31.1.13

Bajan las visitas a los blog por culpa de San Google y PageRank

Noto una bajada importante en el número de visitas hacia algunos de mis blog, desde hace una semana. No es un caso puntual sino que a veces se produce sin ningún motivo. Sabemos que los fines de semana hay menos visitas en los blog, los festivos o los periodos de vacaciones suceden situaciones parecidas. Pero me estoy ahora refiriendo a periodos normales, días laborables y mantenidos, en donde los designios del buscador señor Google, remite a los blog menos lectores por diferente clasificación en su buscador o por pérdida del valor en PageRank sin ningún motivo. A veces se recuperan, en otros casos se mantiene la pérdida.

Puedes pasar durante unos días o semanas de 600 visitas cada día a 200 sin motivo aparente, ajeno a toda lógica. Y el caso es que no te puedes quejar, dependes totalmente de San Google y sus designios. Lo que escribes en un blog depende de los algoritmos de búsqueda que modifica de vez en cuando Google para tener más o menos visitas.
Efectivamente, es muy malo depende en exceso de la visitas de Google, pero ¿se puede hacer algo diferente para evitarlo?

30.1.13

“La cena de los idiotas”, teatro para divertir

El teatro sigue muy vivo si se presentan buenos trabajos, obras interesantes y actores conocidos. Este sería el punto más débil de esta travesía compleja dentro de la crisis general en la cultura. Parace que los espectadores prefieren ver a actores que ya conocen por la televisión, de los que esperan un registro parecido a sus actuaciones más conocidas. Es simplificar el teatro, pero al menos sirve para que tenga clientes suficientes como para que siga peleando en tiempos difíciles.
Estuve viendo “La cena de los idiotas” con Josema Yuste, Davíd Fernández (Chikilicuatre) y Félix Álvarez (Felisuco). Estaban acompañados de otros tres actores menos conocidos: Esperanza Lemos, José Luis Mosquera y Natalia Ruiz.
La obra está bien, aunque se podría sacar más sabor, más sustancia social, pero tiene su mensaje, y sobre todo una enorme capacidad de hacer reír, algo que en estos tiempos es muy de agradecer. Los tres protagonistas están excelentes, todos, con un gran dominio de la obra, del escenario y de su capacidad para dominar los tiempos de la obra y de su capacidad para levantar risas y desahogos.
Deberían trabajar algo más la separación que existe con enorme distancia, entre teatro y televisión. Hay que recuperar esos guiños que solo el teatro es capaz de ejercer sobre los espectadores y no caer en las tic de la televisión, de los personajes ya conocidos en programas totalmente diferentes.

24.1.13

Pegamento Imedio, la solución para todos los rotos

El pegamento Imedio es tal vez el pegamento más conocido en España, sobre todo para los de cierta edad que recordamos su marca como casi la única que por aquellos años teníamos.

Inventado en el año 1935 el pegamento Imedio por Gregorio Imedio, tiene su fábrica central en Calzada de Calatrava en Ciudad Real, de donde nació el creador del pegamento. En la actualidad es propiedad del grupo Bisón.

Gregorio Imedio, acostumbrado a hacer experimentos con los productos químicos en la tienda paterna y a realizar empalmes con las cintas cinematográficas, un día observó que con acetona se lograba la unión de la celulosa del celuloide y se generaba una gelatina pegajosa.

Ese descubrimiento le llevó a dar con la fórmula óptima, rompiendo parte de su propia vajilla para hacer pruebas de pegado y comprobar su resistencia. Tenía entonces dieciséis años. Su única formación fue la escuela y nunca, si no fue por propia afición, tuvo acceso a libros de química.

Dejamos un anuncio de años posteriores, con una imagen (o dibujo) que se hizo muy conocida, con un personaje que se pega la cabeza rota.

Mujer de azul, con burka burqa escondiendo su vida

Dentro, debajo, escondida, tapada y dormida, sin derechos, sin libertad, obligada tal vez, está una mujer afgana que hace fila en un centro de distribución de alimentos del ACNUR en Afganistán.

Con 10 grados bajo cero, recogen carbón, mantas, láminas de plástico para recoger el propio calor natural de sus cuerpos, desde dentro de inútiles refugios improvisados en los centros de recogida, cerca de Kabul. Los burqas todo lo unifican, lo igualan, pero siempre hacia abajo, hacia la nada.

La fotografía es de Shah Mara para AFP.

19.1.13

Recuperemos esmirriado, esmirriau, como adjetivo calificativo

Un “esmirriau” es un enclenque, un flojo, un débil, una persona raquítica y con sensación de enfermo, un pequeñajo pero con edad para ser un tipo con agallas. Un flojeras.

