31.12.12

Anuncio de Papá Noel del año 1956, de CocaCola

No debemos terminar estas fechas de Navidad, de Nuevo Año, sin recordar un poco la gran publicidad que se ha producido desde siempre sobre unas fechas muy dadas al consumo masivo. Navidad en cuanto al consumo empezó siendo Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás de Bari, el Viejito Pascuero, celebrando estas fechas que varían durante el mes de diciembre entre países, para regalar a los niños juguetes y más cariño. Es decir, ayudar a comprar, a gastar, a ser felices por unos días aunque salga caro intentarlo.

Dicen algunos que el actual Papá Noel se lo inventó CocaCola en el anterior siglo. Pero si bien CocaCola mandó realizar algunos cuadros en los años 30 para hacer un Papá Noel más humano, más moderno, ya desde finales del siglo XIX se realizaron algunos cuadros o imágenes en grabados, mostrando a un Papá Noel parecido al que después crearon para CocaCola, por parte del pintor Habdon Sundblom, empleando los colores emblemáticos y corporativos de CocaCola, siendo esta imagen la que en la actualidad es más utilizada por todos.

Había cambiado los azules, negros o verdes de sus trajes, por el rojo y blanco, lo convirtió en anciano regordete y le puso una cara amable y alegre. Había nacido el Papá Noel moderno, el simpático que ayudaba a consumir y a convencer. Os dejo una imagen de Papá Noel del año 1956, en un anuncio de la marca CocaCola.

Las páginas de este año 2013 están en blanco. ¿Quieres ayudar a escribirlas?

-->
No hay que estar asustado, estamos a punto de cerrar el año 2012 y no ha venido el Fin del Mundo. En realidad este 2012 no ha sido tan malo como decían, seguimos pudiendo respirar, viendo las puestas de sol, intentando escribir el poema o la novela de nuestros días, aprendiendo a no tenerle miedo a la hoja en blanco, a dominar personajes, a pelearnos con ellos y perder.

Eso si, hemos estado rodeados de líderes incapaces, de flojos, de engañabobos. Pero eso no es nada con lo que nos puede suceder en este 2013, ya sin el peligro de los Mayas encima de la cabeza. Algunos han aprendido a jodernos sonriendo y otros están desaparecidos y llenos de tiritas.

Pero eso si, este Año Nuevo 2013 es NUESTRO, será lo que cada uno de nosotros quiera que sea, lo que entre todos logremos que sea. Nace vacío, limpio, como un disco duro sin nada dentro. En un año miraremos con qué lo hemos ido rellenando y haremos cuentas. Si salimos perdiendo otra vez, será nuestra responsabilidad, no habremos sido capaces de hacerlo mejor. Pero es nuestro y debemos pensar un momento si tenemos fuerzas en intentarlo al menos.

Feliz Año Nuevo a tod@s los que en algún momento me habéis leído, un abrazo a los que me habéis enviado comentarios en algún momento. Seguiremos estando para insistir.

29.12.12

Cartel "prohibido pescar", pues hay perro por la noche

Si algo está prohibido y además te avisan de que hay perro, queda claro que la prohibición va en serio y es peligrosa. 

Este cartel es de Cambrils, en su puerto, avisando de que además de que está prohibido pescar —algo que por cierto no se cumple—, por la noche hay perro para acojonar a los pescadores.

Es un cartel simpático y denota ganas de que al menos obedezcan por el día, cuando hay que entender que efectivamente, NO hay perro.

El cartel que avisa de que hay perro, está viejo, tiene años, tnatos que posiblemente indique que el primer perro ya se ha hecho mayor y lo han cambiado antes que el cartel.

24.12.12

Nadie sabe de donde ni a qué viene los lectores

Nadie sabe de donde viene los lectores, y si no que se lo pregunten a Jorge Javier Vázquez, que está asombrado del éxito de su novela diario, que deja mucho que desear pero se vende como rosquillas. 

