30.11.10

Nadie nos puede pedir que hagamos las cosas de otra forma, si las hacemos lo mejor que sabemos

Hay días malos y días peores. Pero en todos ellos hay siempre una sonrisa de un familiar, el abrazo de una hija o hijo, el eso de una persona con amor, que compensa la pelea hasta el desplume.
No vale disimular, no sirve de nada agachar la cabeza. Ante los problemas: solución, resolución, avanzar, explorar nuevos caminos, tener la cabeza erguida, volver al hogar convencido de que has hecho lo posible. Posiblemente no sea lo mejor, pero es igual, no somos perfectos, lo importante es sentirte bien por haber hecho lo mejor que sabes lo que tenías que hacer.
Sentirse bien depende sobre todo de intentar hacer las cosas lo mejor que sabes.

Diez claves para escribir bien, según Rosa Montero

Os dejo un artículo de elpais.es con consejos y opiniones sobre cómo escribir, para qué escribir, por qué escribir, de Rosa Montero.
Leerlo desde aquí

29.11.10

Debemos aprender a decir NO con más facilidad

Curiosamente una de las máximas para intentar estar más feliz, más a gusto consigo mismo, es sencilla. Tan sólo hay que aprender a decir que NO. Son muchas las personas que no saben decir NO.
Decir NO es también saber elegir el momento de decir NO, elegir la situación y armarte de herramientas para responder tras decir NO. Pero una vez que se aprender a decir NO, ya no se olvida de por vida. Nadie nos enseña a decir NO, curiosamente la educación que recibimos de niños es la contraria, nos obligan a decir SI con casi todo lo que nos rodea. Pero en la vida adulta es tan importante decir SI como decir NO y hay que…
reaprender esto, hay que saberse negar y hacerlo con calma e inteligencia.
No sirve negarse a todo de forma sistemática. Sería el error más sencillo una vez que se aprender a decir NO y se ve que no sucede nada especial. No se trata de utilizar el NO para todo, se trata de saber utilizar el NO con las misma facilidad con la que utilizamos el SI. La misma pues aproximadamente en la vida deberíamos decir el mismo número de veces SI que NO. Enc ambio decimos mucha menos veces NO, aunque todos reconocemos a muchas gentes que nos rodean que sin decirnos NO, en realidad “hacen” un NO, que es otra forma de decir NO sin parecerlo.
A veces el silencio es también un NO. Luego también debemos, podemos, emplear los tiempos, las NO contestaciones, como negaciones a situaciones que no nos gustan.
Nadie nos obliga a responder el teléfono, a contestar un email, a acudir a una cita, a llamar por teléfono por que hace mucho que no hemos hablado con quien no queremos hablar, a realizar lo que se nos pide de malas maneras. Todos tenemos a nuestro alrededor a mucha gente que es muy hábil en la negación, en el NO hacer, en la negación pasiva, en el parece que digo que SI pero en realidad hago que NO.
Nunca debemos hacer por obligación aquello que no nos gusta, aquello que nos hace sentirnos mal. Si tenemos que hacer algo que no deseamos, como mínimo, hay que hacerlo notar, hay que decirlo.

28.11.10

Consejos y trucos para mantener el amor, la convivencia amorosa durante más años

El vínculo amoroso que todos queremos que dure años, décadas, necesita cuidados y esfuerzos continuados. Y no hacerlo así —descuidarnos hasta que el vínculo amoroso se transforma en simple afecto—, trae la pérdida del amor mantenido, de ese amor que ya no es fogoso pero que es muy necesario para estar a gusto con tu pareja.
El simple afecto es perfecto para los hijos o para los amigos, pero que no nos sirve para mantener a la pareja con la que convivimos. La pareja necesita que mantengamos vivo ese vínculo amoroso…
que ya ha perdido la fogosidad del amor, esa sensación fisiológica del amor por procrear, del amor casi animal. ¿Cómo lo hacemos?
Básicamente, se trata de recuperar dos elementos: la conexión emocional y el contacto físico. ¿Recordáis cuando flotábamos, eufóricos, en la etapa del amor pasional? Podíamos pasar horas mirándonos, tocándonos y sintiendo al otro, sin más, no pedíamos nada más que la contemplación y el contacto físico.
Ese es el alimento del amor duradero. Pero con los años de uso se transforma, se pierde, cambia la necesidad o mejor dicho, cambia la forma de producirse.
¿Existen trucos para recuperar esa conexión emocional?
Si, ahí van algunos pequeños consejos para ayudar a no perder el amor, el vínculo amoroso:
Volver a escuchar a la pareja de forma que se sienta escuchada, no solo “oída” (esto implica parar el tiempo e interesarse de verdad por el otro).
Ser generoso en lo grande y en lo pequeño, como cuando todo lo queríamos compartir con el otro. Ser detallista en la relación, entregar, dar, ofrecer.
Reavivar el placer sencillo del contacto físico: caricias, miradas, abrazos.
Derrochar todo el sentido del humor del que seamos capaces de crear, porque la risa y la sonrisa son una fuente de alegría cómplice, fantástica y gratuita.
Específicamente, para los más decididos, se sugiere un ejercicio que puede dejar estupefactas a nuestras parejas pero que al parecer resulta muy eficaz: hay que mirar a la pareja a los ojos, sin decir nada, durante unos minutos, todos los días. Así conseguiremos empezar a reconectar, a recuperar ese vinculo amoroso que se puede ir perdiendo con los años, que es la esencia imprescindible del amor compartido y de la vida en común.
Y que no se nos olvide que convivir es vivir juntos, participar de la vida en común, compartir y entender, hablar y soñar juntos.

