31.1.17

Ella y sus tiempos extraños

Ella rebobinó sus pensamientos, y la llevaron a una vida extraña, donde todo era desenfreno.

Se imaginó desde el desmadre, donde ella estaba por encima de todo.

Eran tiempos en los que se imaginaba algún día como mujer casada, muy trabajada y con hijos.




Sin embargo, al volver al presente, se dio cuenta que sus sueños eran humo.

Que no estaba casada, ni tenía trabajo, ni mucho menos…, tampoco hijos.



Ella sigue soñando que un día le llegará todo, pero es ya mayor, canosa, viene de vuelta.

Tiene heridas incurables, soledades pintadas y un amor que no puede olvidar.

Por eso ella, bien sabe que no hay que pensar, solo dejar que las cosas sucedan y disfrutar.
                             

:.........:........:.........:...........:.........:........:
 
Laura Puente

Las fuerzas de la vitalidad

Ella bebía los vientos por un hombre que la cuidó como una princesa, y descubrió con él que en su interior, aguardaba una fuerza que brotaba por los poros de su piel.

La fuerza de vivir.

Y ahí está ella avanzando, dejando atrás esas cosas que perjudican y cierran puertas.
Ella, ha descubierto en la poesía su libertad, su manera de expandirse, de abrirse al mundo.

La fuerza de trasmitir.

Quiere volar, quiere rodearse de amigos, vive feliz embarcada en sus sueños, construyendo su mundo alrededor de sus circunstancias. No todo el mundo la entiende, pero ella tampoco puede entender a todos.

La fuerza de volar.

Laura Puente

29.1.17

Convénzeme me ha convencido. Mercedes y el programa

Mercedes Milá necesita (como muchos de nosotros) aportar algo a la sociedad que no sea facilidad vacía, y esa decisión personal es buena para todas las personas, pues además de ser imprescindible para mantenernos activos y con la autoestima válida, nos logra perdonar de posibles caminos equivocados, si es que dudamos de los emprendidos en alguna otra faceta de nuestras decisiones. 

Lo que sucede es que muchos de nosotros, aunque necesitamos aportar algo, no siempre lo conseguimos, es decir…, nos tenemos que mantener casi escondidos y poco justos con nosotros mismos, para no frustrarnos. Creemos que sí somos válidos, para no caer en el no más duro. Algo que no le sucede a Mercedes Milá, que sin duda tiene la autoestima a prueba de bombas de todo tipo.

Así que ahora y en la tele, Mercedes Milá nos está llenando de gozo con un programa de libros titulado “Convénzeme” en la cadena Be Mad, donde nos presenta a personas comunes que hablan de los libros que leen, de los buenos y de los malos, de los que a ellos les parecen bien y los ponen en verde y razonando por qué otros les parecen suprimibles y los ponen en rojo.

No creo que haya muchos libros en rojo, malos, inútiles. Si acaso hay libros diferentes, que convencen a unos y desagradan a otros. Tal vez porque esperamos de ellos lo que no nos dan. Es un mal punto, sin duda, pero tal vez sea fruto del error no haber sabido elegirlos. Hay millones, y lo que para una persona es rojo, para otra es muy posible que sea verde.

El programa Convénzeme (con Z) es válido, dentro de lo complicado que resulta sacar un programa diferente y sobre literatura. Bien hecho, con esa calma necesaria si hablas de libros, y donde creo, deberían sentarse los guionistas para ver de darle una vuelta más pedagógica…, todavía. Unos apuntes para aprender a escribir, incluso para aprender a leer. Unos brochazos sobre lo que es un libro, lo que cuesta que tome forma explicado por autores y editores, etc. Sin caer en los “viejuno” pero si adentrándose en más “colores” y formas. Pero a mi, me ha convencido.

27.1.17

Humor viejuno sobre el matrimonio

A veces ese machismo casposo y antiguo se disfraza de todo lo contrario. Esta viñeta es del año 1982, han pasado 35 años y todo ha cambiado en España muchísimo. También esta forma de ver la realidad y con ella el humor que se hace de ciertos temas. Se puede seguir haciendo humor de todo, pero lo que es más complicado es lograr hacer gracia. Los matrimonios no son una garantía de nada, tampoco de que nadie tenga el privilegio de hablar y la otra persona de hacer como que escucha. Ni una ni otra.

Mearse fuera. Mearse dentro. ¿Qué es peor?

