31.12.09

Quedó atrapada la hoja de la libertad.

Inexplicablemente quedó atrapado ella sola, y después de estar toda la primavera y verano haciendo bien su trabajo, llegó el inevitable momento de su caída y el destino no le dejó cumplir con su marcado futuro. Siguió viva después de muerta, porque quedó atrapada a la vista de los demás; porque no quedó perdida entre miles de iguales hojas en el suelo, listas para ser pisadas y recogidas.
No sabemos, ni ella ni yo, cuanto tiempo aguantará en esta posición; yo todas las mañanas la veo a través de mi ventana del trabajo y la sonrío; ella acostumbrada a las nieblas no lo hace, pero ayer brillando ligeramente por un sol que quiso pintarla, se atrevió a dar matices alegres a la alambrada.
Nunca se sabe cuando se muere del todo.

30.12.09

El placer de leer es mayor en papel

Hay que redescubrir el placer de escribir por escribir, o incluso, simplemente el placer de leer papel, por leer.

E insisto en esto de leer en papel porque creo que el placer tiene medidas, y leer en papel no es lo mismo que leer en pantalla. El tacto también cuenta.

Como comentaba el otro día un buen escritor aunque con otras palabras, el libro tiene papel, tipografía y diseño, tapas y encuadernación, tiene tamaño y grosor. Incluso un libro huele a libro.

Escribir es lo mismo de lo mismo. Debemos reencontrarnos con la escritura caligráfica, manual. Volver ligeramente al menos, a escribir a mano. A una mano. Con pluma estilográfica si es posible.

Yo ya hace alguna década que empleo tinta de estilográfica. Negra o rojo sangre. La pluma tiene un tacto único, un trato con el papel inmejorable, suave, sencillo. La tinta de la pluma parece viva, tú mismo la manipulas, la llenas, la cuidas, la elijes de color y grosor.

Hay que redescubrir el placer del placer sencillo, el antiguo gozo de la sencillez, de la elección personal por las cosas que nos rodean. 

Muchos de nosotros estamos rodeados de libros que nunca podremos leer. Compramos o nos regalan más libros de los que tal vez, podamos leer nunca. Pero poseer un libro es un lujo de afortunado, por eso debemos platicar sin miedo, que los libros en papel son un gozo a cuidar.

Mañana me voy a comprar el periódico porque estoy volviendo a encontrar diferencias entre leer noticias en la pantalla y en papel. Creo que ya estoy demasiado viejo para rebelarme o tal vez demasiado anclado como para detectar que lo viejo no siempre es peor.

28.12.09

Hacer ejercicio de forma muy sencilla para mejorar el estado de ánimo


Hacer deporte, ejercicio físico, es muy bueno para la salud. Para la cardiovascular sin duda, pero también para todo el funcionamiento interno, incluido el mental.
Hacer ejercicio mueve la mente, la segregación de ciertos componentes ayudan a estimular lnuestra forma de ver los problemas, a tranquilizarnos también, a ver las cosas de otra manera más feliz, más suave, con menos estrés.
Hacer ejercicio es sencillo, se puede hacer en casa a través de unas pequeñas tablas de prácticas sencillas, de estiramiento, de Pilates, de bicicleta estática, utilizando pesas o mancuernas, o con las gomas elásticas que se emplean en Pilates, con las que se pueden realizar un gran número de ejercicios, muy parecidos a los que se realizan con máquinas de ejercicios.
No debería haber excusa para hacer ejercicios en el suelo, de estiramiento, de levantamiento de piernas, de flexibilidad.
No es necesario cansarse para sentirse mejor, y sobre todo nunca debemos llegar a un punto en donde surja dolor. Hoy con internet o a través de algunos libros, se pueden conocer muchas formas para mejorar el estado físico. No se abandone, es su cuerpo.

27.12.09

Taller de escritura 12. Globos expansivos

A veces tenemos una escena, una pequeña historia, y queremos darle más sentido, ampliarla, darle más fuerza.

Para ello nos podemos valer de los globos expansivos, como una herramienta de ayuda muy interesante.

En el centro de una hoja en blanco ponemos una frase que identifique lo que queremos ampliar.

Por ejemplo "Luis se casa"

La rodeamos de un círculo y a su alrededor vamos poniendo otros círculos que contengan frases relacionadas con el tema principal, sin censurar ninguna que nos venga en ese momento a la mente. Todas nos pueden valer.

"Los suegros", "el viaje de novios", "el piso", "la novia", etc.

