31.12.15

Se escribe en español, para América, África y Europa

Tengo mis enormes dudas de la dificultad que supone poder recibir lectores en castellano o español desde América. Somos un total de 560 millones de personas hablando castellano o español, de ellos hay casi tantos españoles de España como estadounidenses que leen y se comunican en castellano. Pero internet no pone fácil por las políticas de dominios, que se conozcan por igual las páginas que se escriben en español por todo el mundo.

Incluso da igual si escribes pensando en Argentina o México, en Perú o Nicaragua. Si lo haces desde España, tienen muy pocas posibilidades de recibir lectores desde Iberoamérica. 
 
No sirve preguntarse el motivo, sirve en todo caso intentar adivinar las soluciones parciales. Si queremos más intercambios culturales entre países con el mismo idioma, es básico que internet facilite hoy en día esas posibilidades de multiplicación. Seguiremos investigando, y si acaso, seguiremos esperando las ideas para mejorar estos procesos.

19.12.15

Felipe, el amigo de Mafalda, no logra ser progresista

Felipe y Mafalda lo tienen más claro que nosotros. Si vienes con ideas nuevas y progresistas, normalmente, sólo recibes el silencio. Somos muy conservadores a la hora de atrevernos con la vida. Pero no hay que rendirse ni quitarse el casco. hay que seguir insistiendo.

29.11.15

Prohibir está feo y se entiende mal. Incluso entre los perros

Prohibir está feo y se entiende mal. Estos inteligentes perros se están quedando absortos ante un cartel que no entienden. Y son inteligentes pues hablan y todo. Necesitan más perros para entender lo que les prohíben. ¿Qué les prohíben? ¿Ser perros? ¿Estar de pie?

En el texto el viñetista nos dice en boca de algún perro: "Propongo que vengan más perros y nos lo expliquen, a ver si alguno lo entiende"

Nota. : La viñeta es de Oros, de El País

28.11.15

Está prohibido reflexionar, nos han ganado

Ya nadie valoramos la filosofía como ella se esperaba cuando la creamos entre todos nosotros. Vamos ahora a lo práctico, a lo rápido, sin devaneos ni dudas, sin esperas para recapacitar. Hay que atacar a la vida y conquistarla o morir por ella. Por disolución de la sociedad filosófica y con rápida liquidación total y final, antes de cerrar totalmente, queremos venderla a unos precios fabulosos. Sabemos que aun así, nadie nos la va a comprar. Nada como saber que no tenemos futuro, si observamos que nadie quiere ya adquirir conocimientos. Está prohibido reflexionar. Han sido 2.500 años de reflexión para nada, pues no nos la merecemos. Dejemos ya de pensar, nos han ganado.

23.11.15

Tener la casa excesivamente abierta es peligroso para la salud mental

A veces, sólo a veces, tener la casa excesivamente abierta es peligroso para la salud mental. Un huésped alegre y feliz, no es una carga para nadie. Pero a veces molesta lo suficiente como para tener que trabajar más de lo habitual.

2.11.15

¿Hay que aprender a morir?

Alejandro Jodorowky, artista chileno en su más amplia acepción, ha dejado en una entrevista estas respuestas que reproduzco.
-----------

Pregunta: Alejandro Jodorowsky, ¿qué es lo peor de cumplir años, de hacerse viejo?
Respuesta: Hay un texto hindú que dice: "Envejecer no es una humillación. Te desprendes de todo, y cuando te desprendes de todo, te conviertes en una mariposa resplandeciente". Yo me voy desprendiendo de los dientes, del pelo, de la belleza juvenil, de la energía, de acciones inútiles, de palabras inútiles, de amarras sexuales y emocionales totalmente inútiles, de ambiciones inútiles…

P: Hay gente que cumple años y no va desprendiéndose de nada.
R: Porque estamos acostumbrados a que nos den y no a buscarnos. Algunos siempre buscan fuera lo que solo se puede encontrar dentro.