Entre los sueños perversos de un hombre de la Edad Media podría estar el de mearse encima. Si los mecanismos metálicos para bajarse o abrirse la bragueta fallaban, era inevitable oxidar toda la armadura de orines malolientes, algo que tampoco en aquella época tendría mucho problema.

Mearse fuera o mearse dentro. ¿Qué era peor para aquella higiene?

26.1.17

No es humor. Es verdad y dolor

Viñeta de J. R. Mora
El humor sarcástico funciona como queja dolorosa. Los ladrones de nuestros dineros, de los nuestros, sí, entran por todos los sitios inimaginables. También por los pequeños orificios de la luz. Estas empresas ganan más que nunca, y los pobres españoles se quedan sin luz ni energía, más que nunca también. No es una paradoja, es una triste realidad en un sistema que nos quisieron decir que era el óptimo. Que el mercado todo lo iba a resolver, en cuanto privatizáramos las eléctricas. Siempre terminan engañándonos. Y nosotros dejándonos engañar.

22.1.17

Se puede tener miedo de otro miedo, cuando estás dentro del miedo?

¿Se puede tener miedo de otro miedo, cuando estás dentro del miedo? El genial Forges nos demuestra que sí, que los medios mayores no son imposibles de existir en zonas de miedos controlables.

Humor sobre las hijas del pueblo

Decimos que es ignorancia, sin duda es imprudencia, pero en realidad es cansancio, es hartazgo, es no tener donde elegir. Parece que sí, pero es que NO. La sociedad elige entre lo que cree posible, y ahora por desgracia, lo que se cree, lo que piensa que puede ser posible pues al menos es diferente, es lo que ellos eligen. Malos tiempos para la duda razonada, pues no hemos sabido dar respuestas a ninguna de las dudas.

Suicidio provocado por los tapetes

El genial Quino, además de Mafalda por la que ha sido reconocido en todo el mundo, creó otro tipo de viñetas y de arte del humor y las sensaciones. Esta viñeta que se publicço a página entera, muestra con casi dolor, con tristeza, la vida apagada de un matrimonio invadido por la monotonía. No es más. O sí. Vemos al hombre, al esposo, triste ha muerto en vida. pero…, sí, le sobresale una carta, un sobre del bolsillo del pantalón. Nos imaginemos qué pone dentro. Vemos la soga colgando del techo, mientras la esposa sigue sonriendo con sus tapetitos.

Humor de 1982 contra la mujer. O a favor

El humor viejo, el de hace 35 años, tenía un componente machista que hoy vemos con poca gracia, pero que en aquellos años, cuando se estaba cambiando la sociedad a golpe de modernidad lógica, era un forma incluso ácida de meter cuña para lograr derechos. El clásico texto sarcástico o somardón que busca lo contrario de lo que dice. El dibujo está firmado por “Eduardo” del que desconozco su nombre real o completo.Esta viñeta apareció en la revista satírica “Balalaika”.

20.1.17

La electricidad es cara. Pero eso es muy bueno

Os estáis quejando de que la electricidad sea más cara…, precisamente cuando más se consume. Que precisamente sea más alto su precio y sus impuestos cuando más necesaria es por los fríos. ¿Pero no habéis elegido para gobernar a un partido político liberal que cree en las bondades de los mercados, en la oferta y la demanda y que eso es lo bueno?

Que la electricidad sea tan cara cuando más la necesitamos, debe ser bueno, pero no lo entendemos. Estamos tontos. No todo tiene que ser bueno para nosotros, puede ser bueno para los altos cargos que se apuntan a los Consejos de Administración. El sistema liberal es lo que tiene, que no siempre lo entendemos los tontos como yo.

Nacionalizar los productos imprescindibles se dice que es de comunistas, así que llegamos a la conclusión que ser comunista debe ser bueno, pues lograrían que lo importante e imprescindible no estuviera al albur de lo que quieran cobrar los ricos para hacerse más ricos. Mola ser comunista, pues entienden mejor que nadie que no es lógico subir la luz cuando peor estamos para pagarla.

Pero no queremos ser comunistas pues nos han dicho que nos crecerá el rabo, lo que en apariencia podría ser bueno, pero es que crece muy por detrás. A las mujeres no les debe crecer el rabo, les crece el bigote, que igual es hasta peor. Son cosas del comunismo, que es muy malo y dicen que antiguo. Casi tan antiguo como abusar de los pobres que no pueden pagar la energía.

