y la autoestima, se practican en silencio (o no) y necesitan de alguien mas (el lector) para ser completos.

Y sobre todo, tanto el sexo como la escritura, necesitan practicarse todos los días (o todas las semanas) para no olvidarse y para que nos guste más.

Hay que escribir un poco casi todos los días para que el "gusanillo" no se pierda. 

Nada es más agradecido que escribir un poco y releerlo al cabo de un tiempo.

Entre escritura y escritura (como entre sexo y sexo) se está pensando en la siguiente escritura, ideando como gozar más de nuestro ejercicio.

No lo dudes, si un día no la apretece escribir, intenta practicar sexo o al revés.

27.10.09

Literatura abstracta. Literatura aleatoria.


El médico de barba escasa saludó a un barrendero de la sección del chico joven que miraba con interés las piernas de un arriesgado y borde anciano, que no había venido aquel día en la que el experto en inválidos demostró estar en forma, lanzando broncas sin sentido.

Aquel joven barbilampiño no había llegado todavía cuando ya se fue, y eso que sus labios denotaban un cariño especial para meterse en líos y para crear operaciones de alto riesgo, algo que ni con una bata nueva era capaz de conseguir para dejara de estar sola. Sabía que llegaría muy lejos y por eso hacía locuras sin control para demostrarse que no era tonto. No tenía dudas porque no terminaba de gustarse, lo que parecía un encanto de niña, capaz de quedarse engañada en cuanto alguien la guardaba los besos para otra ocasión más cuidada.

Taller de escritura 1 - Gratuito. Un relato doble con distinto punto de vista.

Vamos a realizar un pequeño taller de escritura, sencillo, gratuito y fácil de seguir, para todas aquellas personas que deseen aprender un poco solo a escribir con más imaginación todavía y conociendo algunas te´cnicas y algunos ejercicios para practicar y aprender por ello a escribir algo mejor.

Hoy vamos a proponer un ejercicio algo complicado, para que nos demos cuenta si somos capaces de querer aprender. Está prohibido desanimarse. No se exige excelencia, sino ganas de aprender.

Vamos a crear una historia corta, de una página más o menos.


Y esta historia la vamos a escribir dos veces

La A será la historia relatada desde el punto de vista de un narrador. Podemos elegir el tipo de narrador que más nos guste, pues hay varios tipos de narradores que no son el propio personaje al que le suceden las historias. Desde el narrado "dios" al narrador que es otro de los integrantes de la historia, el narrador que observa o que es testigo pero que no sabe qué va a suceder,

 La B será la misma historia, pero relatada desde "EL personaje" al que le está sucediendo la trama, que será quien nos relatará su propia escena, su historia.

De esta forma aprenderemos (escribiendo) a dominar el relato corto empleando o bien un narrador o bien un personaje para contar la MISMA historia, la misma escena.

Para quien no lo sepa, el narrador es el que en cualquier cuento o novela, se nos dirige a nosotros, quien nos cuenta la historia, y que puede ser uno de los personajes o un narrador "dios" (omnisciente) que lo sabe todo pero no participa en nada. 

Este narrador es el más utilizado, el más sencillo de emplear, el que nos puede engañar pues se dirige a nosotros y nos cuenta lo que él quiere, aunque lo sepa todo. Es decir, se calla lo que le conviene para tenernos engañados o para tenernos atentos.

La ansiedad produce obesidad. Consejos para evitarla.