Luego y también alrededor de estos círculos secundarios, vamos creando otros círculos terciarios con frases relacionadas con estos nuevos círculos.

Al final nos hemos encontrado con toda una tela de araña con muchas frases que en frío se nos han ido ocurriendo sobre un tema principal. 

Ya tenemos aquí material para ir ampliando este asunto, con una sola mirada a la hoja. Entremezclando historias, que antes no pensábamos que estaban unidas lateralmente. Es una buena manera de ampliar la visión posible de cada escena, de cada personaje.

"Luis se casa, y en el viaje de novios encuentra a una antigua novia"

"Luis se casa y sus suegros pertenecen a una secta religiosa"

"Luis se casa y le engañan en la compra del piso"
, etc.

23.12.09

'Anatomía de un instante', libro del año

El primer libro de la lista es Anatomía de un instante (Mondadori), donde Javier Cercas se aproxima a un hecho decisivo en la historia de España: el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que sirve como epílogo al régimen de Francisco Franco, en el poder entre 1939 y 1975, y que despejó los fantasmas dictatoriales al consolidarse la democracia. La segunda obra es La noche de los tiempos (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, una novela que puede verse como prólogo al recrear las vísperas de la Guerra Civil de 1936 a1939, a través de la vida de un hombre y un amor que se derrumba, al tiempo que sucede lo mismo en su país por culpa de la intolerancia y los fanatismos ideológicos que llevarían a Franco al poder.
La lista de los libros más destacados, según Babelia, la completan Indignación, de Philip Roth (Mondadori); Aquí, de Wislawa Szymborska (Bartleby); Historia de mi vida, de Giaccomo Casanova (Atalanta); Sudeste, de Haroldo Conti (Bartleby); Un armario lleno de sombras, de Antonio Gamoneda (Galaxia Gutemberg); Cartas, de Emily Dickinson (Lumen); Aquí empieza nuestra historia, de Tobias Wolff (Alfaguara); y Mitologías de invierno. El emperador de Occidente, de Pierre Michon (Alfabia).
Un total de 263 títulos en todos los géneros, publicados este año en España, fueron citados en la encuesta general sobre lo mejor de 2009. Cada uno de los 50 críticos y periodistas que participaron hicieron una selección de diez títulos dando al primero diez puntos, al segundo nueve y así sucesivamente. Mientras el año pasado el triunfo lo obtuvieron las novelas cortas y los cuentos, y en los autores fue arrolladora la presencia de escritores en español, este año la historia es completamente la contraria. De entre los 20 títulos sólo hay tres de cuentos y ocho autores en español, tanto de narrativa como de ensayo.

21.12.09

¿Para qué escribes tú? Lo que se lleva el autor de su libro publicado


Yo escribo para disfrutar, y creo que todos escribimos para lo mismo. Pero en la últimas semanas he encontrado personas que intentan escribir como una actividad más, incluso no complementaria sino principal.
Si no eres periodista y trabajas en un medio, esto es imposible.
Nadie debe tener la meta de convertir la literatura como una forma de ganarse la vida, es imposible. Lo cual no quiere decir que no haya gente que no pueda vivir de ello. Pero no se lo plantean de entrada como esta posibilidad.
Hay que escribir por el gusto (inexplicable por su naturaleza) de escribir y después de esto, por el lujo de tener lectores.
Después debe venir la posibilidad de publicar y ver tu trabajo, ya pulido y maquetado, impreso en papel. Y por último empezar a obtener algún beneficio económico.
Un autor suele recibir entre un 5/10% del precio del libro, depende del tipo de contrato que firma. Y un libro nuevo de un autor novel suele tener una tirada entre 500 y 1000 ejemplares. Si el precio del libro es de 18 euros, al autor le puede llegar entre 450 y 1.800 euros. Excepto que le engañen sobre el número de libros vendidos o si firma que le restan del precio final el del coste de la impresión.
Estos dineros además se los remiten según se van vendiendo los libros, que si bien suele ser en el primer año, no siempre se liquidan así.
Claro que si de un libro consigues vender 1.000.000 de ejemplares, las cosas cambian y mucho. Si además preparan un guión miel sobre hojuelas.
Así que de momento y mientras no se demuestre lo contrario, escribir es un lujo maravilloso del que es casi imposible vivir.