Hay que actuar con urgencia para mejorar la formación (la educación) en España

La educación en La Rioja plantea diferencias interesantes para analizar con mucha calma. En un territorio en donde el número de alumnos con dificultades de integración por el lenguaje son altas pues hay muchos niños inmigrantes y en donde el número de alumnos que repiten curso es muy elevado en comparación con el resto del territorio español, en cambio todas las pruebas realizadas a los alumnos en los exámenes generales que se realizan en conjunto a todos los alumnos españoles, sacan una nota muy alta en todas las materias.
La exigencia en La Rioja es muy alta; quien suspenda dos o más materias tiene que repetir y no sólo las materias suspendidas sino todo el curso, y se valora mucho el esfuerzo…
individual para alcanzar las metas. Además se intenta que el respeto al profesor sea muy alto en comparación con otros territorios. Y la inversión pública en educación es de las más altas de España. Pilares pues que sustentan unos resultados muy altos, para los alumnos que se esfuerzan en aprobar y aprender. Y unos resultados bajos para aquellos alumnos que no desean o no pueden seguir el ritmo que marcan las clases.
Es una pregunta muy importante. Una duda muy interesante de despejar. ¿Debemos unificar las clases por abajo, intentando que todos los alumnos tengan unos conocimientos básicos?, ¿o bien es mejor potenciar el esfuerzo y la excelencia exigiendo que los alumnos más bajos tengan que hacer un sobreesfuerzo adicional para seguir o bien repetir curso o incluso no lograr los objetivos del resto?
Tan malo es unificar los resultados sin tener en cuenta las particularidades de cada persona, como abandonar sin salidas profesionales y educativas a los alumnos con más dificultades para el aprendizaje. Muchas veces se han planteado las dos velocidades y nunca se ha decidido dar el paso para ello. Posiblemente porque salga mucho más caro mantener dos procesos distintos en los mismos centros educativos. Pero en la actualidad los resultados de los alumnos, como globalidad, son en España entre malos y muy malos .

Cómo estar mejor de salud. Consejos básicos para una salud mejor

Cuida tu salud. Es tuya. Nadie la va a cuidar mejor que tú mismo, ni médicos ni enfermeras. Serás tú quien deba conocer mejor que nadie tu cuerpo y decidir qué es mejor y qué es negativo para tu cuerpo. Teniendo en cuenta siempre, que lo que a los demás le puede ir bien, es posible que a ti te vaya mal y al revés.
Cuida tu alimentación, sin duda la tipo mediterránea, con verduras, pescados, legumbres, cereales y frutas va perfecta para el cuerpo. Pero cuida también la mente. Se feliz, positivo, alegre, con pensamientos suaves y positivos. Sueña y ríe, vive acompañado, comparte y entrega.
Si tienes problemas de salud acude al médico, pero no es un brujo capaz de resolver todos los problemas, incluso muchas veces y por falta de tiempo te recetará más medicinas químicas de las que necesites. No se trata de decidir por el médico, pero si de ser inteligente y sopesar los tratamientos de larga duración consultando con otro médico para tener dos opiniones.
La vida es larga, la salud debe durar muchos años, y recuerda siempre, que casi todo se puede curar y que la inmensa mayoría depende exclusivamente de ti y de tus decisiones. Saber elegir al médico es una de ellas. Cuando se estropea el coche lo llevamos al mecánico; el cuerpo es más importante y no siempre nos gastamos los mismos dineros en cuidarlo.

27.11.10

El caso de un trabajador con 50 años, que le despiden sin motivo aparente tras 31 años de oficio

Tengo a un amigo casi cincuentón al que acaban de despedir de una gran empresa. Es un buen profesional, con más de 30 años de oficio, buen organizador de equipos humanos y diseñador industrial de interiores. Domina ciertas peculiaridades de un oficio del que no hay profesionales.
Y por casualidad le llamaron de una empresa en su ciudad, que busca precisamente a un profesional como él. Las amistades funcionan bien a la hora de encontrar empleo.
La entrevista con la empresa de selección de personal fue muy bien. Se encontraron enfrente a un buen hombre, con experiencia, que no aspiraba a un inmenso sueldo, leal a casi la única empresa en donde ha trabajado, con conocimientos profesionales…
de un puesto de trabajo del que no hay donde elegir.
Era un caso claro para la empresa. Busco a EQUIS y me aparece un EQUIS ya formado y asequible.
Pero los “mirlos blancos” no aparecen así como así, se decía el entrevistador por sus “bajinis”. Por algún motivo le han despedido. Si es tan bueno como aparente, no se entiende que lo hayan despedido y además con una suculenta indemnización.
El día anterior a la entrevista mi amigo estuvo conmigo; hablamos de lo que se iba a encontrar en la misma y de cómo el gran problema iba a ser, tener que explicar lo inexplicable. Como así sucedió. Hablamos de las posibles respuestas, todas sinceras, pues no había más asunto que explicar que no había explicación lógica. O lo que es peor, sí la había, pero no resultaría creíble al no poderse comprobar. Lo habían despedido de su puesto de Jefe de Equipo para poner en esta responsabilidad al hijo del dueño.
Le aconsejé que no lo dijera así, pues resultaría una excusa tonta, no creíble. Pero en la empresa insistían en saber cual era el motivo de la desafección. Como es una buena persona los convenció desde la postura de que la crisis hace estragos y a veces hay que reducir plantillas. ¿Pero por qué a él?, pensarían en la empresa de selección de personal?
Ayer le remitieron unos test (de personalidad) para que los rellenara y los reenviara en una hora. Querían saber si el “mirlo blanco” tenía “nuez cocona” escondida en sus entrañas. Y apuntaron a otro drama imposible de convencer. Es que son casi 50 años, le dijeron con palabras bonitas.
Por terminar. Ahora además de tener experiencia, de ser buena persona, de tener unos conocimientos complejos de encontrar; debes demostrar que si te han despedido es por casualidad; y que si tienen 50 años juras que no se te notarán nunca. El país así lo tiene complicado, pues no se valora lo que se puede hacer, lo que se es, sino lo que presumiblemente serán en el futuro, lo que a lo peor has sido en el pasado. ¡Puñeteros!, si no os gusta, a las pocas semanas o meses de contratarlo lo podéis despedir. Si, por cuatro perras. Aunque si yo tuviera que hacer la selección de personal, también la haría con lupa e intentaría saber por qué lo despidieron.

Taller de escritura 22. Técnica de los primeros pensamientos

Vamos a realizar un ejercicio literario sencillo pero a veces muy eficaz. Hay unas pequeñas reglas que no nos saltaremos, y después del ejercicio veremos y analizaremos los resultados. 

O simplemente guardaremos lo escrito para un día diferente.

Se trata de sacar y escribir los primeros pensamientos que nos vengan a la cabeza. No es nada sencillo, se advierte. La autocensura es brutal…, casi siempre.

-----------

Nos marcaremos un tiempo fijo y para ello nos pondremos el reloj delante de la mesa de escribir.

 No hay que distraerse, simplemente escribir todo aquello que nos venga a la cabeza.

 Nos pondremos un tiempo de unos 10, 15 ó 20 minutos de ejercicio, y lo respetaremos.

 Da igual si es escritura manual o en ordenador.

 Empezaremos a escribir según nos vengan las ideas o pensamientos, sin pararnos a mirar si escribimos bien, con faltas de ortografía, con errores de puntuación, con lógica en los pensamientos.