No es nuevo plantear la relación importante entre ansiedad y obesidad, porque las personas con complicadas necesidades sociales, con una vida que no les llena o que incluso se les vuelve en contra, terminan acabando en manos de ciertos vicios que aplacan la soledad, la incertidumbre, las pocas ganas de seguir peleando.
Y puede que la comida sea de las menos malas formas de tapar una ansiedad.
Pero aun así la obesidad nos produce problemas graves.
Desde la subida de la glucosa y por ello la ampliación de sufrir secualas graves en bastantes partes de nuestro organismo, la subida de tensión arterial, colestarol, triglicéridos, etc.
Tal vez la menos comentada es la pérdada de autoestima al vernos en el espejo mal, tras unos periodos de abundante caída en las golosas comidas.
Pero tenemos alternativas para saciar nuestros deseos, para calmar la ansiedad y que no nos llevan a la obesidad.
Tomar vinagretas es una de ellas. No tanto olivas como pepinillos, rábanos, cebolletas, ajos, pimientos, alcaparras, berenjenas, etc.
Nos aplacan el apetito y las ganas de comer entre horas, están buenos y agradables y no tienen calorías.
Tomar agua con gas es una forma de saciar los deseos por entrar a un bar, sin caer en alcohol o en bebidas gaseosas de alto contenido en azúcar. Si no se quiere agua con gas hay ahora bastantes bebidas incluso isotónicas, que no engordan. Desde la clásica agua tónica hasta las Zero.
A la hora de tomar embutidos, hay hoy una gran cantidad de ellos que llevan menos grasa. Hechos con pavo o incluso algunos con partes más magras del cerdo.
Un lacón (o jamón cocido) servido con unas gotas de aceite de oliva y pimentón picante seduce al más exigente. Una mortadela de pavo con unas gotas de vinagre dulce encantan.
Llevar un cliche en la boca sacia las ganas de picar calorías.
Dedicar algunas horas al día a escribir entretiene además de que consigue olvidar las necesidades de picotear por la nevera. Tenemos que tener las manos ocupadas además de la mente.
Y si hay dudas, el deporte funciona como un elemento maravilloso para aplacar vícios. Deporte incluso en solitario, si no se desea la compañía de alguien, aunque es mucho más recomendable apuntarse a un buen gimnasio o a la relación de unos amigos que acompañen en las caminatas, en la bicicleta o en el correr por los parques.

25.10.09

¿Qué factores nos inmovilizan en la vida?


¿Qué factores nos inmovilizan en la vida? Es una pregunta muy común, que o nos hacemos o incluso no nos la hacemos, lanzando contra la sociedad nuestra mala suerte.
En realidad somos nosotros los que no tomamos las debidas decisiones. Pongo cuatro factores para analziar.

La duda permanente ante todo, el miedo, el no valorarnos lo suficiente.

El miedo a agravar la situación todavía más, nos inmoviliza, cuando en realidad si algo va mal y no hacemos nada, lo menos malo que nos puede suceder es que siga igual de mal, y lo normal que empeore.

Nos resignamos ante lo que nos viene, y lo aceptamos sin intentar cambiarlo

Dependemos mucho de las opiniones de terceros, de "los otros" y eso nos inmoviliza. Nuestra vida es nuestra. Sólo nuestra.

23.10.09

¿En qué se diferencia un relato corto de una novela?

Le diferencia entre un relato corto y una novela no es sólo de tamaño. O diría más. El tamaño NO importa.

Un relato, un cuento, es una fotografía, un momento, una escena o a lo sumo escasas escenas con pocos personajes. No es necesario que tenga el clásico desarrollo. Principio, trama y final. Un relato no tiene porqué tener principio ni mucho menos final. Es repito, una fotografía.

Una novela, corta o larga, es una película. Es una serie de escenas, perfectamente engranadas para que no se noten los cortes o el montaje, con una presentación perfecta y atrayente, un desarrollo que lleve a los personajes de un lugar a otro (les tienen que suceder cosas en su historia) y un final cerrado o no, pero final.

22.10.09

Entrevista a Eduardo Mendoza en El País

"No he tenido nunca ninguna clase de pudor literario"
"Y en un momento determinado me planteé por qué no intentar escribir un texto sin un solo que, un guiño a Jardiel Poncela, Georges Perec o a Raymond Queneau". Y, sí, sin uno de "esos molestos que que aparecen por todas partes" escribió hace un tiempo Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943)
El final de Dubslav, segundo de los tres relatos que han dormitado un tiempo en los cajones de su escritorio y que ahora conforman Tres vidas de santos (Seix Barral), el primer libro de este género que el barcelonés publica en sus 34 años de carrera literaria.
"Lo que pasa es que soy idiota y me van los retos; podría haber seguido haciendo novelas humorísticas y tal, pero bueno, en esto de la literatura siempre le he hecho caso a lo que me dijo un día Juan Benet: 'No hagas nunca nada que ya sabes que quieres hacer y lo tengas claro; que todo sea arriesgado y a lo que te salga'. Y él se inventó eso de escribir con ese rollo de papel inmenso, un preordenador casi", revive el autor.
El reto de Mendoza estaba esta vez en que, según cree, no sabe hacer novela corta. También cree que deseaba reflexionar sobre algunas cosas. Y opina: "en una novela, la reflexión despista; no es para pensar, es un viaje, una experiencia vital". Y por eso hoy sufre esa novela: "La experiencia vital del lector es ahora mucho más amplia que la de los lectores de Balzac. Tiene acceso a información brutal, viaja... La aportación de vivencia que daba la novela es ahora innecesaria".