P: ¿Para llegar a ser lo que se es, entonces, hay que, como dice uno de sus cuentos, "aprender a morir", en eso consiste este juego?
R: Somos la gota que vuelve al océano: fue gota un tiempo y, glups, volvió al océano. Hay que aprender a soltar el yo. En lo posible, porque es fuerte...: cuando yo estaba en el hospital esperando que me cosieran, bien que me aferraba a mí, a Jodorowsky con la cabeza rota... Pero es así. Hay que aprender a morir, saber que esto termina. Cuando lo sabes es cuando te metes en el presente y aprendes a vivir.

13.10.15

Es pecado arrancarles a los langostinos la tripa desde la cola?

Lo del maltrato animal tiene su tamaño, su medida, incluso su lógica moderación. Anda en que menudo lío me estoy metiendo. Este mural está en Zaragoza y queda simpático y chulo. Pero no comer pollo es duro y complicado. 

¿Quién nos asegura que las borrajas o los tomates no sufren cuando los arrancamos de la mata? Machacar la soja para hacer tofu es normal, pero nadie nos garantiza que las semillas de la soja al ser trituradas no lo pasen de pena. 

Vale, el pollo no. ¿Y los saltamontes, los mosquitos, las carpas, los langostinos? ¿Sabrán las anchoas que las pelamos tras arrancarles las tripas y les quitamos las espinas una a una y con pinzas? ¿Es muy pecado mortal arrancarles a los langostinos la tripa desde la parte central de la cola tirando suave para que no se rompa? 

Uff!, no debí escribir nunca sobre este tema.

6.10.15

Perrito caliente con queso y diseño. La Bella y la Bestia

Estos días el humor está más presente que nunca pues la sociedad está chunga y queremos reirnos de nosotros mismos. Estos perritos calientes están dando vueltas por internet para demostrarnos que nuestra capacidad de jugar con la comida también es humor, es esconderse, es escapar de las dificultades. Por desgracia muchas personas no pueden, así que con el máximo respeto, debemos considerar que el humor es sano en tiempos delicados.

16.9.15

Aquí se puede ver trabajar. En serio

Trabajar en un trabajo por trabajadores es tan complejo de ver que lo podemos llegar a presentar como un reclamo turístico más. En España hay lugares donde no sólo se trabaja, sino que además se enseña cómo algunas personas trabajan. Todo un lujo. Existe el trabajo, otra cuestión sería enseñar también el tipo de contrato de trabajo que sufren.

6.9.15

La compleja historia de tres mujeres y un monstruo

La dificultad era tremenda, compleja, alegre, simpática, soñadora, asesina. Eran tres chicas hacia el agua, tres jovencísimas damas contra el furor del ambiente de una fuente pública. No quiero deciros quién ganó, pero ellas intentaba llenar la tetera de agua cuando se encontraron con una avispa que intentaba beber también de la misma fuente. Eran incompatibles las tres mujeres con la avispa. Contra la avispa. Se miraron entre ellas y como es lógico la que llevaba el sombrero era la más atrevida, la que tenía la obligación de pisar a la avispa sedienta. Creo que la avispa sa salvó entre las ranuras del suelo de la fuente, pero al volar se juró muy cabreada que en cuanto viera a una dama ensimismada y dispuesta a despreocuparse le clavaría el aguijón hasta las entrañas.

30.8.15

Los derechos humanos no deberían existir como alternativa

Los derechos humanos son los que nos damos los humanos para diferenciarnos de otros humanos. Los derechos humanos no deberían existir, tendrían que venir de fábrica programados en nuestro comportamiento básico. Igual que comemos y bebemos todos los días, igual que tenemos que mear varias veces al día, deberíamos tener programados los derechos humanos sin poderlos evitar ni saltárnoslos.

28.8.15

Los turistas no son tontos ni millonarios

Los servicios de restauración o los clásicos bares con terraza más dirigidos a los turistas que a los habituales, juegan algunas veces con los abusos lo que lleva a los clientes a cabrearse pero sobre todo a retraerse. Debería ser obligatorio (de verdad) tener los precios de todo bien a la vista. Incluidos los añadidos por terrazas y por tener cara de turista despistado. Y dar algunas premisas educadas a los camareros con contratos basura, para que no te intenten meter una ensalada cuando solo quieres unas patatas bravas. La viñeta de "Super Maño" es de Heraldo de Aragón.