También es cierto que una cosa son los lectores y otra bien distinta los compradores de libros. Leer lo que se dice leer, pues eso, cada vez menos y peor. Muchos de estos libros de Jorge Javier se quedarán en la estantería del comedor, esperando al juicio final. Será un regalo más práctico que un frasco de colonia, pues al menos está hecho aquí y no huele mal.
Hoy los lectores leemos en internet —y me incluyo— unos pocos segundos. Es como si nos escociera aguantar mucho tiempo sobre la misma página de internet. Como no nos pille guste en las dos primeras líneas, estamos perdidos. Nos (les) abandonan. Así que esta es la primera enfermedad del escritor. No consigue fidelidad.
La segunda es que hoy escribir es gratis. Parece la más importante pero no lo es, pues ya casi todos los que deciden escribir han asumido que esto es gratis. Como llevar a la suegra en el coche a comprar jabón al Pryca.
La tercera es que hay que escribir condensado, en pocas líneas todo. Eso o escribir en un exceso sin control. Hoy El Quijote tendría dos versiones. La corta con a lo sumo 3 páginas. Y la larga con un mínimo de 2.500 páginas. No sé que hubiera sido más complejo. Por eso hoy ya no se escribe un Quijote como dios manda.

IKEA sin mujeres, el error publicitario del año 2012


En publicidad también se cometen errores y en este año 2012 uno de los más sonados ha sido el catálogo de IKEA para Arabia Saudí, del que borraron todas las mujeres retocando las imágenes, pues para su sociedad que aparezcan mujeres en algunas publicaciones publicitarias parece ser un grave drama. Jodo. 

Nunca debió borrar a las mujeres de su catálogo, pues la filosofía de una gran empresa debe estar por encima de lo que pidan en algunos países. Son muchas más las mujeres (y hombres) que desde todo el mundo están en contra totalmente de estas prácticas misóginas y eso como márquetin es un error y como decisión empresarial todavía más.


Al final IKEA reconoció su error, pero nos quedan como recuerdo sus imágenes equivocadas.

20.12.12

Qué le sucede a la serie Fenómenos de Antena 3

La serie de Antena 3, Fenómenos, ha solicitado un tiempo libre aprovechando las Navidades, para descansar un poco y replantearse por qué ha pasado del éxito en su primer capítulo a pasar desapercibido en los pocos intentos antes de parar. 

Hacer una serie de humor y tener éxito no es sencillo. El humor no tiene libreto, se mueve en una línea muy delgada para no caer de un lado o de otro, de la repetición o del histrionismo, del aburrimiento o del chiste fácil. Si los guionistas no están muy finos, si no se es muy original, si algunos actores no logran sacar el máximo, si no se promociona muy bien, si no te arropan el resto de programas, puedes caer en el error sencillo.
Un primer episodio con mucho televidentes, hicieron de Fenómenos en Antena 3 un producto que parecía funcionar, pero si este primer capítulo no funciona como se imaginan los que lo ven, todo se desmorona. El primer capítulo es fundamental no para tener mucha audiencia, sino para sujetarla. Si no les presentas un buen producto, no volverán al segundo y además hablarán mal del que han visto. Será en este primer capítulo cuando los televidentes estén más atentos a su calidad, a juzgarlo, a ver lo que son sus tripas.
Si además presentamos un producto sin terminar, como ha sido el caso de Fenómenos, que se ha dio corrigiendo según iba avanzando, modificando errores, será complicado lograr la fidelidad. En estas semanas de descanso toca analizar reponer o promocionar, retocar o suspender, reubicar o sentarse analizando con seriedad. El humor puede ser serio, se puede elegir que sea un comic, puede ser abstracto, alocado, rápido o lento. Pero debe ser algo, no debe ser la mezcla de varios humores distintos.

17.12.12

El jamón es a filetes, el pernil siempre es entero

Ayer escuché entre amigos y otra vez, la palabra “pernil” refiriéndose al jamón entero curado del cerdo. Hacía años —yo creo—, que no la escuchaba, aunque recuerdo que en mis años mozos era palabra muy empleada en mi mundo. No se decía jamón cuando nos referíamos a la pieza entera, y se decía siempre pernil. El jamón era a filetitos, el pernil con hueso y entero. Como era pobre siempre hablábamos del hueso del pernil, de la canilla.

Pernil viene de pierna. Los jamones delanteros no eran nunca perniles, si acaso paletillas, que suena a mucho menos.

Pero lo curioso y que ahora he recordado, a las perneras de un pantalón también se les llama pero menos, perniles. Queda más fino llamarlas como: perneras.
En España a los jamones siempre los hemos llamado perniles hasta que en el siglo XVI entraron los franceses a hablar cerca de nosotros y nos empezaron a meter sus palabras y productos. Entró el “jambón” a querernos quitar los perniles y casi lo consigue. En España a las piernas se les llama perniles aunque nos refiramos a las del cerdo, curadas a la sal. Y en aragonés y catalán al jamón se le llama pernil todavía, pues aunque los franceses son vecinos y tal vez por eso mismo, no hemos querido tomar su jamón, cuando hablamos de la pieza entera.

