28.10.12

Consejo para aumentar los lectores en un blog temático

Leía el otro día que al escribir una entrada en un blog, no hay que empezar por el texto, que es como hacemos la mayortico﷽﷽﷽﷽﷽﷽ra amuentar los lectores en un blogea para tener en consideracii te gusta mpara escribir lo que te plazca, par convertía de nosotros. Que lo primero que hay que escribir es el titular.

Incluso iban más allá en su explicación de una entrada con éxito en un blog. Debemos decidir qué quieren los lectores leer y con arreglo a ese asunto, diseñar el titular y luego el contenido.
La inmensa mayoría de las visitas vienen por buscadores tipo Google. ¿Cómo preguntan los que entran a Google sus dudas? Pues ese debe ser el título de nuestra entrada.
¿Qué hago hoy para ser rico?
¿Cómo hacer el amor con mi vecina?
¿Cómo funciona el coche marca XXX en alta velocidad?
¿Es mejor el café natural o el torrefacto?
Bueno, es una manera de ver las formas, pero en estos casos se trabaja más por el número de visitas que por el sentido de la entrada que quieres escribir. Dejas de ser libre para escribir lo que te plazca, par convertirte en un ayudante del robot que sabe buscar, facilitándole las cosas. Si quieres muchos visitantes a tu blog, es una idea a tener en cuenta. Si te gusta más escribir sobre lo que te apetece, tal vez sea para tener en consideración, pero solo a veces.

23.10.12

Anuncio de pepino o anuncio de agua con burbujas


El pepino como hortaliza de forma muy conocida ha sido empleado por diversas publicidades, siendo las de temática sexual las más conocidas. Tal vez la de Durex es la que antes nos llega a la memoria.
Pero el agua embotellada, al igual que los gin tonic, también le han sabido encontrar substancia y sabor al pepino español. En este anuncio ha sido Aguas de Mondariz, de Pontevedra, quien emplea el pepino, su color y su toque de calidad hacia la bebida, para dar un sentido más elevado al agua, simple agua, aunque sea con burbujas. Anuncio por cierto, premio “Crystal Taste Award 2011” en Bruselas.

Recuerdo hacia el artista Tino Casal, con Eloise



Se recordaba ayer la figura ya desaparecida del cantante y sin duda gran artista Tino Casal, que con su particular voz y sus escenificaciones supo hacerse un gran hueco en la movida madrileña, participando incluso como productor en parte de algunas películas primeras de Almodovar. 

Mezclaba de una forma muy particular, acercándose a la actuación teatral, la música pop con el tecno, con sonidos contundentes que se quedaban en el recuerdo con facilidad. 

También trabajo artísticamente en pintura y escultura en una muestra de hombre que trabajaba el barroquismo artístico en diversas facetas. Muchos de sus iconos representativos en sus actuaciones, fueron luego copiados por grandes cantantes y que eran en aquellos años desconocidos en la imagen musical de España.

15.10.12

Anuncio fábrica lejias y jabones "Joaquín Carnicer" de Zaragoza

Era el año 1933 y las fábricas locales se anunciaban en las pocas revistas que se publicaban en sus territorios, como es este anuncio de la revista “La Acción Social” que se editaba en Zaragoza auspiciada por la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Se anunciaba la “Gran Fábrica de jabones y lejía de Joaquín Carnicer”, en la calle Heroísmo de Zaragoza. No tenía rival, avisaba, y servía a domicilio aunque se vendía también en tiendas de ultramarinos, drogas y comestibles. Para evitar que nos dieran gato por liebre, ya avisaba de que exigiéramos el precinto y el sello de las marcas y sus indicaciones.

14.10.12

Rentabilidad de la publicidad en los medios de comunicación

Leído El País del domingo, que está sufriendo como todos la gran bajada de rentabilidad por la pérdida de lectores e ingresos publicitarios, uno se pregunta algunas cosas sobre el efecto publicitario real de los medios de comunicación sobre los consumidores, que merecerían algunas respuestas internas.