19.8.15

No te da vergüenza votar a un político que nos roba?

Efectivamente y como muy bien dice “FenNer” todos somos responsables de los políticos corruptos, del mantenimiento de su responsabilidad política, de que nos hayan robado a todos. 

Cuando un empresario nos roba al fisco de todos, tenemos que ir a por sus acciones y castigarlas, pero cuando nos lo hace una persona que elegimos nosotros para que nos represente, debemos al menos decidir no volverlo a poner en la misma responsabilidad, o si no es así…, entonces la responsabilidad es toda nuestra.

¿No te da vergüenza haberlo votado y en muchas ocasiones, haberlo hecho tras saber que nos estaba robando?

17.8.15

Un poema al "Pan del cielo"; el de las nubes

Hacer un poema al pan parece complejo, hacerlo al pan de cielo simplifica los conceptos y añade las nubes que dan mucho juego. 

Pero aun así trasmitir a través del pan en forma de nubes los deseos de volar, es un lujo fantasioso pero maravillosamente barato. Este pan se vende en Madrid.

10.8.15

¿Se nos ha olvidado emplear el tacto para comunicarnos?

Vivimos encerrados en nosotros mismos, y en los últimos tiempos encerrados en el oído y si acaso en la vista de corta distancia. El resto casi nada de nada. ¿Se nos ha olvidado el tacto como uno de los sentidos fundamentales?

8.8.15

No avanzamos; y eso que estamos mirando desde lo alto

El orden de los factores a veces, sí que entorpece la recuperación. Si ponemos muchos jefes analizando las soluciones posibles, es casi seguro que logren dictaminar qué es lo que falla y que es imposible de corregir, pues ellos no quieren modificar sus hábitos.

La culpa siempre es del aprendiz, por no ser capaz de asumir responsabilidades y cobrar menos. No tienen remedio estos peones de brega ¿verdad? Y mira que están altos, mirando los problemas.

6.8.15

Reírse está bien, excepto si se ríen de nosotros

El humor suele ser esa mala lecha contenida que casi todo lo explica sin tener que cabrearse nadie. Ferrán Martín vuelve a dar en la diana del triste humos inteligente.

2.8.15

Uno con 60 años, llora con quien quiere

He tenido la suerte enorme de llorar hoy con la película “Rock the Casbah” del año 2013, donde el genial Omar Sharif se nos despide literalmente de la vida y de sus consejos, con una frase que considero antológica.

Nunca hagas llorar a una mujer, pues Dios cuenta sus lágrimas

La presencia de Omar Sharif es genial, no hagas caso a quien diga que estorba en la película, que no encaja, que es un añadido a la trama, pues a veces los críticos han visto demasiado cine.

Uno a los 60 años llora con quien quiere y el drama de una sociedad donde las mujeres tienen un peso legal escaso, se contrapone con el gran peso moral y ejemplar, aunque sea lleno de silencios y de amarguras. El hombre (en esas y en muchas sociedades) es el que puede tener la razón legal, pero no el que tiene la razón vital, la inteligencia social, el sentido de la vida. Una familia de mujeres que por sus condicionantes religiosos necesitan a los hombres para seguir andando, demuestran que son la que realmente llevan el sentido de la vida, la dirección en las relaciones entre humanos. Las que llevan la vida, las que lloran o ríen por y con sus muertos.

29.7.15

¿Medidas contra Cataluña? No, solo humor

Sin haber entrado en el otoño, que antes era el periodo en el que se empezaban a calentar los asuntos políticos, tenemos varios focos de incendio que no es forestal, que asombran. No solo tendremos un otoño caliente, sino que estamos teniendo un verano muy caliente. Cosas del momento.


28.7.15

Forges ya sabía que los becarios no iban a sufrir la crisis económica

Era el verano del año 2005 y al genial Forges se le ocurrió pensar que los becarios eran una mano de obra barata casi gratis, que estos jóvenes licenciados podrían trabajar gratis para salvarnos de la crisis. No fue suficiente, la crisis vino y los becarios no están peor que antes de la crisis. Están igual. Ellos al menos no les afecta la crisis. Ahora cobran el doble que entonces. En el año 2005 cobraban "nada" y ahora "nada de nada".

