28.6.11

El estrés es un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y los ictus cerebrales

El estrés es un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y los ictus cerebrales, y no se tiene en cuenta a la hora de elaborar los riesgos laborales o sociales, que llevan a las personas a enfermar y sobre todo a empeorar sus diagnósticos médicos.
Se ha realizado un amplio estudio con un número de personas que ya tenían problemas cardiovasculares y dividió a estos pacientes en dos grupos de forma aleatoria: mientras un grupo seguía el plan de prevención secundaria normal —basado en el ejercicio físico, una dieta sana, fármacos, etc.—, al resto se le incluía también en un programa
de relajación y meditación trascendental, es decir, una técnica sencilla mediante la que se consigue un estado de meditación-relajación que, vistos los resultados del estudio, se ha mostrado eficaz para la prevención secundaria cardiovascular, "el grupo que practicaba la meditación trascendental veía reducida en cerca de un 47% el riesgo a una recaída comparándolo con aquellos que seguían el plan normal", explican el director del Centro para la Medicina Natural y Preventiva, Robert H. Schneider, uno de los autores de este estudio. Pero ¿cómo de importante es controlar el estrés para evitar un infarto cardiaco o un ictus? "Es tan importante como puede ser otros factores como la hipertensión, el colesterol o la obesidad", afirma tajante el doctor José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

"El estrés es uno de los factores responsables de la subida de la tensión arterial que, a su vez, tiene un gran peso en los cuadros de enfermedades cardiovasculares. Además, sólo hay que observar que en la curva de edades donde más trastornos cardiovasculares se producen, hay una fuerte subida en aquellas personas adultas activas", añade el doctor Zamorano.

Precisamente, uno de los resultados más importantes del estudio que dirige el doctor Schneider se centra en el descenso de la tensión arterial sistólica (la cifra más alta de las ddos) en casi 5 mm. de mercurio. "Para darse cuenta de lo negativo que es el estrés en la salud, los especialistas lo dividimos en dos tipos", comenta el doctor José Calabuig, cardiólogo de la Clínica Universidad de Navarra. "Está el estrés físico, que se da, sobre todo, en la gente joven y cuando se practica un ejercicio físico severo y que deteriora el sistema inmunitario haciendo al cuerpo más vulnerable a las infecciones. En segundo lugar, nos encontramos el estrés psicosocial, que se relaciona con las hormonas del estrés y a largo plazo puede producir alteraciones en el sistema inmunitario", asegura en doctor Calabuig.
"Pero es más, ya existen estudios que también se atreven a relacionar los altos niveles de estrés con el cáncer, por lo que estamos hablando de un factor de riesgo de primer orden", añade el doctor Calabuig.

En España el médico no trata el estrés, se sabe que existe, pero no se trata médicamente y, sin embargo, no sirve con decir al paciente que intente llevar una vida más reposada, sino que necesita ayuda.
Por ello, además de paliar con medicamentos la hipertensión, el colesterol y recomendar tanto el ejercicio como una vida sana, también se aconseja una gestión apropiada del estrés. "Aunque en EEUU y en algunos países europeos, como Alemania, ya se trata como un factor importante en muchas enfermedades, en España y otros países existe el problema de que no se conoce la trascendencia dañina del estrés por lo que hay muy pocos centros de rehabilitación cardiaca", comenta el doctor Zamorano.
"Sólo doy un dato: en España se producen cada año unos 70.000 infartos. De los 30.000 que sobreviven a este ataque sólo un 4% lleva a cabo un programa de rehabilitación cardiaca. La conclusión de todo esto es que se está infravalorando al estrés, un error que puede costar vidas", afirma el doctor Calabuig.

26.6.11

Joaquín Sabina responde en El País a una entrevista corta pero sabrosa


Os dejo una entrevista (pinchando arriba) a Joaquín Sabina, que sin ser de las mejores, si es la última y esto si que es importante. Habla poco pero de todo para no defraudar mucho. Si a los que esperan de este genio de la poesía, que se moje con frases más largas, más contundentes. ¿Para quien, más contundentes?

P- ¿Es cierto que no ve un duro de los derechos de autor de sus canciones?
R. A ver. Muchas están en una editorial que se llama El Pan de Mis Hijas y es exactamente eso. Lo gestiona Isabel, la madre. Para pagar el alquiler y la luz hago conciertos, discos, libros. Es un buen acuerdo...

Otra forma de educar es posible



Una nueva y vieja manera de entender la educación en la escuela, en donde desde hace ya décadas, cambiamos muchas leyes pero pocos contenidos, pocos cambios de estructura real, pocas innovaciones cuando en realidad el mundo que nos envielve si que ha cambiado totalmente.
Es un vídeo en inglés pero con subtítulos

21.6.11

El aragonés Carbonell habla del andaluz Sabina, ambos Joaquines


El periodista y cantautor aragonés Joaquín Carbonell defiende el libro que ha escrito “Pongamos que hablo de Joaquín”, la voluminosa biografía que ha escrito sobre su colega Joaquín Sabina, con una frase concluyente: "Todo lo que se puede saber de Sabina lo cuento yo". Todo lo que se puede saber salvo, claro, lo que el propio Joaquín Sabina no ha contado.