16.1.17

Mortadelo, Filemón y el Tirano que va a caballo

Hasta Mortadelo, el de Filemón, se queda sorprendido de la forma en que nos engañan con los mensajes “dados la vuelta”. No miente el General de la Calavera, simplemente dice “su” verdad, que no es la habitual. El más sorprendido es el caballo.

Humor de notarios y millonarios

Los millonarios comen caviar con las manos y critican a los que hemos logrado que sean millonarios, pues ahora vamos de pobres por la vida, por culpa de ellos. 

Son la flor y nata de la sociedad, pero no por ser millonarios, lo pueden seguir siendo hasta reventar, sino por ser tan listos como para que encima todos los demás seamos los culpables.

¿Quien va a seguir ayudando a los millonarios, si hasta los pobres nos hemos quedado sin la mesa de poder para ayudarles?

15.1.17

Comidas para millonarios super tontos

El número de “cosas” que deberían estar prohibidas es enorme, y muchas de ellas las desconocemos pues nos las ocultan. Hoy he visto un programa de televisión sobre los lujos gastronómicos de los super millonarios ingleses. Es de una indignidad que daña el hígado, os lo juro.

Empieza un chaval joven y guapo, además de impertinente y pesado que desde New York les vende a los ricos un chocolate del Ecuador en una caja de madera de laurel con un catálogo de 100 páginas para explicar de qué va el puñetero chocolate, por el módico precio de 250 euros la tableta de chocolate de 82% de pureza, y al que ademá le dicen en algunas catas que su chocolate resulta excesivamente amargo al final. No se debe tomar con las manos y para eso la cajita se acompaña de una pinzas también de madera, pues hay que oler el chocolate más todavía que saborearlo. Jodo.

Luego sale un fabricante de botellas de agua donde lo de más es el cristal de la botella cuadrada que se vende por 45 euros la botella. Nos llevan a la montaña a enseñarnos de donde sale como si el agua de España que se embotella saliera de los charcos. Al final en una cena de cata de agua con los postres, un comensal dice que el agua está riquísima, que sabe a piedras. Con dos cosas de esas que cuelgan. Vamos, que parecía agua del Ebro recién cogida con pozales.

Lo más guay es cuando nos muestran a unos vendedores de tontadas acudiendo a contratar unos moluscos especiales que solo se pueden coger en el Mar Ártico. Se juegan la vida los pescadores submarinistas para cogerlos entre los abruptos mares helados. Eran almejas de carril, navajas y erizos. Efectivamente a los erizos les dicen como todos sabemos que es como comerse el mar. Pero la pifian cuando dicen que se venden a 1.300 euros el kilo. Jopetas, como se enteren los asturianos y gallegos se ponen a exportar como locos. Tratas a estas maravillas, que lo son, como diamantes naturales. los filetean en delicadas piezas de milímetros, pues son tan caras que hay que ponerlas rodeadas de hojitas en capas más finas que la trufa.  

Tener vinos de 125.000 euros parece lo normal. Y las cenas servidas a domicilio se ponen entre los 650 y los 1.300 euros por persona. Eso si, con cinco vinos maridando el menú, entre ellos un moscatel que ellos llaman de otra forma pero que lo venden como el milagro de la uva pues es como vino con miel vegetal.

¿Alguien les ha dicho a esta gente que en la misma Europa se están muriendo de hambre millones de personas? Con tantas tontadas es normal que se quieran ir de Europa, pues se creen en poder de toda la verdad posible. Y que el resto de europeos vamos con taparrabos y comemos con las manos teniendo las uñas llenas de mugre. 

Es erotismo en forma de comida para millonarios, es la tontada más grnade que jamás se peude ver. Pero que se jodan, pues en realidad todos ellos se joden entre ellos mismos.

Medranica Ajovín

12.1.17

La vieja televisión de hace 40 años

En 40 años la España que pisamos la hemos transformado entre todos hasta no conocerla. Y eso es importante decirlo al aire, para que no se nos olvide de donde veníamos. Es verdad que las tecnologías han cambiado el mundo y nos han venido hechas, pero también es muy cierto que nuestra posición era tan baja, que hasta el lugar al que hemos llegado, hemos visto en estos 40 años unos cambios tremendos y que sin duda nos merecíamos, aunque ahora nos hagan sonreír.

Os dejo la programación de la televisión en España, de un día laboral de agosto del año 1975. No había más que cadena y media. Sí, poca cosa para elegir. Pero vamos a meternos un poco en los entresijos de esta programación.