Nada más abrir el periódico me encuentro con la página 2 y la página 3, enteras, con un anuncio de un coche caro. El precio de esta sin razón debería ser tremendo, o al menos lo era en otros tiempos, desconociendo ahora qué trabajo de orfebrería fina tienen que hacer los comerciales de publicidad para lograr meter este contrato.
Como es lógico, dos páginas encaradas y llenas de un solo anuncio, sirven para ser pasadas en menos de un segundo sin percatarse —la inmensa mayoría de los lectores— qué se anuncia allí, más si no contiene un elemento gráfico que llame la atención.
Que me perdonen los que logran la rentabilidad a duras penas con la publicidad, pero es que creo que hay que plantearla de nuevo, repensando sinergias, rentabilidades y precios. Pero sigamos.
En total El País del domingo sin suplementos se compone de 64 páginas. Hay 19 páginas con anuncio a toda página. Jope. Casi un 30% del periódico son anuncios a página entera. Carísimos antes, que previsiblemente hoy se venden para dar importancia al anunciante y llenar papel a precios de oferta. No llegan a 7 las páginas en superficie del resto de anuncios. En total un 40% de publicidad que no es mucho, si se pudiera cobrar al precio que antes valía.
Pero el consumidor huye de la publicidad. De toda. Más si es de página completa pues es más fácil no dirigir la mirada hacia el anuncio y pasar de él. Hoy la publicidad es más indirecta, más “en secreto”, teledirigida, in que el lector o el televidente se percate de que le está entrando por la vena.
Efectivamente, como dice Cebrián, todavía nadie ha descubierto la manera de hacer rentable internet y su gran potencial publicitario. Hay que pensar con el siglo XXI entre ceja y ceja y no con el siglo XX entre las piernas.

Cuatro pequeñas frases de Italo Calvino

“Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y que aun nadie sabe qué será” 


“El arte de escribir historias está en saber sacar —de lo poco que se ha comprendido de la vida— todo lo demás; pero acabada la página se reanuda la vida y uno se da cuenta de que lo que sabía es muy poco”

“La vida de una persona consta de una serie de eventos, de los cuales el último podría cambiar la dirección del conjunto”

“Ser capaz de poner continuamente en tela de juicio tus propias opiniones es, para mí, la condición previa de toda inteligencia”

Italo Calvino Mameli

¿Qué significa la palabra "estopencia" o "estopenzia"?

La estopencia (o (ni) estopenzia o (ni) estopensia es una manera de avisar sobre que ya no queda nada, o que lo poco que queda no tiene valor, no sirve, es lo último que nos queda. 

Es una palabra que sobre todo ha quedado en Aragón, pero que en tiempos antiguos se empleaba más sobre todo refiriéndose a la Santa Unción que se le daba a los moribundos, y que antiguamente se daba en la frente con hilos de estopa en vez de con algodones como ahora. Viene pues de "estopa" del tipo de hilos con los que se daba lo último que se le podía dar a un moribundo.

“No quedan ni estopencias” o “No te doy ni estopencias” serían las maneras más usadas con esta palabra tan poco usada. 

Que por cierto también es utilizada por algunos pastores para referirse a los campos en los que no hay hierba para poder pastar, en los que ya no queda “ni estopencia”

7.10.12

Políticas del PP con hiyab negro en el Vaticano

La separación iglesia Estado se la toman por el forro algunos políticos del PP con mando en plaza, convencidos además de que hacen lo que deben. Esta imagen es de Roma, de hoy mismo, y son la Vicepresidenta del Gobierno de España más la segunda de a borde del PP y Presidenta de Castilla la Mancha cpn el embajador de España ante la Santa Sede, es decir ante la iglesia católica, en una misa en el Vaticano.

Y la reunión, es decir la misa, era para que San Juan de Ávila ingresar en el club de los santos selectos, los que son santos especiales. Si en total hay unos 10.000 santos en la iglesia católica, solo 33 son ilustres santos, que con sus escritos han contribuido de manera importante a la doctrina universal de la Iglesia y que por ese mérito han recibido el título de 'doctores de la Iglesia'. Los miembros de ese club son algo así como los grandes eruditos del cristianismo, y reciben el carné sólo a título póstumo y por decisión expresa del Papa o de un concilio.