9.7.15

Todo es mentira, pero tenemos que creer en algo

Muchas veces todo nos parece artificial, pero sin la naturaleza encima, no existiría. 

La mayoría de los elementos que nos rodean son mentira, pero tenemos la obligación de creérnoslos.

No se puede vivir sin creer en algo. Aunque sepamos que es mentira.

17.6.15

Porqué decimos que Mariano Rajoy no sabe comunicar ni explicarse bien?

¿Pero quien dice que Mariano Rajoy no sabe comunicar, no sabe explicarse, no es una persona a la que se le adivinan claramente sus intenciones y sus discursos? No conozco persona que sea tan clara con sus gestos, con sus miradas, con sus expresiones no verbales. Todo lo demás es pura envidia. Es un político que se le adivina desde lejos lo que no nos quiere decir.

4.6.15

¿Qué se leía en las bibliotecas hace 400 años?

En esta imagen de un grabado antiguo vemos la representación de la Biblioteca de la Universidad de Leiden en el año 1610; una de las tres mejores y más reconocidas universidades de Europa, y además nos muestra abajo a la derecha el Arca Scaligerana, un armario que almacena más de 300 trabajos impresos en árabe, hebreo y etíope.

Donado por el arabista y humanista Josephus Justus Scaliger (abajo a la izquierda), la colección no solo ha sido importante para el estudio de los lenguajes y la literatura en la Universidad de Lieden, sino que también refleja las ideas del propio Scaliger, donde el árabe no debe ser estudiado sólo como una herramienta comercial o religiosa, sino como otro camino hacia el conocimiento y la sabiduría.

Hay 22 filas de libros y como curiosidad vamos a analizar los temas en las que parece dividida la sabiduría de aquellos años. Cuatro estantes de historia. Dos de medicina. Cinco de derecho y leyes. Uno de matemáticas. Dos de filosofía. Dos de literatura. Seis de teología. Hoy la división en nuestras bibliotecas es claramente diferente.

17.5.15

Yo ya sé a quien NO voy a votar. Yo no tengo miedo

El miedo es la herramienta que emplean los listos para dominar a los pobres. Da igual si te crees listo, si en realidad tienes miedo además de estar dominado eres tonto. Ellos quieren que tengas miedo, los mismos que han logrado que seas pobre. Si quieres continuar como estás ahora, ya sabes a quien votar. Y si quieres cambiar para intentar mejorar, también.

4.5.15

La eternidad es un rato. O incluso menos

Creo que la eternidad es no morirse nunca, pero no estoy seguro de eso, muchas veces la eternidad es un rato de aburrimiento, es una tarde vacía o una mirada no correspondida. A veces la eternidad es una simple tarde de domingo tirada a la basura. Los mayores no tenemos eternidad… excepto si miramos para atrás, pero entonces se nos convierte todo en pena. Si, la eternidad es lo que queda por vivir.

3.5.15

Está de moda no mirar la realidad que nos envuelve

La realidad se impone, nos gusta mirar la mentira, la pantalla irreal, lo que no sucede en el momento, lo que nos enseñan enlatado. No miramos lo que nos está sucediendo alrededor pues creemos que en solo envoltorio. La importancia está en lo que nos creemos moderno. Son modas 3.0.

1.5.15

Una buena manera de avanzar es dejar de portarse bien

Una buena manera de avanzar es dejar de portarse bien. 

Pero no se lo digáis a nadie, es un secreto valioso que no hay que compartir para que no se nos convierta todo en un caos. 

A veces hay que plantar cara, decir NO con rasmia, rebelarse contra lo establecido, quejarse con las razones por delante. 

Así que no lo olvides, no siempre es posible portarse bien. 

No siempre es bueno portarse bien sin reblar.

29.4.15

Vuelven los colores religiosos pero sin dios

Es tiempo de colores, vuelven los colores religiosos pero sin dios, como las compañías telefónicas que adoran pillar nuevos fieles.  Los morados, los naranjas, los rojos, los azules, los rosas, los amarillos. ¿Y los cabreados grises qué color tienen, el gris marengo?