Libros de Zaragoza. Libros cuya trama sucede en Zaragoza

No es fácil decir cuál es la mejor novela de Zaragoza. La ciudad tiene muchos narradores. Manuel Derqui, Soledad Puértolas, José María Conget, Jesús Moncada, Ana María Navales, Javier Delgado, José Ramón Arana, José Luis Rodríguez, Fernando Lalana, José Luis Borau, Eva Puyó, Cristina Grande, Juan Bolea, David Lozano, Miguel Mena o Ángeles Irisarri, entre otros muchos, han escrito en abundancia sobre la ciudad.
Conget lo ha hecho en su trilogía inicial, en 'Todas las mujeres', reeditado hace poco, y en posteriores libros; Pisón específicamente en 'Dientes de leche', que es su novela más zaragozana, y en 'Tiempo de las mujeres'. Irisarri, con 'Romance de ciego', aborda el tránsito del siglo XIX al XX con una descripción pormenorizada de los elementos de la modernidad. Si abrimos nuevas perspectivas o direcciones, podríamos ver que el barrio de las Fuentes protagoniza 'Dibujos animados' y 'Discotheque' de Félix Romeo; que el Actur está presente en la obra de Manuel Vilas, en 'Magia', 'Zeta' y 'España'; que Montemolín es el telón de fondo de 'Autos de choque' de Rodolfo Notivol; la zona de Cuéllar y alrededores son el teatro de 'La infancia y sus cómplices' de Fernando Sanmartín; en la Aljafería de las tres culturas discurre 'El salón dorado' de José Luis Corral; y el Casco Antiguo ocupa la totalidad de las páginas de 'Cuentos de San Cayetano', de José Antonio Labordeta, las dos novelas de Vital Citores, y el mundo de marginación, venta de libros y sueños de escritura de Fernando Jiménez Ocaña; la zona de Veterinaria y Miguel Servet es el enclave de 'La fábrica de huesos' de José Giménez Corbatón; la Almozara es el territorio de 'La ciudad libre' de Félix Teira, y 'El polvo del siglo' o 'La mala conciencia' de Mariano Gistaín.

El Ebro domina las ficciones del doble 'Leyendario' de Óscar Sipán. La lista es incompleta, sin duda, tampoco incluimos las novelas de Los Sitios, que son casi un subgénero. Y puestos a elegir solo un título quizá pudiéramos escoger 'La galería de las estatuas', redactada originalmente en catalán, de Jesús Moncada, centrada en la Zaragoza (aquí Torrelloba) de los 50, que también es una novela de formación con fuga hacia Mequinenza.

18.12.09

Taller de escritura 11. La prosa y la poesía.

En una novela es muy complicado (admitir el) escribir poéticamente. Hay que evitar en lo posible que si nuestra forma de redactar es más poética, bien por propia escuela personal o bien por nuestra experiencia, se refleje en los textos que van dirigidos a una novela.

Los adjetivos deben ir siempre que se pueda y deba, detrás de los nombres y no delante.

Pero en los relatos cortos las libertades son mayores y aquí si pueden entrar mucho mejor la sonoridad, el juego de palabras, las metáforas complejas, los adjetivos que juegan en el ritmo.

Un relato dura en la mente del lector mucho menos tiempo que la novela, pero le produce si está bien hecho, un impacto mayor y para ello debemos y podemos jugar con más herramientas poéticas que en el caso de la novela.

13.12.09

Taller de escritura 10. Escribir partiendo de un final

Una buena forma de escribir un relato es partiendo de un final. No quiero decir que el relato empiece con una escena final del mismo, sino que lo primero que sabemos de la historia, nosotros, los que vamos a escribirla, es el final de la misma y a través de este dato, vamos construyendo la historia, dándole cuerpo.

Imaginamos que deseamos contar una historia de una ruptura amorosa. Tenemos el final. Podemos contarla de muy diversas formas, lineal o no, literal o fantástica, desde varios puntos de vista, narrada en primera persona o en tercera. Todo lo que sucede antes de esa ruptura es algo todavía desconocido.

Los finales posibles no son tantos, pero la forma de llegar hasta él, si son muchos más. Una ruptura sentimental la hemos podido contemplar en centenares de relatos o películas. Y la trama es en casi todas ellas distinta.

Tener un final es una forma de romper ese miedo que todos tenemos ante la página en blanco. Una manera de poseer el menos un destino hacia el que acercarnos poco a poco.