Empezaba con una Carta de Ajuste, que era una cosa sin mucho motivo, un hilo musical con una pantalla fija, y que todavía no sé bien qué sentido tenía. Pero existía y era escuchada. A continuación media hora de Programa Regional, pues ya habían llegado las corresponsalías fuera de Madrid, todo un éxito. Pero hasta las 15 horas con el Telediario no empezaba la chicha interesante. Se mantiene pues el horario con el actual.

Unos dibujos animados y un programa cultural. Y descansamos de emitir hasta las 19 horas.

Algo de deporte, un episodio de una serie del momento y otra vez el Telediario, esta vez a las 21,30 pues en aquellos años se trabaja hasta más tarde que ahora y había que pillar a toda la familia junta. El show de Carol Burnett y algo sobre Napoleón. Y antes de irnos a dormir a las 24 horas, cinco minutos de reflexión religiosa, para rezar todos los españoles juntos. Guay.

En el UHF que ya había perdido su nombre guapo —U - H - F— se ponía una programación de noche. Una película o una revista sobre el cine, el Telediario a las 22 horas, por si el del Primer Programa no te lo habías podido meter entre pecho y espalda, y una película de verdad. Viejita, eso sí. Y para tranquilizarte, pues el Segundo Programa era para más intelectuales y estos ya sabían rezar solos, una Última Imagen, con un paisaje o una frase superpuesta de ánimo.

11.1.17

Sócrates y la prueba de los Tres Tamices

Dicen las malas lenguas, que en la antigua Grecia, al gran Sócrates hace 2.400 años, y que tenía una gran reputación de sabiduría, un día vino alguien a encontrarse con el filósofo y le preguntó:

— ¿Sabes lo que acabo de oír sobre un amigo tuyo?
— Un momento —respondió Sócrates—, antes de que me lo cuentes, me gustaría hacerte una prueba, la de los Tres Tamices.
— ¿Los tres tamices?
— ¡Sí! —continuó Sócrates— antes de contar cualquier cosa sobre los otros, es bueno tomar el tiempo de filtrar lo que se quiere decir. Lo llamo la prueba de los Tres Tamices. El Primer Tamiz es la verdad. ¿Has comprobado si lo que me vas a decir sobre mi amigo es verdad?
— No, yo sólo lo escuché.
— Muy bien. Así que no sabes si es verdad. Continuamos con el Segundo Tamiz, el de la bondad. Lo que quieres decirme sobre mi amigo, ¿es algo bueno, es positivo?
— ¡Ah, no! Por el contrario, lo que me dijeron era que había hablado mal de tí.
— Entonces —cuestionó rápidamente el filósofo Sócrates—, quieres contarme cosas malas acerca de mi amigo y ni siquiera estás seguro de que sean verdaderas. ¡Buff! Tal vez aún puedes pasar la prueba del Tercer Tamiz, el de la utilidad. ¿Es útil que yo sepa lo que me vas a decir de este amigo?
— No, en serio.
— Entonces, —concluyó Sócrates— lo que ibas contarme no estás seguro de que sea cierto, no es bueno ni para él ni para mi, ni resulta útil para ninguno. ¿Por qué querías decírmelo?

8.1.17

La fuente de las gotas de agua y los deseos

La capacidad de sorpresa de las personas es casi infinita. Aprendemos de todas ellas solo con movernos en su búsqueda. Las vemos actuar y apuntamos con nuestra memoria lo que vemos. Y nos preguntamos ¿Por qué, para qué?

En la misma plaza de la imagen, hay decenas de personajes plastificados y diferentes esperando que algunas personas, siempre turistas, se hagan una foto con ellos a costa de una moneda. Es el circo de la vida, el teatro de la calle, los deseos de estar acompañados de alguien al que consideramos diferente. Otra cosa es complicado de entender.

Una madre, su hija. ¿Necesitan más compañía que el escenario de la plaza, para quedar inmortalizados? Ellas al menos han elegido a una mujer que habla del agua, y no un dibujo animado rancio y con la ropa llena de mugre. Ni tampoco al clásico viejuno y falso de los vestidos de andaluces, toreros o chulapones.

En su Bolivia natal —da igual el país— enseñarán la imagen e intentarán explicar que allí, somos así.Que hablamos del agua y de las gotas. Al menos es una frase bonita.