15.12.12

Cartel de la película “Metrópolis”, subastado

Un auténtico cartel que anunciaba la película alemana “Metrópolis” obra maestra del expresionismo alemán Fritz Lang, del año 1927, que se ha subastado por 920.000 euros en una muestra de que la publicidad también es Arte y se sabe valorar, cuando los años han pasado dejando una patina de calidad. 

El cartel de 'Metropolis' fue diseñado en su momento por el pintor Heinz Schulz-Neudamm por encargo del propio FritzLang, obsesionado con una cinta basada en la novela de su mujer Thea y que supuso una revolución para la época.
Fritz Lang irrumpió en escena en el año 1927 con una anti utopía urbana futurista, ambientada en el año 2000. 

Con el paso del tiempo la película 'Metropolis' se convirtió en una obra cumbre del expresionismo alemán y en una revolución para el séptimo arte con un gueto subterráneo de fondo, donde residían los obreros del siglo recién estrenado en una ciudad bajo tierra.

12.12.12

Preguntas imposibles de alumnos de un colegio público

Basándose en Pablo Neruda y en su libro publicado póstumamente “El libro de las preguntas”han realizo un trabajo en el Colegio Público Tomás Alvira de Zaragoza con los alumnos desde 1º de Primaria.

 Visitando el colegio observé la inmensa imaginación de los niños, su capacidad de abstraerse de todo y crear caminos nuevos, preguntas imposibles, pero que nos obligan a respondernos a todos.

No existen preguntas sin respuestas, aunque nos las callemos. Siempre flotan dentro de nosotros. Por cada pregunta surge una respuesta o una sonrisa. Que cada uno elija lo que más le guste como solución. Yo me quedo con la sonrisa, pero reconozco que muchas veces las preguntas imposibles me hacen sentirme incapaz, pues creo que sería muy importante tener respuestas. Os dejo algunas preguntas elegidas al azar, de niños de segundo de primaria (siete años).

 Podía haber elegido niños más mayores, pero creo que la belleza de esta edad es provocativa. Y digo bien. Provocativa para todos nosotros, pues a esta edad sueñan pero luego nos empeñamos todos en cortarles los sueños, en volverlos serios y empadronados en unos cajones muy cerrados, perdiendo con ello su frescura, su imaginación, su deseo de un mundo diferente aunque a veces nos suene a imposible.

¿Cuantas setas tienes patas?
¿Por qué tenemos piel y huesos?
¿Dónde se esconden los monstruos?
¿Dónde duerme el sol?
¿Pueden tener hijos las nubes?
¿Qué ave nació primero?
¿El agua del mar tiene dentro humo?
¿Cómo nació Dios y cual es su apellido?
¿De donde salen los sueños?
¿Lloran las lágrimas?
¿A qué huele la Luna?
¿Pueden escucharnos las plantas?
¿Qué color tiene el frío?
¿Qué son las preguntas?
¿Cuál es la flor que tiene alas?
¿Cómo puedo estudiar si tengo mil preguntas en la cabeza?
¿Por qué la A está siempre triste?
¿Por qué las nubes están hechas de agua y no de caramelo?
¿Por qué los leones son salvajes?
¿Cómo se llama el árbol que crece entre los truenos?
¿Cuál es el médico de las flores?
¿Si no hubiera letras, con qué nos comunicaríamos?

Pescadores en el hielo. Integrarse con la naturaleza para ser más felices

Me ha llegado esta imagen de pescadores actuando sobre el río de su ciudad, en una integración perfecta con su entorno, demostrando que por mucha industria y tecnología que tengamos a nuestra mano, seguimos siendo seres que disfrutamos con la vida natural, con la calma y la paciencia, con los usos antiguos de relacionarnos con nuestros entornos.

Estos vecinos de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, están pescando en el río helado de Yenisei, en un paisaje en donde la industria pesada es la gran potencia de la zona industrial y económica. Es una ciudad grande, de casi un millón de habitantes, peor en donde los vecinos todavía emplean sistemas muy antiguos de relacionarse con la naturaleza, como esta ancestral manera de pescar en el invierno. Esta imagen es del fotógrafo Ilya Naymushin para Reuters.