 Da igual qué escribimos, aunque sean pensamientos abstractos, aunque no tengan sentido, aunque no se enlacen unos con otros.

 El caso es escribir según nos vaya viniendo a la cabeza el pensamiento primero, sin ningún tipo de censura mental.

 Una vez trascurrido el tiempo marcado, revisaremos lo escrito y entonces sí…, corregiremos faltas o puntuación para darle sentido legible.

 Pero no corregiremos ideas, no nos censuraremos para nada.

 Guardaremos este texto como una idea en bruto, sucia, sin pulir, de la que posiblemente podamos sacar ideas para otros escritos; caminos que se puedan abrir y explorar; pensamientos que podremos colocar en los diálogos de algún personaje en construcción o por nacer.

-----------

No es un texto definitivo, es un boceto, un montón de palabras a veces inconexas, que incluso hoy no tienen sentido ni calidad alguna, pero que guardaremos en un cajón con otros textos parecidos.

Es posible que en otro momento, con estos mismos textos que hoy no nos dicen nada, logremos edificar ideas nuevas.

26.11.10

Taller de escritura 21. Técnicas de escritura, trucos y herramientas

Para escribir a veces es bueno tener un pequeño despacho, un lugar recogido y amable, cómodo y con lo imprescindible. ¿Y qué es lo imprescindible? ¡Uff! Pues con muy poco ya sirve, si estamos bien.

El ambiente

Pero otras veces para escribir es mucho mejor salir al campo, refugiarse en una cafetería ruidosa y llena de gente, terminar en una biblioteca. 

Depende de mucho aspectos, pero sobre todo de cómo te encuentras en ese día, de qué escribes, del espíritu que envuelve al escritor y a su trabajo. Parece contraproducente, pero no lo es. 

Funciona muy bien envolverte en un ambiente que provoca. Aunque no precisamente tenga que ser mimético al tema sobre el que escribes. Esto lo detectamos cada uno de nosotros. 

Si se quiere hablar de un lugar tranquilo, amable, silencioso, no siempre lo mejor es disfrazarse metido en un lugar similar para acariciar las mismas experiencias. Eso depende de nuestra forma de ser, del humor de ese periodo de vida.

A mi no me gustaba escribir con música, aunque hay escritores que sin ella no son capaces de centrarse. Ahora la música me ayuda, aunque sea ruidosa, depende del día.

Me funciona muy bien tener alguna voz de fondo que parece distraer, una televisión o una radio. Sé que esto a muchos escritores les destrozaría la imaginación, los desviaría hacia diversos lados.

Depende del tipo de escritura, depende de los días.

Escribo en ordenador aunque valoro mucho los escritores que tienen la paciencia de escribir en libretas y luego corregir cuando lo pasan al ordenador o corregir sobre el papel y al final, sólo al final, terminar con la obra mecanografiada. Son herramientas diversas.

El final siempre es el lector 

Me parece una equivocación no emplear el ordenador para tener al menos la seguridad de que ya no será necesario picar el texto de nuevo. Pero el lujo de tener las libretas donde podemos contemplar con el tiempo todas las versiones de lo escrito es también un lujo.

Mi rapidez tecleando es similar a la de pensar, y a veces con escritura manual no consigo la misma velocidad.

Los instantes de pausa para revisar las líneas me sirve para refrescar el pensamiento, para distraer mi mente de lo escrito y así buscar nuevos caminos, diferentes visiones de la escena.

Hay escritores que emplean la pluma con tinta pues les ofrece un tipo de escritura y velocidad diferente al bolígrafo. Incluso hay personas que prefieren escribir con lápiz para poder borrar. 

Todo es relativo, y lo importante es que cada uno empleamos las técnicas que más nos gusten.

Todo sirve para escribir 

Son técnicas que cada uno amoldamos a nuestro gusto, a nuestra forma de ser. Lo importante es escribir.

Y reconozco que llevar siempre una libreta en el bolsillo sirve sobre todo para que no se pierdan ideas, para que no se olviden frases o palabras, nombres de personas o descripción de escenarios.

Una libreta de papel o la agenda del teléfono móvil que hace su papel perfectamente.

Nada hay mejor para saber escribir bien, que escribir mucho

Escribe. Si no tienes nada que hacer, si estás lleno de energía, sea negativa o positiva, escribe. Escribir cura. Cura de lo malo y ayudar a suspirar sobre lo bueno. Hacer crecer las buenas ideas y aleja las malas, vacía el pensamiento y deja espacio para otros nuevos, quien sabe si a lo mejor mucho más positivos.
Escribe. Es muy sencillo, es barato, es libre, es reconfortante, es maravilloso. Lo de menos es que te lean, lo de menos es que lo que escribas sirva para algo, en serio. Sé que estos no lo entiendes bien, que si te gusta escribir no lo compartes y si no te gusta escribir pensarás que vaya consejo para animarte. Pero es cierto. Los mejores escritos los harás si piensas en ti primero y en los lectores después.
Los lectores son muy necesarios, son el alimento…
de tu afición, pero para tenerlos no deben pensar en ellos, es mejor que permanezcan ocultos en tu pensamiento, que vengan a hurtadillas a pillarte desprevenido. Si quien monta una empresa piensa en los beneficios, lo tiene mucho más crudo que quien piensa en crecer y crear. Aunque en realidad todos buscan los beneficios. Pero unos piensan en ellos y otros hacen como que no piensan. Los lectores son igual, unos seres maravillosos pero que no deben añorarse pues traen mala suerte. O no, vete a saber.
Lo importante son tus escritos, tus ideas, lo bien que corrijas, lo que te exijas en tus trabajos, lo bien se sepas vender tu obra, el tener suerte, el seguir trabajando, el escribir, el trabajar, el escribir mucho, el trabajar mucho. Y si tienes dudas, ya lo sabes; escribe.

25.11.10

Era Santiago Lorén un buen escritor zaragozano que se ha ido

Santiago Lorén, un zaragozano de Belchite se nos ha ido a los 92 años, dejando tras de si una interesante obra literaria, que comenzó con su Planeta de 1953 por la novela “Una casa con goteras”
Médico ginecológico y profesor de la Universidad de Medicina de Zaragoza, trabajó también de periodista y como guionista de algunas series televisivas sobre personajes aragoneses. Incluso intentó entrar en política de forma seria, quedando a las puertas de conseguirlo. Vivió bastantes años de su juventud en el barrio de Montemolín, dentro del propio matadero, lo que todavía le ayudó más en su carrera médica.
Personalmente lo conocí hace ya muchos años, en mi juventud, en una conferencia que dio en la antiguo Facultad de Medicina en la Plaza Paraíso. Era sobre literatura, con consejos para escritores que queríamos empezar a escribir. No sé si me impresionó tanto la conferencia aquella como para torcer mi vaguedad hacia las letras o fue al contrario y yo ya venía torcido a la conferencia.
Lo cierto es que todavía recuerdo aquellos consejos, principalmente uno muy básico. “Guarda en un cajón lo que hayas escrito, unos meses, unas semanas, y luego repásalo y reléelo. Si lo crees todavía interesante lo corriges. Si no te gusta no lo guardes, no merecerá la pena”.