¿En serio además de acudir a la santa misa, deben ir las santas señoras políticas ataviadas con la mantilla para taparse el pelo? ¿no es como un pequeño hiyab pero en negro y de puntilla fina?

5.10.12

Publicidad peruana de la bebida Inca Kola

Ahora nos toca enseñar un producto no muy conocido, y para ello mostramos un cartel publicitario del Perú, mostrando su conocida bebida gaseosa Inca Kola. Un buen producto sostenido por un gran trabajo de marketing para poder defenderse en mercado muy competitivos.

Quien haya visitado Perú o sea un aficionado a la gastronomía peruana, estará al tanto de la pasión que sienten los peruanos por la bebida Inca Kola. Una bebida gaseosa de color amarillo-dorado, sabor dulce y fórmula secreta, que ha sido capaz de batir a Coca-Cola en su propia América.

La rivalidad de Inca Kola con Coca Cola es casi tan antigua como su historia. Los orígenes de la marca peruana se remontan a 1910, cuando Joseph Robinson  Lindsey, se instala en Perú y funda una empresa orientada a la fabricación y comercialización de bebidas a la que llaman Fábrica de Aguas Gaseosas de la Santa Rosa. La primera Inca Kola se comercializa en 1935.

A partir de ahí, y a lo largo de los años, “se construye una imagen de marca vinculada a la identidad peruana”, y junto a la etiqueta y los colores nacionales en sus primeras unidades y una intensa publicidad que utiliza eslóganes como “La bebida del sabor nacional”, “El sabor del Perú” o “Celebra el Perú”, es una marca que se ve apoyada, además hasta que se convierte en una bebida “nacional, a disposición de todos los consumidores peruanos”.

Es una bebida que casa muy bien con la gastronomía peruana, mezcla de cocina asiática y americana indígena llamada “chifa” por su sabor dulce. En la composición entra la hierba María Luisa, aunque su fórmula es un secreto como el de otras marcas gaseosas.

Inca Kola también tiene presencia en Ecuador, además de Centro América, y algunos Estados de EEUU, desde donde se exporta a Asia y a Europa.

4.10.12

Cartel "Gran Semana Vasca" del año 1928

La cartelería era fundamental en anteriores décadas para dar a conocer eventos y fiestas, pues no había como ahora tantos medios de comunicación ni estos llegaban a tantos segmentos de la población.

La Ferias, las Fiestas patronales, los grandes eventos culturales o comerciales, se anunciaban con vistosos carteles que reflejaban los actos, indicaban las fechas y los lugares e informaban de lo que se iban a realizar en aquellos festejos.
Esta cartel es de San Sebastián, anunciando una Gran Semana Vasca en julio del año 1928, e indicando que habría bellas artes, deportes, teatro y danzas, todo envuelto en un bello cartel que ayudaba a comprender mejor lo que se iba a representar en estas fiestas.

1.10.12

Frases filosóficas y emprendedoras de Leopoldo Abadía

“Este es el momento de ser optimistas, y te voy a decir por qué, en lugar de quejarnos, vamos a comentar qué podemos hacer”

“Tenemos que cambiar de definición de ‘optimismo’. Si decimos que el ‘optimismo’ es ‘aquí no pasa nada’, es mentira, porque lo que pasa es muy serio. El optimismo consiste en luchar con uñas y dientes para salir de una situación concreta. Todos sabemos que hay unos problemas muy serios, pero hay que salir adelante como sea”

“El mayor riesgo que corremos es quedarnos paralizados. Hay muchísima gente que no lo está, pero todos podemos tener un bajón y decir ‘qué mal va todo’. Es de lo que hay que escapar”

“Yo suelo decir que debería estar prohibido hablar de la crisis, porque si no, al final entramos en la disculpa de ‘es que con esto de la crisis…’. ¿Qué estás haciendo tú para salir de ella? No me digas que las cosas están mal, que ya lo sabemos, sino mira a ver qué podemos hacer. A todos nos pasa que cuando algo no te va bien, tenemos la tentación de echarle la culpa a los demás”