12.12.09

Yo volvería al pueblo


Yo volvería cien veces mil al pueblo en donde encontraba a mi madre cuando volvía del colegio, para sentir su abrazo agarrador que me transmitía calor.
El olor a campo modestamente desposeído de su sequedad, el de la alfalfa recién cortada, el de las gallinas revoltosas que se me encaraban si iba a recoger sus huevos, el sabor de aquel agua con sabor a pozo, el indicio a cocido en el fogón de leña que me encaminaba a la cocina en busca del tocino guisado que me ponía entre el pan para flotar de gozo, el silencio de las moscas agitando sus leves alas en busca de palabras dulces que llevarse a la boca, el áspero sentir de un suelo de barro prensado por décadas de pisadas de toda una familia, me hacían sentirme un niño con suerte especial al poder tener tanto en tan poco.
Yo volvería cien veces mil al pueblo en donde vivía con mi madre, pero alguien no me deja reencontrarme con la infancia.

11.12.09

Sonidos de día y noche



Me he levantado con ganas de no escuchar a nadie, de encerrarme en mi y abandonar mi pensamiento a la nada para que sean sonidos anónimos los que me lleven.
No sabría explicar cómo he llegado hasta tu encuentro, pero al verte decidí pararme y esperar, escuchar tus pasos y seguirte con la mirada. No estoy seguro de que seas lo mejor posible pero si de que eras quien me has levantado la cara del suelo y para poder continuar con mi sueño despierto.

10.12.09

Taller de escritura 9. Pasos primeros en la escritura creativa

Cuando queremos ponernos a escribir una historia muchas veces no sabemos por donde empezar, cómo organizar nuestras ideas y poderlas convertir en una historia.

Vamos a ver los cuatro primeros pasos fundamentales, aquellos que debemos plantearnos a la hora de escribir una historia que bulle en nuestra cabeza.

Qué queremos contar

 Dentro de qué historia meto lo que yo quiero contar

 Desde qué punto de vista lo cuento

 Qué tipo de narradores voy a utilizar


Primero lo lógico es tener claro qué historia queremos contar (violencia, amor, viajes, fantástica, metáforas sobre la vida, etc.)

Una vez que ya sabemos de qué queremos escribir…, vamos a elegir dentro de qué tipo de trama vamos a contar aquella historia. Aquí elegimos el envoltorio de la historia. Un relato de amor por poner un ejemplo se puede construir desde el siglo XIX, desde un escenario del Oeste americano o desde una familia campesina de Guatemala.

Luego decidiremos desde qué punto de vista lo vamos a crear y qué tipo de narradores vamos a emplear. Desde fuera con un narrador "dios" o desde uno de los protagonistas o desde la visión de un niño o desde las palabras de animal de compañía; en primera persona, en tercera.

A partir de aquí ya podemos ponernos a escribir, a ir construyendo la historia poco a poco, sin preocuparnos demasiado en corregir fallos de sonido, de adjetivos, de repeticiones, de legibilidad.

Tendremos tiempo después —y no debemos distraer al cerebro, que se debe dedicar sólo a buscar la historia— a darle vida más real. Tomemos apuntes, construyamos los personajes fuera del texto, imaginemos las escenas, los pequeños detalles aunque luego no los contemos. Pongamos color a los escenarios.


8.12.09

Taller de escritura 8. Texto de continuación

Vamos a plantear otro ejercicio sencillo para practicar y aprender, otra idea que incluso nos puede servir para realizar relatos cortos o microrrelatos que nos sirvan, que sean interesantes. Vamos a ver el inicio de dos obras muy conocidas:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre…

A un panal de rica miel… 

Tras estos inicios, vamos a construir un relato de al menos una página. Es una manera de obligarnos con un inicio ya construido, a continuar un texto nuevo, pero al que deberemos construir una trama totalmente diferente a la que ya conocemos. 

Es una manera de tras conocer un texto de inicio, obligarnos a pensar una escena que encaje simplemente con unas pocas palabras. Imaginación y trabajo…, al poder.

7.12.09

Taller de escritura 7. Ejercicio de narradores



Hoy vamos a plantearos un nuevo ejercicio de escritura creativa. Parece sencillo pero es más complicado de lo que parece.

Vamos a realizar un relato corto, entre media página y una página, sobre un tema de vuestra elección en donde un narrador nos cuente la historia, la trama.

Esta misma trama la vamos a realizar tres veces. Una con un narrador en primera persona, otra con un narrador en tercer persona y al final y como más complicado, la última con un narrador en segunda persona.

Yo, el y tú.

¿Donde os mevéis mejor a la hora de escribir? ¿qué os ha resultado más fácil? ¿que relato resulta más creíble?

5.12.09

Pequeños consejos para salir de la depresión



Son pequeñas píldoras para intentar salir de la depresión o para verla de una manera menos dolorosa, menos persistente.
Algunos son complicados de adoptar pero funcionan todos.
Hay que intentarlo.

2.12.09

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia
Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog.