¿Alguna vez te has encontrado con una escena prometedora, una idea que consideras muy interesante para un relato o una novela o un personaje fascinante, pero sientes que la historia se queda corta, le falta cuerpo o no alcanza su máximo potencial? Queremos darle más sentido, expandirla, inyectarle más fuerza y, a veces, parece que la inspiración no fluye lo suficiente.
20.5.25
Los Globos Expansivos: Técnica de Taller de Escritura
¿Alguna vez te has encontrado con una escena prometedora, una idea que consideras muy interesante para un relato o una novela o un personaje fascinante, pero sientes que la historia se queda corta, le falta cuerpo o no alcanza su máximo potencial? Queremos darle más sentido, expandirla, inyectarle más fuerza y, a veces, parece que la inspiración no fluye lo suficiente.
18.5.25
¿Qué es un Acróstico? Taller de Escritura
Te planteo un ejercicio poético esta vez. Es un Acróstico que suena a curioso en los casos en los que no estamos acostumbrados a estas formas literarias y poéticas.
Hoy pues, vamos a hablar del acróstico como ejercicio poético. Vamos a empezar explicando que esta poesía tiene su magia, tiene si lo deseas, doble significado.
Se trata de que leyendo el poema, con la primera letra de cada verso, al final, creas una nueva palabra, y que el poema tenga que ver con la palabra que deseamos obtener.
Por ello en este caso, podría dar igual la rima, la métrica de los versos, o el tipo de estrofa.
Te recomiendo que escribas primero la palabra que quieres conseguir, con las iniciales de cada verso, y a partir de ahí des continuación al verso.
Por ejemplo:
Ver a través de ti pasar los días
Imaginar lo que tanto deseas
Descubrir el mundo
Aprender cada día.
Ahí, observamos que en modo vertical podemos leer la palabra VIDA, y en la vida, imaginamos, descubrimos y aprendemos; entre otras actividades, claro. En este caso hemos recurrido a un ejercicio muy sencillo de explicar, pero se puede complicar mucho.
Este tipo de poema, es un bonito detalle para regalar en caso de nacimiento, con el nombre y los apellidos del bebé; a una amiga, a un familiar… o para crear un repertorio de poemas con la misma palabra o temática.
17.5.25
El Haiku: Un Universo japonés en Diecisiete Sílabas
Los haikus japoneses nos invitan a un viaje poético único. Originarios de Japón, no son simplemente poemas cortos, sino una ventana a la observación del mundo y la captura de un instante.
Tradicionalmente, un haiku se define por su estricta estructura silábica: diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos con un patrón fijo de 5, 7 y 5 sílabas. Es una forma concisa que busca evocar una imagen o una emoción con la máxima economía de lenguaje.
La Particularidad del Japonés y la Regla de las Sílabas
Sin embargo, la aparente simplicidad de la regla 5-7-5 esconde una complejidad considerable al trasladarla a otros idiomas. El japonés tiene una estructura silábica muy diferente a la de las lenguas occidentales como el castellano o el inglés.
En japonés, cada "onji" (unidad rítmica que a menudo coincide con una sílaba, pero no siempre exactamente igual a nuestro concepto de sílaba) tiene un peso y una importancia fonética distintos.
Esto permite que en japonés se pueda construir un sentido profundo y sugerente con muy pocas unidades sonoras, algo que resulta mucho más desafiante en castellano o en inglés siguiendo la misma cuenta silábica estricta.
Intentar una traducción literal respetando el 5-7-5 original puede llevar a frases forzadas o con poco sentido en nuestro idioma, haciendo que muchos haikus japoneses sean, en cierto modo, "imposibles" de traducir manteniendo todas sus reglas originales sin perder su esencia poética.
La Estructura Interna: Desarrollo y Sorpresa
Más allá del conteo silábico, una característica fundamental del haiku es su estructura interna y el juego entre sus versos.
Generalmente, los dos primeros versos ("ku" inicial y medio) establecen una escena, presentan un elemento de la naturaleza, o desarrollan una idea o pensamiento.
Son la preparación, la ambientación.
El tercer verso ("ku" final) llega entonces con un giro, un contraste, una sorpresa, una conclusión inesperada o una nueva perspectiva que ilumina o resignifica lo dicho en los versos anteriores.
Es lo que en la poética del haiku se conoce como "kire" (corte), aunque no siempre se manifieste con una palabra específica de corte, sí se siente esa pausa o cambio de foco que da profundidad al poema.
El Haiku en la Poesía Occidental: Una Adaptación del Espíritu
Ante las dificultades de replicar fielmente la métrica japonesa, la forma en que se escribe haiku en las lenguas occidentales a menudo prioriza otros aspectos.
