28.2.12

Una mala reforma laboral nos puede convertir en un país menos productivo

Cuando hablamos de productividad y de motivación, de formar equipo y de trabajar con garantías, se nos olvida muchas veces de que son personas las que estamos necesitando para formar excelencias, equipos que funcione bien, producciones rentables e innovadoras. Pero la reforma laboral emprendida por el PP choca frontalmente contra todo intento de normalizar las relaciones laborales, durante unos años al menos. Los conflictos dentro de las empresas serán constantes, unos claramente exteriorizados pero la inmensa mayoría en forma soterrada que congelará gran parte de los caminos de seguridad y excelencia, de los que están tan faltos las empresas españolas. 

Nada incide más en una productividad baja y en una motivación escasa, que la inseguridad en el empleo, que la sensación de percibir lo que estás haciendo dentro de una organización como algo que no sirve para mucho o lo que es peor, que en cualquier momento te pueden separar del equipo, sin razonar los motivos, sin que tengas unos derechos de defensa, de réplica. 

La reforma laboral incide en dos apartados que considero claves para afectar negativamente a la producción española. Crea mucha más inseguridad laboral sin que sirva para crear empleo (lo han reconocido incluso los que la han creado), y somete las condiciones laborales de todo tipo al libre albedrío del empresario, que puede modificar las condiciones en cualquier momento. Estas actitudes pueden no ser importantes en un gran número de empresas que trabajan con eficacia en la búsqueda de la excelencia y que ya saben lo que es cuidar el clima laboral, la motivación y tener al equipo en buenas condiciones laborales. Pero en el conjunto del país, serán muchas las empresas, que también escuchen cantos de sirena y se dejen atrapar por las facilidades abiertas para gobernar con mano de hierro sus propias organizaciones. Que haya menos derechos no significa que sea bueno para la empresa, aunque tal vez parezca bueno para el empresario.

Contra toda acción, siempre, hay una reacción. En periodos de crecimiento los trabajadores se sentirán seguros para exigir mejores condiciones laborales particulares una vez que parecen desaparecidas si no se modifica la ley las condiciones pactadas en convenios globales o sectoriales. No es bueno tirar a la basura a los sindicatos, y el tiempo nos enseñará que es un error prescindir de ellos. Pero España no está preparada para una globalización laboral. Ni para la llegada de mano de obra barata ni para asumir la escapada de buenos profesionales que buscarán en otros países mejores sueldos para sus mejores años laborales. Aunque algunos empresarios crean que esta ley de reforma laboral les facilitará la vida a sus empresas, en el medio y largo plazo puede llevarnos a un empobrecimiento como país. Sin duda no es el camino que nos llevará a la excelencia.

25.2.12

Consejos para ladrones que no quieran ir mucho a la cárcel

En este santo país a los imputados no se les declara nunca inocentes. Es lógico por nuestra legislación, pues todos somos siempre inocentes hasta que no se demuestra lo contrario. Se les declara “no culpables” o a lo sumo “culpables”, según un montón de factores.

Así que de lo que se trata en un juicio es de lograr demostrar la culpabilidad sin género de dudas, algo sencillo o arduo y complejo, pues depende. ¿Y de qué depende?, pues de los errores de muchos otros, de los tiempos y tempos, de lo hábiles que puedan ser los abogados, de lo listos o tontos que rodean los sumarios o las investigaciones. Uno puede ser declarado “no culpable” si alguno de los que están entre el asesino y los hechos contra la víctima, se equivoca y la “caga” investigando. O si le entra alzhéimer de repente a un testigo, o si parte de las investigaciones no se sustentan, o si alguna de las zonas opacas ya han prescrito, o si no queda demostrado que fulanito era realmente un fulano con todas las de la “no” Ley. Vamos, que hay que demostrar que eres malo de narices, para ser considerado malo. Pero eso depende de fiscales y abogados. De señores con mucha presencia o con poca presencia. Si tú robas 500 euros en un supermercado lo tienes crudo. Si robas mil millones entre papeles y firmas, entre cafés de media mañana y reuniones en palacios lo tienes a huevo para seguir disimulando. Es el consejo básico. No se te ocurra robar nunca 500 euros que irás a la trena; ya que te pones, intenta llevarte mil millones y a base de chanchullos de papel, que el dinero en esas cantidades pesa mucho.