21.10.09

"Barro de Medellín" de Alfredo Gómez Cerdá, Premio Nacional de Literatura Infantil

Alfredo Gómez Cerdá ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2009 por su obra "Barro de Medellín". Este galardón, dotado con 20.000 euros y que concede anualmente el Ministerio de Cultura, pretende distinguir una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2008.

Gómez Cerdá empezó a escribir a los 11 años. Inicialmente se dedicó al teatro, pero a partir de 1982, cuando ganó el segundo premio "El Barco de Vapor" por su libro "Las palabras mágicas", se decantó por la literatura infantil y juvenil.

Ha colaborado en prensa y en revistas especializadas y ha participado en numerosas actividades en torno a la literatura infantil y juvenil: charlas, libro-fórum, programas radiofónicos, mesas redondas, conferencias, etc. También ha colaborado en proyectos educativos llevados a cabo en Estados Unidos (Aprenda II, En San Antonio, Texas).

Noticia completa aquí.

Relato pedante de miércoles


EL NIÑO

Llevaba varias horas sentado, ensimismado y pendiente de mis vecinos de asiento, observando como bajaban y subían tras la puerta del autobús o desaparecían sin saber bien cual era el motivo por el que después de estar un tiempo esperando en las filas, cambiaban de rumbo. Yo quieto por fuera, vigilaba el mundo que se movía en la parada e intentaba que no se fijaran en mi.
Mujeres maduras, jóvenes escondidos en su música, ¡un niño sólo!, ¡un… ¿qué hace este diminuto chaval caminando de la mano de un libro tan grande?
Se quedó sentado a mi lado, en la bancada de la marquesina que no dejaba lugar para muchos y en una posición maravillosa para leer el título del libro algo viejo y de tamaño incómodo para él, con el que descansó a mi lado.
“La insoportable levedad del ser” leí dos veces dos. ¿La qué…?, me pregunté sin pestañear para no denotar que me preocupaba el hallazgo. Este chiquillo no tiene ni idea de lo que lleva entre sus manos, pero sujeta el libro como si fuera su vida, con la delicadeza poderosa del hombre seguro.
Pero mi sorpresa fue a más cuando, ya asentado y tras mover su cuerpo dulce varias veces hasta encontrar la posición cómoda, abrió el libro por su marca páginas y se puso a leer en la página 59…

…nuestra vida cotidiana es bombardeada por casualidades, más exactamente de encuentros casuales de personas y acontecimientos a los que llamamos coincidencias…

Me pregunté por su edad, busqué en su cara detalles de adulto, revisé su atavío, miré sus zapatos. No era un adulto encogido, era un travieso mocito de unos 8 años con cara de párvulo iletrado, pero estaba leyendo lo imposible. Revisé otra vez su lectura, y moviendo ligeramente mi cara, intenté adivinar si efectivamente leía o simplemente disimulaba una espera o jugaba a ver letras, ¡yo que sé!, pero seguía en la página 59…

…el hombre llevado por su sentido de la belleza, convierte un acontecimiento casual en un motivo que pasa ya a formar parte de la composición de su vida…

Y con mi mano le toqué levemente en el hombre como si de un adulto fornido se tratara para reclamar su atención. El se giró levantando la vista del libro y mirándome como con desgana (lo que me sorprendió pues esperaba encontrarme una mirada infantil), le pregunté casi preocupado…
—¿Estás leyendo el libro?
—He vuelto para demostraros que el mundo sigue siendo tan feo como imaginé —me respondió con voz muy fina— y que los hombres somos incapaces de levantarnos entre los muertos sociales para reclamar dignidad…, te asombra mi aspecto ¿verdad? Simplemente es que me da asco volver de adulto. Soy el autor venido a corregir mis escritos, que no mis desesperanzas.