¿Qué debemos hacer cada uno de nosotros para evitar la violencia de género o machista?

Como ciudadanos anónimos, debemos hacer un trabajo pausado pero contundente contra las personas que dentro de nuestro entorno comente actos de violencia verbal contra su pareja, pues los primeros estados de violencia se detectan en el maltrato psicológico y verbal.
Como mujeres debemos plantearnos desde el principio de nuestra vida de adultos, que debemos ser autosuficientes, debemos tener un trabajo que nos reporte unos ingresos para la subsistencia y la autodeterminación personal, que debemos tener una asertividad suficiente y…
conocer los mecanismos de respuesta ante el menor signo de violencia verbal de nuestras parejas. Pero como planteamiento básico, es muy necesario tener unos ingresos suficientes a través de un trabajo y una vida laboral que nos ayude a creernos que somos válidos y que no dependemos de nadie.
Muchas veces las opiniones de la familia ascendente no ayudan a cortar los problemas. Es cierto que en los últimos años el número de matrimonios o parejas que rompen es alto. Y que detrás de muchas de estas rupturas no se saben los motivos reales. Y que incluso existe la sospecha de las personas que las rodean, de que no hay motivos suficientes. Todo tendría otro miramiento social si se admitiera desde el principio que hoy los matrimonios o parejas ya no son “para toda la vida”, muchas veces simplemente porque no hay un respeto compartido entre personas distintas, no hay una convivencia en donde haya libertad y colaboración, en donde existan espacios comunes pero también espacios individuales. Contra la violencia de género, doméstica o machista, sobre todo, capacidad para poder tomar decisiones con libertad.
Y recordar, que ante la más mínima actuación de violencia física, hay que acudir a pedir ayuda a las autoridades. Siempre y de forma contundente y urgente.
Y si es necesario por sus especiales características, cambiar de vida, de ciudad, de vivienda. La vida es lo que más vale, pues eres muy necesaria para otros muchos.

24.11.10

¿Para qué sirve quejarse, si no sirve para nada?

Hoy he visto a las grullas en Gallocanta. Es increíble pero viene bandadas de miles de aves a un lugar perdido en medio de Aragón. Es una parada entre la Europa fría y el África del invierno cálido o al revés. Saben llegar y saben volver.
Es muy normal verlas por los campos en grupos de tres o cuatro. Vuelan en grupos muy numerosos donde siempre hay un ave que dirige pero que se va turnando en el rumbo, en ser cabeza del grupo. No se equivocan del lugar a donde tienen…
que volver año tras año, un pequeño punto entre un inmenso recorrido.
Los humanaos no somos tan organizados, aunque parezca lo contrario. Pensamos y eso nos impide ser una manada o una bandada. Pero a cambio nos dejamos engañar por quien hace de guía, no somos capaces de tomar el relevo con facilidad, no admitimos que alguien desconocido se ponga delante de todos a cortar el viento y a seguir un camino ficticio hasta que se llega a la meta. No es fácil vernos trabajar en equipos, aunque siempre digamos que así lo hacemos. Lo parece pero pocas veces lo hacemos con efectividad.
Estamos en crisis de muchas cosas, la económica es la de menos. Si estamos en crisis es porque hemos provocado la crisis. O al menos por que no hemos sido capaces de preverla y de formar defensas. Estábamos mirando al cielo o descansábamos de un duro trabajo. Pero no estábamos atentos de lo importante. Preveer el futuro real. Soñamos con el futuro ficticio, pero no somos capaces de esforzarnos por él. Queremos que venga bonito, que nos toque alguien con la varita mágica, pero no hacemos nada por estar los primeros de la fila. Y seguimos quejándonos.
Mañana hará mucho frío en Gallocanta. Las grullas ya lo sabrán pues son muy listas. No se quejarán por ello, no sirve para nada, pero en cambio buscarán refugio en las zonas que miren al sur, que no tengan aire de frente, que no estén muy húmedas por si hiela, que estén resguardadas. Y si dura más de un par de días, adelantarán su viaje hacia África para escapar de los malos tiempos. Pero no se quejarán, pues saben que no sirve para el frío.

Podemos, debemos, queremos ayudarle a usted. Sí, gratuitamente.

Podemos ser su asesor personal o laboral de forma totalmente gratuita. Depende de usted. No somos infalibles, no somos los mejores, no somos los más profesionales. Pero nadie es más barato que nosotros. Simplemente queremos ayudarle a través del email. Usted nos relata sus dudas, sus problemas, sus proyectos y nosotros le devolvemos nuestra opinión al respecto. Sólo le responderemos sobre lo que usted nos plantee. Si está desempleado/a, si es autónomo/a, si tiene problemas de relación, si está deprimido/a y desea hablar con alguien, si desea contactar con alguien para recabar impresiones sobre un tema específico. Le pediremos que nos lo aclare bien, simplemente eso. Y que nos diga después si los consejos le han servido para algo o no le han servido para nada.
Somos un pequeño equipo formado por un economista, dos profesionales de la atención a niños y ancianos y un mediano (de tamaño, claro) empresario liberal. Y eso si, muchos años encima.
Usted se está preguntando qué ganamos nosotros con esto. Mucho. La satisfacción de ayudar a alguien que tiene dudas o problemas. ¿Le parece poco?, a nosotros no. Y si le parece poco beneficio, si duda, simplemente no nos consulta nada; puede seguir leyéndonos.
Nuestro correo es jpajovin@telefonica.net
Muchas gracias por su atención y lectura.

23.11.10

¿Cuanta felicidad le podemos pedir a la vida?