Si has engañado tanto como para que te sigan llamando desde bancos extranjeros por tu cumpleaños, lo de menos es el juicio, estarás menos tiempo en la cárcel que el que roba gallinas y cerdos sin capar. Y encima podrás tener televisión LED. Lo importante es salir mucho en la tele, aunque sea para que te insulten. Tú tranquilo, sonríe, aclara que eres inocente siempre, que es todo mediático, disimula, pon cara de buena persona, habla de tu suegro y de tus obras benéficas, de que siguen creyendo en dios y en la Justicia y búscate al mejor abogado. Mejor si puedes, que seguro que podrás, búscate a 5 abogados, para que logren liar al fiscal y al juez. Y no te preocupes de más. Irás a la cárcel, pero te llevarán caviar beluga, aunque es posible que no será con pan tostado del caro, sino de Bimbo. Algo se tiene que notar que estás en la cárcel unos meses. Si vas a robar, no seas tonto y no te quedes corto, que contra más robes menos pena te entrará.

22.2.12

El Ministro dice que es bueno que los licenciados se vayan de España

Hoy el ministro de Educación José Ignacio Wert ha intentado convencernos a todos en el Senado que es bueno que los científicos, universitarios, licenciados y doctores se nos vayan de España tras terminar sus estudios, hacia otros países que les pagan más y les reconocen sus formaciones, les dan trabajo y los acogen, pues así amplían su formación y cuando regresan son “más listos”.

Jope con la explicación del ministro. Lo malo es que la mayoría, si se van y encuentran trabajo y además se forman más todavía, tras haber pagado entre todos los españoles su formación universitaria, ya no vuelven. Y España pierde su inversión en educación, a una persona muy válida y a un profesional universitario que a partir de ese momento vuelve a España por vacaciones para saludar a sus padres y tras la jubilación.

Creo que España debe tener más cuidado con la marcha de sus buenos profesional y si acaso, incentivar que se vayan los que aspiran a ser ministros sin valorar en su justa medida el valor económico de los activos de un país, de una sociedad. Decir que es bueno es tremendo, cuando se podría haber dicho que no es tan malo o que en estos momentos para ellos, es bueno. Pero para España SIEMPRE es muy malo.

Como es lógico, los países europeos y americanos han aplaudido las palabra del ministro de Educación español, señor José Ignacio Wert, algo que no ha entendido bien el susodicho.

19.2.12

Viviendas de medio millón, con IVA al 4% ¿es lógico?

Este anuncio que inunda las calles de una ciudad española es de ahora, de 2012 aunque no lo parezca. Venden o pretenden vender, viviendas en un barrio aunque sea una zona de un nivel medio alto, que dista unos cuatro kilómetros de lo que se podía considerar el centro de la ciudad.

Y el precio que se pretende cobrar es el que señala el anuncio, viviendas de cuatro dormitorios a partir de 500.000 euros. No va incluido ni IVA; ni trastero ni garaje. Efectivamente es (será) un gran piso, faltaría más, de unos 120 metros cuadrados y gran calidad en sus acabados, pero estamos hablando de un gran precio también. Quien tiene medio millón de euros para una vivienda con la que está cayendo encima, posiblemente no se cambie de vivienda con facilidad o se busque una nueva adquisición con lupa y tiento. Pero cada uno es libre de hacer con sus decisiones lo que considere oportuno. Sin duda no se puede ir a una Caja de Ahorros a pedir una hipoteca, para no molestar más bien.

Pero mi duda es: ¿deben estos pisos, también, tener un IVA súper reducido del 4%? Yo creo que no.

12.2.12

Escribe cartas aunque no te las lean. Siempre estarás tú

¿Cuánto hace que no escribes una carta? , no, un email no siempre sirve. Hablo de una carta de verdad, aunque no sea en papel. Una carta con fecha, encabezado, cuerpo de texto con sus divagaciones e historias y con su despedida “de verdad”.