Realmente es una palabra aragonesa (que deriva del castellano esmirriado) que se emplea bastante como adjetivo calificativo y no siempre como un insulto. Cuando decimos que alguien está esmirriau no lo insultamos, simplemente lo describimos como alguien que necesita mejorar, engordar, comer más, hacer ejercicio y ponerse más fuerte.
Tras una enfermedad o una simple gripe las madres nos dicen que nos hemos quedado esmirriaus, como sin brillo, que hemos perdido peso pero también energía. Estamos decaídos, flojeras.
Es una palabra que de pequeño me acompañaba bastante pues hasta los 10 años estaba realmente muy esmirriado aunque insistieran que estaba esmirriau, como falta de alimentos. Y era cierto pues aquellos años eran de hambre tapada con alimentaciones más para tapar el hambre que para hacernos crecer.

14.1.13

Todos debemos algo a nuestros deudores. Hay que pagar

Todos (o casi) tenemos deudas en un mundo en deuda. No todas son deudas en dinero, otras son en sentimientos, en deseos, en favores, en entregas todavía no satisfechas.

Nos debemos sentimientos, amores, cuidados de la salud. Nos debemos posibilidades de tener un trabajo digno, de disponer de una vivienda segura, de una calidad de vida básica parecida al resto de ciudadanos vecinos.

Si debemos algo, tenemos a otra persona que está esperando recibir el pago. Por cada deuda hay un deudor. Así que por favor, para aquellas importantes cosas que no se necesita dinero, empieza a pagar.

Abraza al que le debes un abrazo. Ayuda a quien espera tu apoyo. Sonríe a quien busca tu mirada positiva. Es posible y muy efectivo.

13.1.13

El cartel que no enseña a practicar sexo correcto

Este sinóptico no es un cartel para animarte a practicar sexo, ni para aconsejarte como se puede realizar mejor el sexo estando de pie. Es mucho más sencillo que todo esto.

Es un simple cartel en el que te avisan amablemente y con simpatía que una vez terminado el servicio, hay que depositar lo que sobra en la bandeja, dentro del contenedor de las basuras.

Sí, es de McDonalds y resulta muy informativo.

Es un buen cartel y moderno a la vez que efectivo.

El nuevo diseño de los locales de McDonalds, su mobiliario reformado, su decoración interior, ha ganado calidad y juventud, sin perder un ápide de elegancia y seriedad. Algo realmente complicado.

Rebajas de precios en ropa, sin calculadora, a ojo del buen cubero

Todos nos equivocamos, todos. 

Pero en periodos de rebajas, parece que con los precios nos hacemos un pequeño lío. 

En esta tienda de ropa, nos avisan remarcado en rojo que los descuentos son del 50%, pero las camisas que dicen valían 69 euros, las ponen ahora a 19 euros con el 50% de descuento. 

Creo que como no aprobaron en matemáticas, se tuvieron que poner a trabajar en una tienda de ropa, lo cual es un problema pues allí las cuentas se hacen constantemente. 

¿Y si las camisas nunca se pusieron a la venta a 69 euros? 

Hay, qué dudas más tremendas.

10.1.13

Imagen de la bomba nuclear Enola Gay desde el suelo

Cuando el día 6 de agosto de 1945 un avión de la US Airforcelanzó sobre Hiroshima una bomba atómica, hizo fotos desde el cielo de aquel terrible momento, pero ahora, enero 2013, se ha encontrado una foto excepcional en la biblioteca de una escuela de la ciudad japonesa de Hiroshima, entre numerosos documentos sobre la explosión de la bomba «Enola Gay», lanzada desde el bombardero estadounidense B-29, y que mató a cerca de 140.000 personas. Imagen que nos enseña un nuevo punto de vista del momento, al ser una imagen sacada desde la superficie de la ciudad bombardeada. 

Es una foto en blanco y negro que se piensa fue tomada sobre unos 30 minutos después de la explosión, a una distancia de unos diez kilómetros al este del hipocentro del lanzamiento. Se puede ver la nube mortal elevarse en dos partes diferentes, según recoge AFP. «Se sabía de la existencia de esta foto por los manuales de historia, pero es la primera vez que se halla un tiraje», ha explicado la conservadora del Museo de la Paz de la ciudad de Hiroshima.

Hay que recordar que tres días después, el 9 de agosto, una segunda bomba atómica mató a 70.000 personas en Nagasaki,y que seis días después, Japón capitulaba en la II Guerra Mundial.

8.1.13

Estampación en oro o relieves en el arte de imprimir etiquetas

Antiguamente las etiquetas de licores se imprimían con técnicas realmente insospechadas hoy en día, con clichés de tipografía a bastantes más calores que los cuatro de la gama básica, con estampación en oro o plata añadida al final, con relieves de distinta profundidad que lograban dar vida y calidad al producto de la etiqueta o incluso tintas suaves añadidas para realizar aguadas o degradados, etc.

Si a todas estas técnicas se le añaden la dificultad de grabar estos clichés en zinc con técnicas químicas complejas y con unos ajustes muy rudimentarios para lo que hoy se conoce, es increíble que algunos resultados sean los obtenidos. Y estoy hablando de hace 40 años, no de la prehistoria.
Dejo la impresión de dos etiquetas de anís y anisete de la fábrica de licores C. Soria de Cariñena, con gran parte de estas técnicas de fotograbado, hoy superadas pero también perdidas.
 