El libro se basa en una larga serie de entrevistas con personajes cercanos al cantautor, muchos de ellos pertenecientes a su entorno íntimo, como "su chófer, su mánager o su secretaria", apunta Carbonell. Además, el biógrafo se empapó de una gruesa documentación con decenas de entrevistas de Sabina desde principios de los ochenta, incluyendo la que le hizo el propio Carbonell en 1982. "La primera entrevista a toda página de Sabina".


"Sabina rompió con la norma de que los cantantes cantaban una cosa y vivían otra y siguió la tradición de Brassens, Dylan y Cohen, que cantan sus experiencias", explica Carbonell. "Él era Mozart y el resto de cantautores éramos Salieri: aportó canciones diferentes, que hablaban de un lirismo nocturno y urbano, un realismo sucio que renovó el lenguaje de la canción de autor en España", añade.


Pongamos que hablo de Joaquín hace un pormenorizado recorrido por la carrera del artista, partiendo de su exilio en Londres: "Huyó acosado por la Policía franquista, tras colocar una ruidosa bomba en un banco de Granada", escribe el autor. Y llega a su colaboración con “Pereza” en su último disco, Vinagre y rosas.


Joaquín Carbonell cree que lo único que le falta a este libro es lo que el cantautor todavía no ha contado. Y cree que esa materia prima podría convertirse en un disco. "Su mejor disco está por hacer y es ese en el que se desnudará y contará su verdad, sin ayuda de ningún negro", piensa el biógrafo, que no duda en aconsejarle "que se desnude de alma y corazón y que haga ese álbum". "Será doloroso, pero será su gran disco", concluye Joaquín Carbonell. 
La imagen y noticia es de público.es

15.6.11

Lo necesario para ganar en la vida, según Rafa Nadal

Rafa Nadal ha respondido el texto que os dejo abajo, ante una imagen que se hace con Pau Gasol, tras ganar Roland Garros. Es perfecta para saber lo que debemos hacer, si queremos ganar ante la vida.

"Todos los que ganan tienen siempre una cosa en común que es básica. No es la humildad ni todas esas cosas que quedan muy bien y muy bonitas. Mejor si la tienes, como la tiene él (Pau Gasol), pero hay mucha gente que ha ganado mucho, una barbaridad, y que es arrogante. Lo que te hace ganar es querer ganar y querer hacer todo lo que toca para ganar. Querer trabajar cuando no te apetece. Saber aguantarte en los momentos complicados pensando que van a cambiar. Ser lo suficientemente tozudo para pensar que las cosas saldrán bien cuando no salen a la primera ni a la décima. Que la mente esté preparada para asumir las dificultades para así poder superarlas. Sin lugar a dudas, todos los que ganan tienen eso"

12.6.11

En el verano, llegan los anuncios de juguetes para obligarnos a consumir

A los padres les presionan en verano con una nueva oleada de anuncios de juguetes para que los niños pidan consumo, pidan plástico que les dura un par de tardes.

Hay que entender el ocio infantil desde otra óptica que el consumo de lo que nos plantan delante de los ojos, para caer en trampas bien estructuradas. A los niños en verano les viene muy bien más relación personal, ampliar su círculo de amigos, seguir estudiando aunque sin el agobio ni las formas de la escuela aprendiendo materias que a modo de juego se les puede ir enseñando en el hogar.

Cuando los niños tienen en su mano la televisión o los juegos con diferentes máquinas electrónicas, es muy complicado engancharles con los juegos de mesa, con los plásticos que se anuncian en la tele. Su ilusión les durará muy poco tiempo y resultará un gasto que no sirve. Más trabajo en casa con ellos, sacándoles a ver naturaleza, parques, lugares distintos, cine, arte, manualidades, música. Y menos creer que con unos plásticos muy caros les vamos a convencer de que dejen de “¿molestarnos?”

8.6.11

Jorge Semprún, un exministro atípico de Felipe González

El escritor pero sobre todo intelectual español, Jorge Semprún ha fallecido en París, olvidado de su España, lleno de recuerdos de un siglo XX durísimo para todos pero también para él, no reconocido ni por su obra ni por su trabajo como Ministro de cultura en el segundo gobierno del felipismo.
Hombre independiente, comunista con las ideas muy claras, que sufrió pena en un campo de exterminio durante la II Guerra Mundial, se nos va dejando unas excelentes obras literarias, pero dejando un gran espacio vacío en la memoria de este siglo XX tan complejo.

1.6.11

Leonard Cohen, un poeta cantante que asciende a los premios de los grandes literatos



Leonard Cohen. Dance me to the end of love, con subtítulos en castellano para entender más su poesía, para aquellas personas que no dominamos el inglés. El "Joaquín Sabina" canadiense, con perdón, que hoy ha sido nombrado Premio Príncipe de Asturias de las Letras.



Y aquí en 1988 con la canción, el poema musicado de "Suzanne"