El género epistolar lo hemos perdido, ahora un email es una respuesta de dos líneas y muchas veces con unos textos desperdigados, copiados y pegados, sin sentido si no te los lees más de dos veces. Eso no es una carta, es un mensaje que incluso nosotros mismos odiamos recibir.

Una carta tiene que tener espíritu, fuerza, amor, ganas, contundencia, sabor. Debe ser personal y por ello en cuanto se lea se intuirá quien la ha escrito. Muchas cartas no necesitan firmas pues se nota en la escritura el corazón de quien las envía. Pero no olvidéis una correcta y simpática despedida, que es el colofón a una buena misiva.

Seguro que te hace ilusión recibir una carta con substancia, pues piensa que igual a quien se la envías le sucede igual.

No todos estamos dispuestos a recibir una carta que nos lleva más de 10 segundos leerla, pero esa es otra. Ahora la atención de las personas se mide en segundos y no en minutos. Incluso el sexo si se pudiera, lo haríamos en segundos. ¿Qué alguno lo hace en segundos?, ya, me lo imagino.

No sabemos saborear, menos todavía releer y volver a probar. Ni con el sexo. Somos del aquí te pillo y aquí te cubro a poco que te dejes. Un SMS es una delicia pues no llevan vocales, y en vez de bocadillo que cuesta un par de minutos comer, elegimos una repostería en donde todo es blando y rápido.

Mira, si no estás seguro o segura de que una carta será bien recibida, escríbela igual y te la guardas para ti. Te la lees cuando el cuerpo te lo pida. Tú eres mucho más agradecida que los que no saben leer. ¿Llegará el día en el que leer sea una pérdida de tiempo?, camino vamos.

6.2.12

Aprendamos a escribir mejor, copiando para modificar

Para aprender a escribir mejor hay diversas técnicas, pero nada como practicar y practicar. Y analizar lo escrito, pasadas una semanas para guardar o tirar. Yo casi siempre recomiendo guardar, pues incluso siendo malo, siempre puede servirnos para otra ocasión un personaje, una idea, un lugar, uno nombres.

Un ejercicio sencillo y efectivo para dominar personajes y escenarios es leerse una escena determinada de una novela conocida (o no) e intentar copiarla con otros personajes o con algunas variables en el desarrollo, o verla desde el punto de vista de otro personaje que en la obra original no existía.

Imaginemos una escena de El Quijote, en donde habla el personaje principal o Sancho Panza. Podemos ejercitarnos en plantear —con el mismo desarrollo e idioma—el punto de vista de un secundario. 

Podemos coger un relato negro y cambiar al asesino por otro, pero manteniendo la trama y todos los personajes que intervienen en el original. Son juegos de copia pero que nos sirven para jugar con los personajes y crear nuevas tramas modificando escenas.

Escribir puede ser como dirigir una película, un cortometraje, pues se trata de crear argumentos y con unos personajes que también creas tú, moverlos por unos escenarios hasta que sucedan cosas interesantes. 

Debes crear una historia y sobre todo un final interesante. Y hacer trampas pero como los buenos magos, sin que nunca se noten. Para eso debes practicar con la herramienta de la escritura y nada como practicar incansablemente.

1.2.12

Otra reforma educativa ¿servirá para mejorar?

Se va a reforma (otra vez, demasiadas veces) la educación en España, pues lo prometió el PP en su programa y parece que lo va a intentar, que va a cumplir al máximo. Me importa muy poco y por ello no voy a opinar, el cambio de la asignatura de “Educación para la ciudadanía” por otra materia con nombre parecido y contenidos flojos. No van por este lugar los problemas. Hay que poner en valor las materias realmente importantes para ser alumno excelente. 

Las matemáticas, la lengua, sociales o historia deben contar con más horas importantes y totales. Algunas materias siendo importantes para el conjunto de la formación personal, no son imprescindibles cuando de lo que se trata es de preparar a buenas personas que sean capaces de defenderse bien en un mundo globalizado. No apunto a suprimir materias, sino a reordenarlas.