6.1.13

Natural. Menos azúcar. Menos calorías. Más sabor. Palabras que ayudan a vender.

Mermelada Helios, lleva desde el año 1901 fabricando mermeladas, carne de membrillo, frutas confitadas y productos dulces con varios tipos de frutas. Ahora nos ofrecen en este anuncio una mermelada de melocotón con miel, en donde intentando meter trozos de las frutas en el boto se observa con delicadeza como cae por un lateral la miel. Y avisan, no buscan una mayor dulzura, sino que tenga menos calorías, que se deje de utilizar el azúcar para cambiarla por la miel con el consiguiente cambio de sabor y entregar un producto lo más natural posible.

Natural. Menos azúcar. Menos calorías. Más sabor. Palabras que ayudan a vender.

5.1.13

Necesitamos vivir en compañía de otros seres similares, con los mismos problemas

La naturaleza te enseña pequeños trofeos a la vista, conquistas visuales donde nos muestra lo grande de la vida y lo pequeños que somos ante ella. Ante una tormenta de nieve en la ciudad inglesa de Pembroke, una docena de aves se acurrucan, se juntan para poder soportar mejor el frío, la ventisca, el mal tiempo. 

Todos necesitamos el calor de la compañía ajena, el sentirnos arropados de otros congéneres, aunque ellos lo estén pasando tan mal como nosotros. Es el clásico “mal de muchos, consuelo de tontos” pero adaptado a la realidad cotidiana de la propia vida. Necesitamos sentirnos en compañía, tener relación con otros que estén en igualdad de condiciones que nosotros. Compartir y ayudar.

La imagen es del fotógrafo David Duprey/Associated Press

3.1.13

“You Only Live Once” o “Sólo se vive una vez” = YOLO

La publicidad vive también de frases geniales, que mueven impulsos y conciencias, decisiones y consumos. “Sólo se vive una vez” o su traducción más utilizada en camisetas o cartelería, en inglés como el muy conocido “You Only Live Once” es una de esas frases que aguanta muy bien los años, las ocasiones, las modas. Su acrónimo muy utilizado es "YOLO".

Realmente es un grito al optimismo, a la pelea para aumentar el consumo sin decirlo directamente, al vivir al día, a ser feliz y trasmitirlo. La publicidad también es  precisamente esto, trasmitir positivismo y dejar contentos a los consumidores. Nadie que esté triste logra comprar con la misma facilidad que quien está contento y feliz o quien cree conseguirlo con la compra. Consumir sirve casi siempre para conseguir la felicidad, aunque sea un espejismo.

Dicen que el poeta romano Horacio allá por el año 23 antes de Cristo, fue el primero que utilizó (más o menos) esta frase como un grito positivo que avisa de vivir el día y nunca pensar el futuro antes de que este no llegue, en una obra escrita por el titulada "Odas", de la cual copio el pedazo exacto:

"carpe diem, quam minimum credula postero."
(aprovecha el día, creyendo muy poco en el futuro)

2.1.13

Los profesores, los maestros, son los que ponen en valor la educación

En este hermoso colegio de la derecha, la antigua Universidad de Zaragoza, terminé de aprender materias lectivas importantes. Tuve luego casi otros 4 años de tiempo escolar con un profesor complicado.

En este colegio de la foto, estuve solo un año con un maravilloso profesor, Don Julio, que cuando me tuve que ir intentó con todos sus medios que no me fuera a otro centro; pero mis padres mandaban y por cambio de barrio me fui a un barrio, cuando en aquellos años la distancia de tres kilómetros eran un mundo.

Recuerdo su intermediación como un recuerdo absurdo, porque yo no entendía bien que él deseara algo distinto a mi madre.

Don Julio, del que nunca pude saber su apellido, era una maravilla de persona, un profesor que amaba su profesión y adoraba a los alumnos. Yo creo que incluso hasta a los malos chicos les tenía un cariño especial. En aquel 1966 nos impartía técnicas de estudio increíbles, para alumnos de 10 años.

Mesas redondas sobre temas que él planteaba para que todos interviniéramos en debates, concursos en donde nosotros mismos preparábamos las preguntas a los otros alumnos, dibujo libre.


Cuando caí en manos del otro profesor creí volver a las mazmorras, menos mal que yo era alto y me respetaba por ello, o tal vez porque en aquellos años no era malo ni tonto.

Pero de mis buenos golpes de regla en la mano no me libré en cantidad superior a mis aguantes. De las tortas a mano abierta o de los estirones de oreja hasta torcer el cuello, nunca tuve la mala suerte de recibir. Cuando veo el antiguo edificio en el que pude terminar mis estudios (o no) entre los 10 y los 14 años, me entra un poquito de pena.

Si alguien sabe como se llamaba de apellido aquel D. Julio, que me lo diga, por favor.