10.12.12

Desigual anuncia con frescura la juventud de sus productos



Es un anuncio de ropa,no hay que dudar, es un anuncio agradable, atrevido, fresco, joven, rápido, sensual, eficaz, moderno. Es un anunico de Desigual, en donde se nos vende sobre todo una forma de entender la vida, de comportarse ante la frescura y la felicidad del hoy. Es un anuncio joven, para gente joven.

9.12.12

No es lo mismo escarbar que excavar

Hoy me he quedado un tiempo con la palabra “escarbar” entre mis debilidades mentales. Escarbar; escarbando; escarbemos todos para ver qué hay debajo.

Escarbar es buscar, es remover la superficie de algo, no sabemos bien con qué motivos. A veces en busca de más luz, otras para tapar lo que han hecho, algunas para buscar los tesoros. Es sobre todo "rascar" de donde viene la palabra escarbar.
Escarbar es también buscar lo desconocido, investigar con saña para encontrar la verdad, mirar más de la cuenta, para poder ver más de lo que te permiten.
Y efectivamente, meterte el dedo en la nariz con ganas de quedarte limpio es también escarbar en la nariz en busca de la tranquilidad.
No es lo mismo arañar o raspar que escarbar, pues se necesita más ansia, más ganas de remover todo, más deseos de encontrar el final rascando capa tras capa, hasta el fondo, en busca de la solución. Escarbar es limpiar, terminar, acabar, tal vez dejarlo todo como unos zorros, pero tras resolver por un trabajo intenso.
Ahora, os lo aviso, escarbar tampoco es excavar, aunque se parezcan. Muchas veces escarbar se hace con las manos, con las ideas, con los deseos. Pero en cambio para excavar hay que empelar palas y herramientas más fuertes. Escarbar se hace con delicadeza mental aunque se emplee fuerza bruta. Para excavar solo se necesita rapidez en terminar la tarea.
Escarbar busca la luz apartando lo que no sirve. Excavar busca un hoyo en donde enterrar lo que nos da miedo.

Cocina con Bruno Oteiza en Nova TV

Algunos días veo en el canal Nova TV de Antena3 el programa de recetas y consejos gastronómicos "Cocina con Bruno Oteiza", a las horas en las que termino de comer. 

Es de la misma productora que los programa de Karlos Arguiñano, pero con otra manera de explicar y un tipo de recetas más modernas, más atrevidas, más de escuela actual. 

Esto programas de cocina han logrado que muchos de nosotros vayamos aprendiendo técnicas sencillas pero diferentes, que nos amplían nuestros logros y nuestras exigencias tanto a la hora de trabajar en casa como a la hora de exigir si salimos fuera a comer. Ya sabemos como se van realizando todo tipo de recetas, el trabajo que llevan y lo que debemos exigirle a cada una de ellas, lo cual es muy positivo para que todos sepamos más a la hora de pagar. Algo tan sencillo como unas verduras escabechadas, apetece probarlas una vez que ya saber cómo se cocinan y que todo es un proceso muy natural.Unas carnes asadas con miel, unos escabeches de atún, un caldo de alubias con morcilla, una ensalada de pera o unas albóndigas con salsa de almendras son ejemplos de estas recetas diferentes pero muy sencillas.
Formar con la televisión es mucho más sencillo de lo que parece, si se hace con entretenimiento. Aquí podéis ver algunas recetas de sus programas.

8.12.12

Sálvame de Luxe, José Fernando y Tino Torrubiano. Vaya mezcla

Nada como pillar a un chaval hijo de famosos con poco genio mental, enseñarle algunos billetes para convencerles de que salir en la televisión es un gran negocio. Sobre todo un gran negocio para el periodista que le graba y para la cadena que saca su tajada en forme de audiencia y de anuncios.