Muchas veces le pedimos a la vida lo imposible, más felicidad de la que se puede conseguir, más de lo que nosotros entregamos a los demás. Y no es lógico además de improbable que consigamos lo que pretendemos; por que luego y si no se consigue, hay decaimiento personal al no obtener lo que pensamos que es obligatorio poseer, defraudación mental, ansiedad y depresión.
Simplemente hemos puesto el listón de la felicidad demasiado alto.
Nos debemos conformar con lo sencillo, aunque no sea sencillo admitir esto. También en las relaciones humanas. A veces nos creemos que aunque no solicitamos nada de…
riqueza material, tenemos todo el derecho del mundo a solicitar la mayor de las riquezas posibles y además sin mesura. Pretendemos conseguir toda la riqueza espiritual de la entrega de los demás. Y no es sencillo conseguirlo. Los demás nos entregarán lo que puedan. 
Y poco, puede ser mucho.
Pedirle a la vida más felicidad de lo que en realidad nos puede dar, creará frustración, y aunque nos entregue una buena dosis de posibles, nos sentiremos defraudados. No, a la vida en su conjunto, hay que pedirle lo básico. Y si la vida nos entrega más felicidad, más agradecidos estaremos.
Nos debería bastar con estar acompañados de buenas gentes, tener salud básica que sabemos empeora con la edad, un nivel de vida suficiente para la alimentación y la salud más un hogar mínimo, una libertad personal como la que podemos tener en cualquier país occidental, una justicia preparada por si se tuerce la vida. Poco más.
Si observamos con malos ojos la vida de los que nos muestran sus hogares en la televisión sentiremos envidia y con ella frustración. Pero esos hogares son ficticios y están en manos de muy pocas familias. Pueden y deben ser nuestra meta —aunque no sé bien para qué— pero no deben ser nunca el camino que nos convierta en felices o infelices. Y añadiré que incluso sus habitantes tienen sus problemas, sus dudas y sus ansiedades. No tiene nada que ver lo material, la posesión, con la felicidad.

22.11.10

¿Quien puede ayudarme a mejorar mi vida?

¿Qué has hecho hoy tú, para mejorar tu vida? Tal vez poco o muy poco, pero en cambio te sigue quejando de ella, crees que no te la mereces, que debería ser mucho mejor. Pero no hemos hecho casi nada por cambiarla a mejor.
Somos nosotros en casi todos los casos los que debemos cambiar…
lo que nos rodea, los que debemos hacer lo posible o incluso lo casi imposible por mejorar las situaciones. En cambio no hacemos nada que no sea quejarnos. Así mal, efectivamente.
Es posible que no sepamos qué hacer, pero en cambio estás aquí, buscando soluciones. Bien, sería el primer paso. Sigue buscando respuestas, Internet es inmenso, llenos de tontadas o de buenos consejos, es cuestión muchas veces de insistir y saber buscar, tener claro qué queremos encontrar.
No lo dudes, si quieres cambiar algo de tu vida, lo tendrás que cambiar tú misma, nadie mejor y que más entienda de tus auténticos problemas, nadie mejor para defender tus necesidades.

Autoayuda para ayudarnos. Cómo ser capaz de ayudarnos si estamos deprimidos

Es habitual que la pena nos agarre y que seamos incapaces de salir de esta situación. Y es normal encontrar consejos en Internet para intentar cambiar, para pensar de otra manera, para compartir las dudas y problemas, para aprender a priorizar.
En realidad tendremos que ser nosotros mismos los que…
salgamos del atolladero, no hay otra. Se nos podrá indicar caminos, técnicas de asertividad para sabernos defender mejor, sistemas para no tener que estar sufriendo siempre de lo que muy posiblemente no tenga remedio en el momento.
Dominar los tiempos es fundamental y separar lo urgente de lo importante más. Debemos saber dar en nuestro cerebro, la importancia que se deba dar a cada situación, y que no nos dominen las situaciones, por muy duras que sean. Respirar profundamente, cerrar los ojos unos instantes, cambiar nuestro pensamiento hacia una imagen agradable y fija que tengamos siempre como bálsamo para momento malos, son técnicas sencillas.
Lo es también llevar encima, en la cartera, un pequeño papelito con una serie de frases elegidas a las que acudamos para coger fuerzas. Frases que nos gustan y que nos sirven para cambiar nuestra manera de pensar en un momento dado. Funcionan perfectamente, pues son mensajes de alguien, que nos los da cuando nosotros los necesitemos, en forma de una cita escrita. Cada uno de nosotros necesitamos uno distinto, los cogemos por que nos gustan y nos crean seguridad, por que entendemos que nos dan nueva vitalidad. Es como un grito que alguien nos lanza a la cara y que nosotros leemos en un momento malo. Probar es muy sencillo.

21.11.10

¿Cómo deben ser los blog en estos años nuevos del siglo XXI?

Sé que se llevan los blog temáticos, que se leen y tienen sentido aquellos blog que desde una óptica del conocimiento tocan asuntos temáticos y los amplían o comentan. Pero mis blog no son temáticos. La inmensa mayoría de las visitas de los blog llegan a ellos a través de buscadores, en gran medida…
viajando con Google. Hay pocas visitas directas en el grupo, pocos adictos a lo que escribimos, luego los que vienen por que sí, son todavía más de agradecer.
Luego ya tenemos dos condicionantes. Escribimos en estos años nuevos para los buscadores; y deberemos hacerlo de temas cerrados de los que conozcamos lo suficiente para aportar algo. Intentar otra cosa es perder gran parte de nuestra energía y tampoco estamos para eso ¿no?. 
Aunque escribir sea un vicio como otro cualquiera, y sin duda gratificante por el simple hecho de ver nuestras ideas “en el aire”.
Puede que los blog ya no tengan tanto sentido, lo cual no quiere decir que no lo vuelvan a tener a poco que se persista y se intenten hacer con gusto y calidad. Lo que si queda muy claro es que nunca serán —en su inmensa mayoría— rentables para nadie ni en ninguna medida. No lo son ni las cabeceras de los medios tradicionales. Mientras la publicidad no sepa entrar en otras habitaciones, cambie de lugares, analice las rentabilidades según varios varemos, lo tendrán crudo los blog de calidad. El resto lo seguiremos trabajando por el gusto de vernos y leernos.

20.11.10

¿Para qué debería servir la televisión?