10.4.15

Y al tercer día, al resucitar, se encontró con sus amigos

Y al tercer día, al resucitar, se encontró con sus amigos, sorprendidos y atentos, dispuestos a guardar ese momento para la posteridad. Algo habitual, como hoy mismo, como ahora.

2.4.15

Un escritor no escoge sus temas, son sus temas quienes le escogen

“Un escritor no escoge sus temas, son sus temas quienes le escogen”

Así que si no encuentras de qué escribir, tranquilo, espera, simplemente es que no estás preparado para transmitir sobre el tema que todavía te está esperando a que ya te encuentres en condiciones para hablar de él.

20.3.15

Los piratas gobiernan en la sombra y los ciegos nos avisan de las rocas

Los piratas gobiernan en la sombra y los ciegos nos avisan de las rocas. El futuro lo tenemos a la vista, pero no somos capaces de verlo claro. ¿Abrimos más los ojos?

5.3.15

La osadía de los ineptos tiene mala cara

La osadía hay que medirla bien, no se vaya a encontrar uno con las malas caras de los ineptos. Esta viñeta es del año 1966. Un poquito vieja, si.

4.3.15

A veces en el premio va escondido el castigo

A veces recibir un reconocimiento es tan obligado que en el premio está el castigo. Dar es más gratificante que recibir, sobre todo si el que entrega lo hace de buena gana. Si no es así, se puede volver una venganza.

Nota.: Viñeta del año 1966 dela revista DDT

Humor negro médico. Snif!

Hay varias clases de plaquitas, de placas y de tapaderas. ¡Snif!

3.3.15

Cuando un libro te atrapa, estás perdido. O ganado

Los libros son testigos mudos que hablan mucho, son compañeros de viaje por la vida y sobre todo herramientas para aprender. A los libros los elegimos nosotros, decidimos cuales nos deben acompañar un tiempo o toda una vida. Cuando esto último sucede, es por que ese libro en concreto nos ha atrapado, se ha apoderado de nosotros sin casi darnos cuenta, ya no somos libres, somos del libro y de todo lo que dentro de sus tripas se cuenta.

1.3.15

Un Papa de Roma, muy de tenerlo por casa

Si tienes la necesidad de tener un Papa encima de la tele vieja, en el mueble del salón o sobre la cocina, y que además te de la Santa Bendición sin cansar, siempre que haga sol, varias veces al día, no lo dudes, este es Tu Papa

Barato, callado y chino. 

No ha salido muy parecido, pero lo importante es que se mueve el brazo, aunque sea de plástico.

27.2.15

La historia del francotirador comparada con la del Franco tirador

Estos americanos siempre andan copiando historias de otros países para hacer sus películas. Les falta iniciativa, pero sobre todo historia. Ahora está en boca de todos la película El Francotiradormostrando la personalidad de un hombre que mataba por matar, creyéndose el salvador del mundo occidental. Incluso a niños mataba el muy vil, creyendo que así sería mejor persona. Pero la realidad es que el Franco Tirador es español, lo sufrimos hace décadas y nos lo han vuelto a copiar. No te puedes fiar de los americanos.

20.2.15

Cuidado con los monstruos tiernos y suaves

Cuidado con los monstruos que se disfrazan de buenas personas. Se les notan los tornillos a poco que se les mire a la cara. Suelen hablar amables, cándidos, suaves. Pero son capaces de los más feroces bocados en las gargantilla o en el bolsillo.

18.2.15

Regresar a España es morir un poco

Perich decía en el año 1974 para la revista Por Favor que regresar a España era morir un poco. Era la vuelta de muchos españoles que se habían ido por la dictadura política que los perseguía. La vuelta fue dura pues no eran siempre bien recibidos en aquellos años.

Ahora esta viñeta vuelve a ser actualidad, pues nuestros jóvenes tras tener que escapar a Europa para buscar futuro, se están planteando que ni el futuro es sencillo para los inmigrantes que van a Europa a buscar trabajo, ni en España está siendo sencillo volver a reencontrarse con la nada. Ojo con el futuro como sociedad, pues todo tiene un precio, también los problemas macrosociales.

17.2.15

Yo tuve dos soplillos. Mi abuela también tenía dos soplillos

Hay palabras que uno cuando las vuelve a encontrar se lleva al sorpresa del reencuentro y la chispa que ilumina los recuerdos. Esta vez fue soplillo en una tienda de Barcelona y la verdad, hacía mucho tiempo que no la escuchaba, menos que no la leía. Pero me gustó encontrarme con ella.

De pequeño, para mi soplillo fue un insulto como para muchos niños de pelo corto, tamaño justo y orejas salidas. Tenía orejas de soplillo y me lo recordaban para joderme. Y con musiquilla. Si te insultan con música y soniquete es más, si.

Con los años crecí bastante, me hice alto, siempre delgado pero alto. Nunca supe si el que me llamaran orejas de soplillo tuvo algo que ver en mi crecimiento desmesurado para la edad como forma de defensa, pero dada mi altura aquel canto se modificó como si en realidad las orejas hubieran menguado. Crecí muy rápido y los bobos ya no tenían orejas para llamarme nada feo.

Soplillo es además un instrumento que recuerdo de la casa de mi abuela en el pueblo de Soria, para azuzar los fuegos del hogar. No eran soplillos nuevos, eran siempre muy usados y con sabor a viejos, y los había de dos tamaños, me imagino que según tipos de fuego. Uno pequeño como pincel fino para dibujar llamas de olla individual y otro grande y más doblado para fuegos que nacen o se mueren. Soplillo. ¿Bonito no?

16.2.15

Leer es convertirse en una oveja negra. Tú decides

Leer es crecer, es sobre todo sobresalir de donde te quieren meter los que gustan de dominar tu persona, los que te quieren como esclavo. Si lees te estarás convirtiendo en la oveja negra de la sociedad pues al destacar sobre la mayoría les puedes plantar cara a los perros que vigilan. Así que no lo dudes, lee mucho, pues es la mejor manera de convertirte en oveja negra y que así te respetan más que a las otras.

La realidad está delante aunque no siempre la veamos

El dibujante Max dejó en El Pais esta gota de sabiduría filosófica. Nada es lo que parece, sino lo que simplemente es. La realidad está delante, pero no siempre la vemos.

3.2.15

Los amigos enemigos contra los enemigos amigos

Cuando se dan la mano los amigos enemigos, los enemigos amigos se quedan muchos más pequeños. Y tienden a no sonreír nada de nada. Son cosas de las políticas de mesa de despacho, más eficaces que al de cama.

La viñeta es de Ferran Martín para republica.es 

1.2.15

Preguntar no siempre sirve para encontrar la respuesta

A veces querer encontrar las respuestas nos desespera, pues simplemente no sabemos encontrar con facilidad la pregunta adecuada. Ahora vemos aprendiendo a preguntar a través de San Google, pero no es suficiente. Él no nos responde con diferentes tonos de voz ni nos pone caras, solo nos entrega listas que muchas veces las encabezan anuncios clasificados.

Preguntar es arriesgarse a que te respondan. Quien pregunta quiere una respuesta que le sirva. Si no le gusta lo que encuentra, seguirá buscando hasta encontrarlo. Por eso las respuestas son solo una relatividad de la verdad, pues hasta que no nos gustan, no dejamos de buscarlas. Y cuando la encontramos nos quedamos con ella, aunque no sea la auténtica.

Prometer más basura también logra objetivos

Prometer que todo seguirá igual, que no hay que preocuparse, es también manipular a la sociedad. Prometer más basura es dar estabilidad incluso a los ricos, a los poderosos. Ojo con las promesas, no las vayan a cumplir por primera vez.

29.1.15

Ellos no se pueden permitir el lujo de que no tengamos miedo

Nos quieren con miedo, con una formación justa para lo que en cada momento necesitan las producciones que les dan beneficios a ellos. Pero con miedo. Si nos diera por aprender de todo y por perder el miedo, esto sería el caos. Ellos nunca pueden tener miedo de nosotros. Antes nos prohiben aprender a leer.

La viñeta de El Roto en El País, es una genialidad visual