“Un país con 47 millones de personas intentando trabajar, sin rendirse, es un país riquísimo. Un país con 47 millones diciendo ‘a ver si me lo soluciona el Estado, la Comunidad Autónoma o mi Ayuntamiento’ es un país pobrísimo’. Me gustaría que fuésemos un país riquísimo”

“Al desempleado, a esa persona en concreto, hay que decirle que hay que seguir adelante. No le puedes pedir que sea optimista, así que hay que decirle ‘¿qué podemos hacer? ¿Tiene algún amigo que pueda ayudarte a buscar trabajo? ¿Alguien de la familia que pueda echarle una mano? ¿Ha leído los periódicos a ver qué empleos hay por ahí? ¿Sabe inglés para buscar trabajo fuera?”

“Al final, cada uno nos tenemos que sacar las castañas del fuego por nuestra cuenta. Por supuesto, ayudando a los demás, sin hundir a los otros. Lo primero que tiene que hacer el que está en paro o pasándolo mal, es decírselo a todo el mundo, porque muchas veces da vergüenza decirlo y callarlo es negativo”.

“Hay que ir al bar donde se iba siempre, porque a lo mejor conoces a alguien que te pueda echar una mano. Mucha gente está saliendo adelante porque hay una red familiar y de amigos que está ayudando”.
“Si nos hundimos, buena culpa es nuestra. Si me quedo en casa pensando ‘me hundo, me hundo’, termino hundiéndome yo solo, y echando la culpa a los demás. No, hombre, en ese caso la culpa es mía”.

“¿En esa cola de 500 personas del INEM no puede haber alguien que tenga unos ahorrillos guardados y pueda montarse una empresa con otros dos, y así ya tenemos tres deempleados menos? El optimismo no es más que eso: estás pasándolo mal, lo sabes. ¿Qué hago, hoy mismo, para arreglarlo? Si lo dejamos para el lunes que viene, hemos perdido cuatro días…”

“En Zaragoza, mi familia tenía una tienda que llevaba mi padre. No le oí quejarse nunca, nunca jamás. Supongo que lo pasaría mal, pero recuerdo vivir bien. Con el paso del tiempo, he mirado atrás  y me he dado cuenta de que quizás no vivíamos tan bien. En casa teníamos unas batas gordas que nos poníamos al llegar a casa, porque hacía frío. Yo, ahora, cuando llego a casa, me quito la chaqueta. Eso quiere decir que entonces vivía peor que ahora”

“Un amigo me decía hace poco que somos más pobres que antes. Creo que no: creo que antes éramos igual de pobres, pero con créditos de los bancos. Pobres apalancados, como yo lo llamo. Como no tenía el dinero necesario, el banco me pagaba el coche o el piso, y me hipotecaba para la eternidad. Vivimos bien pero no éramos tan ricos. Ahora vivimos de otra manera, y el día de mañana de otra: así es la vida”
“A los jóvenes hay que enseñarles a trabajar. A los 79 años, yo mismo descubro que no sé trabajar. Tenía que entregar un libro en una fecha determinada, y por una serie de problemas, se me liaron las cosas. Pensé que no podría cumplir los plazos, así que me dije ‘voy a trabajar bien’. Horas completas. Ponía el temporizador del iPhone, y en ese tiempo ni cogía el teléfono ni hacía otra cosa. Y acabé el libro. Eso es lo que hay que enseñar a los chavales. ¿Que el trabajo aburre y cansa? Puede ser, pero así ha sido toda la vida, con tu esfuerzo terminas sacando todo adelante”.

“Eso que se dice ahora de que hay que volver a los viejos valores y la cultura del esfuerzo… ¡Pero si los valores no son ni viejos o nuevos! ¿Hay que volver al viejo valor de no meter la mano en el bolsillo ajeno? No sabía que nos habíamos ido tanto, pero si es así, habrá que volver. Y a ser fiel, y leal, a no ser trepa, a ayudar a los demás… Hay que recordar todo eso que damos por supuesto”