5.1.17

Si eres sensible no me leas. Es obsceno esta vez

Si has alcanzado el éxito en la vida, deberías entender con claridad que cagar en un trono así tiene su punto. Imagínate, sentado, rodeado de maderas nobles que no nacieron para sujetar culos, y tú allí, preparándote para lo mejor de ese momento. Vaciarte desde el lujo.

No me quedó muy claro si la ranura de la tapa es para meter la mano y levantarla, o meter el ano y acertar para no manchar. No viví en aquellos años. Pero mola. Tiene diseño. ¿Y..., a donde irá a parar? 

Ahora está desconectado el don de sentarse. Ya no es posible usarlo. Ahora todo es más blanco e impersonal. Incluso en cagar hemos perdido dignidad y derechos. Si eras rico de siempre, se entiende. Los pobres siempre cagábamos entre las gallinas.

Por qué no queremos suficiente democracia?

La democracia se compone de varias herramientas imprescindibles. Una de las más importantes es que los partidos políticos sean limpios. Y cuando la basura llena las cloacas, lo que hay que hacer es cerrar para desinfectar y empezar de nuevo.

Pero en España esto no lo tenemos así de claro, auspiciado además por la inmensa capacidad de los ciudadanos en olvidar o relativizar todo. No siempre la culpa es de lo que se saltan las normas. Muchas veces es de los vigilantes o de los que no saben elegir a los vigilantes.

Tan importante en democracia es quien gobierna, como quien hace de oposición con un poder determinado y una rasmia a prueba de todo. Si quien tiene que vigilar es débil, pantuflo, comprado, somnoliento o con ganas de ir pasando los sueldos, la democracia se debilita. Pero parecemos no aprender. Por eso repito tantas veces lo mismo.

Todxs tenemos que edificar cada día la democracia. Todos somos importantes para saber elegir y exigir. Pero muchas veces preferimos los caramelos que nos ofrecen los que quieren adormilarnos. No se trata de romper ventanas, sino de saber exigir con calma pero con la contundencia debida. 

4.1.17

Uno. Número de personas necesarias para cambiar el mundo

Si, para cambiar el mundo te necesitamos, te necesitas, te necesitan. Tú..., eres todo lo que resulta necesario para cambiar el mundo. Inténtalo.

Es cierto que es mucho más fácil cambiar el mundo para mal desde una sola persona. Tenemos ejemplos todos los años de imbéciles que cambian el mundo negativamente por la acción de una persona. Casi siempre para combatir sus errores se necesitan muchas más personas. 

Pero conocemos casos donde una sola persona logra grandes objetivos.  Una sola persona. ¿Te apuntas?

3.1.17

Hoy son ellos, mañana podemos ser tú y yo

Este texto es de una exposición que unos fotógrafos han presentado en Madrid sobre el éxodo maltratado entre las fronteras de Europa, con niños o ancianos violentados para que no penetren en los países ricos de la Europa elitista. Fronteras para los pobres, pues los ricos entran desde otros pasillos, sin frío ni hambre, sin alambradas ni policías con perros.

También en las fronteras hay clases sociales y de eso saben muchos todos los voluntarios que han ido a trabajar por la dignidad de Europa. No todos somos iguales.

1.1.17

Estamos en guerra. Seamos inteligentes

Discoteca Reina - Estambul - Reuters
Un país que sufre seis grandes atentados en un año, con más de 220 personas asesinadas, sin duda es un país inseguro. Un país que sufre un presunto auto Golpe de Estado en el mismo año y que lleva al despido y la cárcel a un numeroso grupo de profesionales de la seguridad, es un país fallido como gobierno válido.

El terrorismo ha vuelto a golpear en Turquía, en Estambul, en una noche en la que se sabía que los deseos de los terroristas por dejar su huella era palpable. Van 40 muertos pero pueden ser más. 

Sabemos que a veces se nos oculta información sobre terrorismo, y se disimula para no producir el efecto del terror que es precisamente lo que buscan los terroristas. Y personalmente aplaudo esta manipulación informativa como herramienta de defensa.Temporal y con causa, controlable y con razones de defensa.

No será sencillo defenderse del terrorismo actual. Tan solo desde la inteligencia del Estado, de la seguridad pasiva que debemos vigilar todos, de algunos cambios inevitables en nuestra forma libre de vida, podremos defendernos, sin ninguna garantía además. Estamos en guerra, contra nadie que tenga cara ni Estado, contra nadie que tenga territorio ni ejército localizable. Será duro, pero las guerras del siglo XX fueron mucho más duras.