Ayer Sálvame de Luxe sacó una entrevista grababa por Tino Torrubiano a José Fernando, hijo de Rocío Jurado y José Ortega Cano, en un ejercicio vergonzoso de utilización de un casi menor, en una programa de manipulación para joder.
Gastarse 10.000 euros en una noche de putas y tener que llamar a “papa” para que lo pague es de premio a la estulticia y al abuso casi delictivo por parte de todos. Al llegar a una edad determinada las leyes cambian para las personas, se es menor o mayor de edad y se puede disponer de la vida libremente. Pero muchas veces queda claro que aunque no seamos capaces de encontrar un método mejor para separar menores de mayores, la edad no es indicativo de casi nada.
Esta forma de trabajar a los famosos, con periodistas entrevistando a los débiles y luego vendiendo el paquete completo a un medio es ya lo más de lo más, la manipulación parecida pero con menos color y calidad. Estoy seguro que se han quedado más dinero todos los que han intervenido en la entrevista desde fuera que el propio protagonista. Pero ser bobos no es contagioso, ni tampoco ser listillos de la jeta.
Ha cobrado la herencia de Rocío Jurado y en pocos tiempos se la gastará toda en alcohol, cosas de oler y prostitutas guapas. Y lo veremos más veces mendigando por las pantallas, para poder mantener los vicios de un joven sin rumbo ni ganas de hacer caso.

7.12.12

Han robado en el plató de Salvados de Telecinco. Tenemos las pruebas


Tenemos las pruebas, sabemos quien ha robado esta mañana, sobre las 12,30, en el plató del programa “Salvados” de Telecinco. 

Lo hemos visto y sin que se diera cuenta nadie lo hemos fotografiado para que quede como prueba. 

Les han robado, malditos jugadores de audiencias, malditos roedores entretenidos.

Se les han llevado el "pulpillo" y algunos muñecos importantísimos para la buena marcha del programa.
Sabemos que esto tendrá respuesta dramática.

Todo por la audiencia.

Qué le ha sucedido a Kiko Hernández en Salvados

En el programa de Telecinco “Salvados” es ahora Kiko Hernández quien ha hecho crack  mental, como antes lo hicieron varios de sus compañeros de programa.

Se puede analizar desde el punto de vista que él se lo ha buscado, o desde el punto de vista de que los directores del programa han creado un monstruo que alimentan con carne humana y que los actores del escenario no son más que los domadores de leones que comen carne de todo tipo.
Laboralmente lo que le ha sucedido a Kiko o antes de Belén o a otros compañeros, es lo lógico en un proceso laboral con clara presión excesiva, con manipulación en la vertiente humana, en donde si no hay carne con la que alimentar, se rasgan ellos mismos las tripas para dar color y tener audiencia a cambio. Sería el clásico proceso de mobbing pero aceptado por los implicados y sufridores.
La televisión está sufriendo los procesos típicos de una crisis que afecta duramente al consumo y con ello a la publicidad. La audiencia ya no se busca, se roba, se mata por ella. Cantan los números, sean del tipo que sean. Se ceban programas, se autopromocionan, se crean conflictos que se van alimentando para que la audiencia crezca. Pero eso tiene un precio sobre las personas que ceban estos procesos.
Kiko Hernández era (es) un hombre con un doble personaje. Un duro castigador ante las cámaras y un fondo mucho más humano en su vida personal. Al final, si te preguntas qué estás haciendo, quien te está manipulando, hasta qué punto lo que cobras te compensa lo que haces, puedes responderte que no es el camino deseado en lo personal y producirse la depresión, la angustia vital, la rotura de tu profesionalidad pues se está apoderando de ti.
"Salvados" está tocado de muerte, con mucha vitalidad todavía pues mantiene un buen número de audiencia, pero con un claro agotamiento que saben deben resolver o prepararse a morir de éxito. Algo que en estos tiempos, nadie en Telecinco quiere asumir.

Pesadilla en la cocina como servicio de coach, sirve para muchas empresas

Pesadilla en la cocina es un programa bruto, un programa de realidad guionizada de televisión para conseguir audiencia. No hay duda por parte de nadie. Pero las empresas que se someten a este juego lo hacen previa llamada al programa de La Sexta para que les ayuden y por que están en situaciones terminales. Los mecanismos de respuesta del programa son los que necesitan muchas empresas de este país, sean del sector que sean. El formato “Coach” o “entrenadores” son validos para entretener pero son muy válidos para mejorar vicios ocultos en numerosas empresas.