Si bien algunos autores intentan mantener el 5-7-5 como un ejercicio formal, la mayoría de los haijin (escritores de haiku) occidentales se centran en capturar el espíritu del haiku:
- Mantener la estructura de tres versos.
- Utilizar los dos primeros versos para el desarrollo de una idea o imagen.
- Reservar el tercer verso para el desenlace, el giro o la sorpresa.
- Buscar la brevedad y la concisión, aunque se salten la regla exacta de las sílabas. La idea es que el poema sea corto, a veces incluso muy corto, buscando la fuerza de un "instante capturado" más que la fluidez de una frase larga.
- Centrarse en la observación de la naturaleza o en momentos cotidianos con una mirada fresca y profunda.
La intención es que el haiku occidental, sin la rigidez silábica, conserve esa capacidad de evocar una imagen vívida, generar una emoción sutil o provocar una reflexión a partir de un momento aparentemente simple.
Un Ejemplo y su Estructura (Un Haiku propio de ejemplo):
Tomemos tu ejemplo para ilustrar la estructura de desarrollo y sorpresa:
- No le dejaban escribir (Primer verso: presenta la situación inicial)
- lo que pensaba… (Segundo verso: desarrolla o completa la situación, el motivo)
- …y consiguieron que no escribiera (Tercer verso: el desenlace, la "sorpresa" con un toque de ironía o tristeza sobre el logro aparente pero fallido)
Aquí se mantiene la estructura de tres líneas y la función del tercer verso como desenlace, a pesar de no seguir estrictamente el conteo silábico del japonés.
La invitación a la Poesía del Instante
Escribir o leer haikus, tanto los clásicos japoneses traducidos como los creados en nuestro idioma, es una invitación a detenerse, a observar el mundo con atención plena y a encontrar la belleza o el significado profundo en lo efímero.
Es una forma de poesía que, en su brevedad, nos enseña el valor del instante y la fuerza de lo no dicho.
7.5.25
¿Qué puta mierda son las guerras?
Hoy he tenido un viaje por Cataluña con unas 30 personas de Rusia, todas ellas jóvenes de clase media alta y mujeres. No había hombres desde 30 años hacia arriba, pero mujeres sí. Cosas y momentos que uno aprovecha para observar durante 11 horas. Suficientes.
Curiosamente el número de iPhone en sus manos era alta, si levantaran la mirada los viejos comunistas se disolverían ellos solos y a gritos de dolor. Vestían excesivamente correctos, sin estridencias de color y tal vez con la elegancia de hace un par de décadas.
Eres gentes normales, bien plantados todos, chicas y chicos veinteañeros con ganas de aprender y quedarse, ante las dudas de su futuro imperfecto. Han aprendido antes donde está Cataluña que Ucrania. Triste. Doloroso.
Podría decir que les interesaba la religión, o los activos inmobiliarios o el turismo como actividad desde donde crecer. Pero en pocas horas es complicado asegurar nada.
Lo curioso es que eran rusos y rusas, ajenos a las violencias, muy alejados de sus realidades territoriales, y que no se les notaba para nada que estuvieran en guerra con nadie.
Personas jóvenes que no querían destacar aunque algunas de ellas era imposible que no produjeran miradas curiosas de los que se han cruzado con nosotros. ¿Qué puta mierda son las guerras?
6.5.25
Desayuno en un bufet libre
Estoy pasando unos días en un buffer libre. Bueno no lo sé. Dudo de si es un restaurante muy grande con derecho a dormir, o un hotel con derecho a comer lo que quieras.
En los bufet libres la gente se mueve mucho buscando su rodaja de chorizo, y no se fijan en que los miramos los enfermos alcahuetes. Es un lugar fabuloso para observar animales como en los zoo, pero sí, todos diferentes y humanos.
Hoy he observado en el desayuno varias pasadas de una chica joven para su tamaño, muy mayor para sus formas de moverse. Iba con el pantalón del pijama en el restaurante de unos 300 comensales moviéndose. Le caía fatal el pantalón de flores azules, pues por detrás se le había movido de sitio la braga y junto a sus mollas le hacía el conjunto de ropas y carnes unas formas cubistas casi abstractas.
Era la libertad personificada pues se la soplaba todo. La vi dudar varios segundos frente a la ensaimada y al final optó por el dónut de chocolate. Parecía lógico, pero le gustaba dudar entre el chorizo de Pamplona y el conglomerado de carne cocida que nunca fue jamón de York.
En los bufet hay mucho ruido de fondo, pero pocas personas hablan. Yo creo que el ruido de fondo está grabado para que te des prisa y estés poco tiempo eligiendo tortillas rellenas o huevos a la plancha en el desayuno.
Para disimularme yo mismo, al zumo de naranja de sobre le añado un toque de zumo de piña y así no sé qué estoy bebiendo. Y me creo que es una fruta nueva que habrían traído de un país desconocido para mi.