No tengo nada claro que le televisión actual en España esté cumpliendo su cometido básico. Entretener de forma limpia y lógica sin vomitivos experimentos de dudosa rentabilidad social, formar ligeramente, informar con arreglo a una editorial como todos los medios de comunicación, ser rentables y procurar no abusar de su posición en el mercado audiovisual.
Algunos programas son ejemplos de lo que en una sociedad libre y limpia no se deba hacer nunca. Ayer en Telecinco y Sálvame de Luxe se trajo una grabación incluso diría que vieja, de un delincuente huido de la justicia para aumentar su audiencia. No es la primera vez que se hace, nunca con huidos, pero además con la asquerosa intención de poner contra la cuerdas a un personaje televisivo que es trabajador del mismo programa. Se cierra el círculo sobre ellos mismo.
Acabada momentáneamente Belén Esteba, se busca con desespero otros fenómenos de audiencia para seguir de forma barata, atacando el share. ¿Y qué vendrá después de esto? No tienen sentido que no hay reacción, tanto por la interesada en el ejercicio de desprestigio como de alguien con mando en plaza que de un puñetazo encima de alguna mesa.
La televisión es un gran invento social, que poco a poco vamos desprestigiando nosotros mismos, con la creación de ciertos programas o incuso como espectadores de los mismos, dando sentido a su emisión.

17.11.10

Los divorcios matrimoniales rompen las vidas. ¿Se vive mejor después del divorcio?

La soledad es maravillosa cuando se está acompañado en la vida. Hoy un amigo me ha comunicado que se divorcia. Otro más. Otro matrimonio que se rompe y se destroza. Una vida y otra vida que se convierten en dos vidas distantes, con un hogar que salta por loa aires y se destroza. Adoraba mi amigo su hogar, su bodega, su jardín y su despacho. Acumulaba libros, cuadros de amigos, recuerdos de su infancia, una colección de…
¿Qué será ahora de todo aquello?, ¿de lo que quiso guardar y que ahora no se ha llevado?
La vida está siempre viva, hasta que deja de ser vida. Y se mueve, y se trasforma, y se cambia de lado. A veces hasta convertirse en abandono, en pérdida, en muerte en vida. ¿De veras alguno de los dos vivirá a partir de ahora mejor que antes?, ¿uno de los dos digo, ya no los dos? ¿entonces para qué?

16.11.10

Taller de escritura 20. El género epistolar tiene futuro

Aquí hemos dado consejos para hacer diarios personales, diarios secretos. Pero hay otra forma de curar dudas y depresiones menores, o mejor dicho, una manera de trabajar la literatura del descubrimiento, del vaciar de pensamientos y dudas la cabeza. 

Es el género epistolar. La cartas a amigos ficticios. O no.

Ya casi no se escriben cartas lo que no nos impide crear nosotros una diario no con entradas, no con un orden de fechas ascendentes, sino en forma de cartas dirigidas a amigos que nos podemos inventar, o que pueden ser reales pero a los que nunca les remitiremos el trabajo epistolar que creemos como ejercicio literario.

O incluso podemos trabajar la carta como elemento literario cambiando de destinatario según va avanzando la construcción del libro o incluso jugar a crear cartas de ida y vuelta, con misivas que se van cambiando de dirección, creando también las respuestas literarias de las mismas. Hay muchas posibilidades de un género algo olvidado pero que puede dar mucho juego literario.

El género epistolar tiene que guardar unas formas obligadas. 

Deben dirigirse en primera persona hacia alguien, tienen que contener una presentación, un cuerpo de texto y una despedida. Deben ser presentadas o maquetadas en orden temporal como los diarios, para que los lectores puedan seguir con interés los asuntos que se traten. Deben ser familiares en el trato pero sustanciales en el fondo, interesantes y entretenidas, conteniendo opiniones, dudas, temores, soluciones, problemas que requieren ayuda, avances en el tiempo, un hilo conductor del todo.

Es cuestión de explorar.

Es muy difícil ser optimista en tiempos pesimistas

Tenemos mala cara, deben ser los tiempos, y ponemos peor cara antes las adversidades, ante las dudas, los problemas, las relaciones. No somos fáciles, no nos dejamos. Intentamos sacar rédito de todo y ahora, precisamente en los tiempos en los que es más complejo lograr avanzar y sacar sustancia a lo que nos rodea. Lo intentamos pero será difícil simplemente por que no nos dejarán. Ya no hay tantas oportunidades, simplemente porque todo el mundo está a la defensiva, ha aprendido, también quiere su propio beneficio, no está por la labor de “dejarse”.
O cambiamos entre todos esta manera de “ser” o lo tendremos cada día peor, pues no queremos mejorar ni ayudar a mejorar a los demás. Somos duros, tremendamente egoístas, pero lo curioso es que tampoco hacemos lo suficiente por mejorar en calidad de la de verdad. Yo no soy optimista, lo siento.

14.11.10

El almuerzo a media mañana debe ser sagrado, pues supone parar

Almuerzo un café especial con unos churros. El café especial es un café con acompañamiento y calma, con alguna pastelería o churros, con conversación y parada laboral, con amor. Podemos hacer especial cualquier momento del día, dependemos de nosotros mismos y de nuestra capacidad de abstracción, de saber parar y dedicarnos unos instantes a nosotros mismos, a los que queremos, al tiempo que nos envuelve. Es importante ese instante por que supone un parar y un continuar, un sopesar y un preguntarnos qué.
La parada suele ser a las 11 de la mañana y el envoltorio puede varias. A veces es en casa y otras en cualquier local, en una cafetería guapa o en un bar a ser posible no ruidoso. Lo importante es saber parar, decidir con antelación qué queremos hacer en cada momento e intentarlo.¿Qué queremos hacer en esta guerra?, si, simplemente sobrevivir.

Se nos ha ido Calabuch de la mano de Luis García Berlanga

Luis García Berlanga era un tipo sorprendente. En 1953 dirigió, creo, la película Bienvenido Mr. Marshall. Diez años después nos mostró El Verdugo. En 1956 dirige Calabuch, una sutil y maravillosa película de personaje y de historia triste y dictatorial. ¿Cómo pudo conseguir que la dictadura de Franco le dejara hacer estos trabajos?. Creo que era más inteligente que sus censores y estos no se daban cuenta del fondo, de lo que se escondía dentro de unas obras de Arte con mayúsculas.
Con 30 años de edad ya había alcanzado la cumbre intelectual en su oficio de director. Ya había creado casi con seguridad, sus mejores películas. Quedarían ejemplos maravillosos de la sátira como La Escopeta Nacional o La Vaquilla. Pero ya no había que crear historias escondidas dentro de otras y esto le restaba luz a su discurso espléndido.
La edad no perdona y siendo ley de vida, es normal la desaparición de los genios. En realidad ya hace un tiempo que el Berlanga maravilloso descansó y nos quedaba el Berlanga humano, el hombre lúcido. Nos deja parte de la historia de este santo país, escrita en imágenes.

12.11.10

Las personas normales son cada vez más escasas. Creo.

Hoy mi hermano me presenta a su nuevo amor, una nueva cuñada en la familia. Y tengo un día para regalar a mis enemigos. Un día jodido por ser fino, por una mala bestia con babas. De esos que tantos hay en estos años de crisis, sobre todo en el respeto humano. Así que tengo que curar la moral con rapidez, ponerme la cara de bueno, disfrazarme de normal y salir a conquistar. Por que las primeras impresiones sí que son importantes.
La primera vez que mi hermano nos presento a su primera novia, fue un encuentro bueno, correcto, interesante. Era una mujer normal y nos conquistó por eso. Cuando nos presentó a la que fue su mujer nos defraudó bastante. La vimos estirada, mucho menos cosa de lo que nos habían asegurado pero con un carácter muy personal, complicado. Los años nos confirmaron esta impresión. Hoy no tengo ni idea de qué me encontraré en la reunión. Espero y deseo sobre todo, la normalidad, otra vez la normalidad simple.
¿Tanto nos cuesta ser normales, aparecer agradables ante los demás, no intentar pisarlos sino simplemente acompañarles en la vida? Espero, esperamos, tener una buena velada, reencontrarnos con la normalidad. Cada día es más difícil encontrar a gente que se desee integrar en los demás, que se deje abrazar de verdad, que se deje querer con tranquilidad por los que simplemente desean relación de amistad. Suspiraremos y solicitaremos ayuda divina, para mejorar el resultado anterior.

11.11.10

Otro desempleado (parado) mayor de 50 años. Ahora toca perder el empleo a los trabajadores mayores de 50 años

Hoy he estado con un amigo desempleado —odio decir parado— de más de 50 tacos. Está todavía en esa fase de seguridad personal, de tener claro que será capaz de encontrar un empleo estable y de calidad, aunque posiblemente distinto y en el que tenga que perder privilegios y algo de sueldo. Su santa esposa ya está jodida, lo ve desde otra óptica, con más pesimismo, con dolor. Llevaba más de 30 años en la empresa, que lo ha cambiado —con dos cojones bien puestos— por el hijo del dueño. Se despide a uno en un puesto de responsabilidad por la apuesta del hijo. ¡Jope qué tropa!
Si, tiene indemnización que tiene que negociar. ¿Y?, se acaba y con esos años y un oficio raro y en un puesto de mando intermedio es muy complejo encontrar empleo aceptable. Espero equivocarme. Los amigos estamos para apoyar y ser sinceros, pero dosificando esto último.
¿Qué está pasando ya ante la crisis, que empiezan a sonar mayores de 50 años en el desempleo?, si, son ya varios en mi haber. Una putada pues te pilla en los años de la cotización para la jubilación. Duro donde los haya, pues cada día que vaya pasando será más duro todo. Decenas de currículos, avisos a los amigos, búsqueda de cursillos para ampliar conocimientos, calma y paciencia, mantener un horario estable, buscar contactos, conocer y atesorar información de todo tipo, llevar todo bien apuntado, seguir esperando con más paciencia, dominar la tensión familiar, escuchar, escuchar, escuchar.

Un viejo amigo se muere y no desea ser recordado ni poseer tumba alguna


Hoy un viejo amigo ha visto cumplidos sus deseos de que tras ser incinerado sus cenizas se repartieran por la fosa común del cementerio. 

No creía ser valedor de ninguna fosa personal, de ningún recuerdo tras su muerte, de ningún espacio en el tiempo.

Una decisión dura, compleja, respetable, no merecida.

Pero cumplida como él ordenó en vida. 

Somos espacios que se mueven en el tiempo. O somos tiempo que se mueven sobre los espacios que ocupa. No lo sabemos bien. 

Tal vez no seamos nada. O ni tan siquiera nada. 

Adiós, Paco “El Colchonero”, padre de un buen amigo, del que siempre recuerdo su sonrisa.

Viene el Apocalipsis del consumismo. Incluso no consumimos misas de domingo

Cañizares —el cura, no el personajes de la tele—, nos ha dicho que estamos a punto de entrar en el Apocalipsis, aunque creo que es una manera muy sencilla de meternos miedo. A los hermanos del Sahara no les ha hecho mella esto, pues efectivamente, para ellos el Apocalipsis empezó hace unos días y no han dicho nada a nadie.
No está bien que se avisen estas cosas del demonio, pues la gente va perdiendo miedo a los lobos que avisan sin tener motivo; y porque la gente ya no vaya a misa, tampoco es para ponerse así. A poco que sigamos con la crisis del capitalismo de laboratorio, tampoco iremos a los Centros Comerciales y eso sí que será el Apocalipsis consumista y el fin del Estado de Bienestar que tanto nos vendieron como la maravilla de las maravillas.
Si yo no compro, tú no compras, aquel no tiene beneficios y todos nos jorobamos. Claro que si compro más de lo que puedo pagar, no pago luego debo, y alguien que está en su casa sin saber qué he consumido yo, ha perdido lo que yo me he gastado, por que no queda claro que algún día podamos devolver todo lo que debemos. Vamos que la mejor forma de joder a los ricos es gastar mucho y deber mucho, por que como no pensamos poder pagar, alguien está pagando por nosotros. Visto así, ahora mismo me voy a cambiar de coche y que salga el sol por Antequera. Total, viene el Apocalipsis.

Sobre el Sahara y Moratinos, un experto en temas árabes


El ex ministro Moratinos se está moviendo entre Túnez y Argelia en busca de soluciones lógicas al Sahara que fue español. No le dejan descansar ni después de haberlo dimitido a la fuerza. Es lo que tiene no saber elegir buenos recambios, que luego hay que seguir molestando a los anteriores.
Nada le joderá más al Rey de Marruecos que nos dediquemos a visitar a sus vecinos enemigos por ser vecinos. O amigos según el año. Por que no se nos debe olvidar que este conflicto, el del Sahara, lo es por muchos motivos, también por la dejadez de España o por la intromisión a medias de terceros países. Queda la pobre Mauritania sin decir palabra, tal vez por eso, por pobre.
Nos han pillado otra vez con el paso cambiado y con pocas ganas de peleas cercanas, pues no es lo mismo Afganistán que el Sahara, por dar malas ideas. Y mientras tanto la ONU no dice esta boca es mía. Y la situación se puede complicar hasta donde seamos capaces de complicarla entre déspotas y bobos, entre reyezuelos e incapaces. Solo falta que entre la religión en medio para actuar de mecha. Ya veremos.

10.11.10

Sobran "Enemigos Íntimos" que se presten a demostrarnos que se odian

Enemigos íntimos es un programa de televisión. Tal vez con esto ya diga todo. Pero es sobre todo muy curioso. En serio. Parecería incluso improbable que se puedan conseguir todas las semanas a media docena de enemigos que se presten a sacar sus bragas, calzoncillos y trapitos familiares a la luz de todos, por una perras de mucho o de poco. Y sobran voluntarios, lo juro. Somos una santo país en donde sobramos enemigos íntimos o públicos, extensos o reservados. Un éxito, oigan.

Claro que si nos ponemos a mirar un poco más el elenco de los que salen a desnudarse, uno se pone a contar y se asusta un poco. ¿En serio los guionistas son capaces de llenar programas con tan pocos y malos personajes?
Pocos, por que se repitan más que el ajo crudo. Son siempre los mismos. Malos por que tienen que gritar mucho para demostrar que tienen un poco de razón. Pero son un éxito. Claro que si empleamos la comparativa, casi son menos los jugadores de fútbol que dan la cara en las ruedas de prensa y mira qué negocio se han montado entre la pelotica y la televisión. Y ellos ya vienen en calzoncillos a trabajar.

9.11.10

Mañana puede ser el gran día que me enseñe mi futuro. Espero darme cuenta

Cada día trae nuevas luces, novedosos datos, caminos distintos sobre los que explorar la vida. Cada día es el comienzo del siguiente, es la oportunidad para descubrir nuevos frentes, para luchar por nuevas metas. 

Yo no sé que será de mañana, y sobre todo no sé qué de lo que haga mañana será importante para pasado, servirá para cambiar de senda, para explorar nuevas vidas, para relacionarme con otras personas.

Así que me enfrentaré al mañana como si fuera tan importante como todo el futuro que me espera. E intentará ver el momento en que se enciende la luz que me enseña los recovecos positivos de la vida. No es seguro que lo consiga, pero al menos voy a intentar estar despierto en ese momento.

Cambios en la gramática del castellano en 2010


Se cambian las reglas gramaticales en una nueva revisión de la gramática castellana, hablamos de 2010, y que llevaba más de 19 años sin tocar.

Vamos a dejar a modo de recuerdo para el debate interno de cada uno, los cambios más importantes. Más que un debate sobre la forma de llamar a las letras, es discutible o no el cambio en algunas acentuaciones. Personalmente veo peor la anulación del tilde cuando aparece la tetra o entre números, pues puede llevar a error en la lectura al confundir en algunas tipografías la o con el cero.

- Los nombres de las letras. Se unifican los nombres de algunas letras que variaban en las distintas áreas geográficas. Así, en la nueva ortografía se imponen la be y la uve a la be alta y be baja; la ye a la i griega, y la doble uve a la uve doble.

- Letras que ya no son. La ch y la ll quedan suprimidas formalmente del alfabeto. Las letras del abecedario serán 27.

- El solo y los demostrativos. La RAE recomienda no poner tilde ni a los pronombres demostrativos ni al adverbio solo, ya que el riesgo de confundirlos con los demostrativos que determinan a un nombre o el adjetivo solo se produce muy raramente.

- Guion, sin tilde. Palabras como guion, hui, riais, Sion o truhan se consideran monosílabos y, por lo tanto, no llevan tilde.

- 4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Ya no.

8.11.10

Me van a despedir del trabajo, después de 40 años de oficio

Me van a despedir del trabajo. Lo de menos son los motivos, lo de más el final de una etapa, el cierre del pasado, el negro color de una puerta por la que ya no voy a pasar más.
Se acaban 40 años de un oficio, y aunque me podrían quedar otro 10 más, creo que es el momento de cerrar las esperanzas anclada en el pasado, pues el dolor si uno se pone a recordar es amplio. Todo la aprendido se va al carajo, todo lo acumulado ya no sirve para nada. Uno mismo se derrota simplemente porque no quiere seguir luchando en un mercado que no le es fácil, que no le reconocerá nunca como un profesional, que no le abrazará.
Me despiden y lo asumo con dolor, pero no con derrota. Sé que he perdido, pero mi obligación es levantar la vista y seguir mirando a la vida, sacar cuentas y adaptar la vida, intentar ser feliz y hacer felices a los que me rodean. Todo se acaba, y además debe acabarse para poder iniciar nuevos retos. La vida sigue, ya lo creo que sigue y hay que prestarle atención y descaro, ganas de seguir peleando y deseos de descubrir ventanas nuevas. Se cierra una puerta pero seguro que se abrirá una ventana.

7.11.10

Consejos para mejorar tu vida, para cambiar lo que no te guste de tu vida

Muchos de nosotros decidimos perder el tiempo literalmente, que no es por cierto la peor forma de consumir la vida. La hay peores. Pero sin duda las hay mucho mejores. Y no las sabemos encontrar.
Consumir vida como espectador de la misma es una manera de vivirla. Pero no participar activamente en ella, no incidir en la búsqueda de caminos, de sensaciones, de contactos personales, de luces y sombras pues de todo nos encontraremos, es perder la vida para nada.
Cuando nos queden pocas semanas haríamos pactos con el diablo a costa de poder recuperar días de los perdidos, horas abandonadas sin hacer nada, periodos grises de vida que nos llevó a erróneos caminos. Pero ya es tarde, nunca es posible recobrar el tiempo perdido. Es ahora cuando si que podemos tomar decisiones, sí podemos cambiar los rumbos, tomar el mando de nuestra vida. Dependemos de nosotros mismo para muchas cosas más que para simplemente ser espectadores de nuestra vida. 

Relájate, busca un lugar tranquilo y cómodo. Toma una libreta pequeña y apunta qué cosas cambiarías de tu vida actual, de tu presente. No pienses ni en tu pasado ni en tu futuro. Ahora habla solo de tu presente. Y una vez que te has hecho la lista, separa lo posible de lo imposible, lo costoso y duro de lo más sencillo y posible. Ya tienen una lista sobre la que actuar. Y si no te salen asuntos posibles es que eres muy exigente contigo mismo y no te valoras lo suficiente. Sé más real, atrévete a cambiar el rumbo. No se trata de cambiar de personas que acompañan tu vida, o tal vez si. Se trata muchas veces de pequeños cambios sustanciales para que otros muchos vengas detrás, ellos solos.
Si tienes dudas deja un comentario anónimo con tus problemas e intentaremos dar opiniones y comentarios que puedan arrojar algo de luz. Como es anónimo no se sabrá quien plantea las dudas.