Muchos de los tic que se ofrecen, de las realidades que se ven en el programa Pesadilla en la cocina, son comunes a muchas empresas en nuestro país. Les toca a los restaurantes por la facilidad en entender los errores, por su plasticidad a la hora de probar resultados y por la cercanía a todos nosotros. Pero la incapacidad de los gerentes a ser empresarios es habitual entre las empresas que fracasan, los mandos intermedios que son unos incapaces son muchas veces responsables de unos malos resultados, la nula práctica de lo más habitual son absurdas acciones que se repiten sin entenderlo desde fuera. Y la mala formación profesional e los implicados una constante.
Los mismos consejos servirían para centenares de empresas de variados sectores, en un intento de salvarlas. Y curiosamente en casi todas de ellas, salgan en Pesadilla en la cocina o no, arrastrando unas deudas muy severas que destrozarán las vidas a sus gestores. Son similares problemas.
 La relación entre gestores y empleados son malas. El producto que se ofrece a los clientes es malo o peor al de la competencia y sin relación con el precio que se paga. No hay implicación de los dueños en la realidad de la empresa. Se invierte sin control. No existe una información clara de la facturación en el día a día lo que convierte en drama las deudas cuando se dan cuenta. No hay control de almacenes, de entradas y salidas. NO hay formación profesional suficiente. Los servicios que se ofrecen nadie sabe explicarlos ni hay constancia de que sean los necesarios para cada momento. O se es prepotente o se es incapaz.

6.12.12

Anuncio de Citroën C4 Picasso, con música de los años 80

Una pequeña historia de humor en televisión, un guiño a la alegría dentro de un anuncio, una imagen de los años 80, en donde sin duda la música sigue siendo un referente, pero marizada por unos elementos de consumo que muchos si no añoramos, si recordamos con agrado.

Citroën ha sabido sacer un gran provecho a estos 30 segundos lleno de vitalidad y alegría con este anuncio de Citroën C4 Picasso. Podéis verlo en esta dirección.

3.12.12

El título de una entrada en el blog es fundamental para las visitas

Dicen que el contenido del título de la entrada, supone la mitad de las visitas en un blog. Es el titular en el periodismo, la frase de entrada, la que abre o cierra el texto de la entrada que el lector luego quiere o no quiere leer. 

No debemos crear títulos falsos para conseguir visitas en el blog, pero si hay que pensar con calma qué título le ponemos a la entrada, para que nos ayude a traer lectores y a que no se sientan engañados luego con el contenido. 

Un titular debe tener palabras “clave” que indique de qué vamos a hablar en el contenido, pero que además sean capaces de atraer al lector y sean también palabras que asimilen bien los buscadores, los sistemas de dar calidad a un blog en contra de los otros.
No es que los lectores sean escasos, es que los lugares, las ventanas a donde acudir son múltiples. Si queremos que nos lean, si deseamos aumentar en visitas para nuestro blog hay que ponerlo sencillo para los buscadores, para los lectores, pensando como lo hacen los periodistas profesionales, dando importancia al titular como la puerta de entrada al contenido.

1.12.12

Original felicitación de Navidad de Carrefour España 2012

Cuando en publicidad se intenta algo nuevo, se hace un guiño, se gasta un dinero en algo original, hay que aplaudirlo. Carrefour nos felicita las Navidades 2012 con una felicitación llena de descuentos.  Al abrirla te encuentras una paisaje de Otoño con 6 tiras de descuentos que debes ir arrancando para ver sobre qué productos puedes conseguir el precio bajo, pero a su vez, según los vas arrancando, como si de un calendario de Adviento típico se tratara, te va apareciendo un paisaje navideño, nevado y lleno de árboles con la estrella de Navidad y el texto clásico de felicitación.

Para quien no lo sepa, esta forma de entregar unos vales descuento, taladrados y pegados sobre la felicitación escondida encarece bastante el resultado final, pero también la sorpresa conseguida merece el esfuerzo en hacer algo diferente y original.
Nos quedamos con su frase final. “Ahorra estas fiestas, sin renunciar a la calidad”

Pequeña historia (de película) de Lancôme con Julia Roberts

La tendencia en los anuncios para televisión es la de crear historias, pequeñas películas con argumento, música bien elegida y unos actores que representen muy bien su papel. Se intente contar una pequeña historia, un micro relato en medio minutos, a lo sumo un minuto, en donde lo de menos es que aparezca muchas veces en este tiempo la marca, sino que el subconsciente retenga y asimile el conjunto con la maraca y el producto. 

En este caso, la película “La vida es bella” de Lancôme lo consigue perfectamente. Mezcla libertad de sus protagonistas con belleza, glamour y una fotografía de gran calidad para crear un ambiente con un cierto suspense en donde Julia Roberts pasa de unas miradas duras y sugerentes a una sonrisa contagiosa en pocos segundos, los que puede empelar la publicidad por su alto coste, en trasmitir el final de la historia.