Pero la reforma más importante, la de suprimir un año de ESO y subir un año el Bachiller y la FP de Grado Medio, mientras que se obliga de esta manera a tener que optar por Formación Profesional o Bachiller un año antes —asegurando otra vez que se va a intentar potenciar la FP—, es un gran acierto; al menos en las declaraciones. El primer año de Bachiller o de FP Media será obligatorio para mantener la obligatoriedad hasta los 16 años, lo que dicho así de sencillo me parece una decisión algo coja, si no contempla soluciones para los alumnos totalmente incapaces de seguir el sistema escolar y que si no se buscan alternativas, simplemente servirá para “estropear” el primer año de la FP Media. Se deberían potenciar también Ciclos Formativos de Integración Laboral y Social.

Es cierto que la figura del profesor ha perdido peso e importancia y que hay que ponerla otra vez en valor y respeto. Pero también la del director sobre el resto de profesores y la de la representación social y de padres sobre el Consejo Escolar. Es decir, hay que volver a potenciar como hace muchas décadas ya, los sistemas de respeto entre las partes y los de colaboración buscando la mejora de la educación. Los alumnos son la parte débil pues incluso son atacados por otros alumnos, y esta parte débil hay que cuidarla para que sea efectiva la educación.

Es incomprensible que los alumnos (como mayoría) salgan del sistema escolar sin saber expresarse bien en un segundo idioma, excepto los que han recurrido a sistemas privados de formación añadida. Hay que insistir en la importancia del inglés, nos guste o no nos guste esta decisión. Pero hoy es imprescindible como lo es la informática como usuario. Tal vez sea necesario replantear las actividades extraescolares dentro de los colegios obligatorios, para engranarlos mejor con el conjunto de formación de cada centro, con ayuda de las AMPAS, del Consejo Escolar y del Colegio. Habría que potenciar actividades formativas complementarias y más lúdicas pero dentro del sistema escolar o al menos del edificio escolar, que perfeccionen y concluyan la formación integral del alumno.
Sobre la mejora de la Formación Profesional, son tantas las veces que he escuchado estos deseos y tan pocas la que se han tomado en serio modificar hábitos complejos de renovar, que no sé si lograrán hacer algo serio. Hay que cambiar el concepto del profesorado de la FP, sobre todo en la F. P. Media, buscando más profesores técnicos laborales, excelentes en sus profesiones y que en muchos casos y tal vez por edad ahora están en el desempleo. Hay que motivar a los alumnos y la integración entre estos, sus profesores y la importancia de la formación que se recibe es fundamental. Complejo de lograr si los profesores NUNCA han trabajado en talleres. Hay que cambiar la idea de “colegio” para acercarla más a la de “taller”. Y hay que aumentar las horas prácticas del total de los 3 años de formación, teniendo la opción de estar en al menos dos empresas distintas en este periodo para que conozcan diversas maneras de funcionar de diferentes empresas. Para ello hay que integrarse más con las empresas que colaboran, dando a cambio alguna ayuda como formación para el resto de trabajadores o ayudas para bibliotecas técnicas, por apuntar dos posibilidades posibles.

La Universidad ni se está poniendo (casi) sobre la mesa de la “calidad” sabiendo que nuestras Universidades no gozan de un reconocimiento alto. Son el contenedor de las mejores personas de nuestra sociedad. O lo debería ser. Y los recortes son tan altos, la participación de la empresa tan escasa, incluso apoyando a becarios con las carreras terminadas que sin salir del sistema educativo fueran ayudados a realizar experiencias investigadoras, que lo que hay que hacer es mucho y pocas las ideas. No hay derecho social a que sean tan brutales el número de alumnos que comienzan una carrera y el número que la termina como no lo es los años de media que emplean muchos de ellos en terminarla y el coste que entre todos pagamos por esta disfunción. A la Universidad todos los alumnos deben ir a trabajar desde el primer día, como muchos, pero no como la mayoría. Y cambiar el sistema de entrada en carreras “marías” que soportan a alumnos que simplemente no quieren realizar esas profesiones, pero quieren estar dentro de la Universidad.