29.11.11

El gran José Luis Sampedro, Premio Nacional de las Letras 2011

El gran escritor, humanista y economista José Luis Sampedro ha recibido hoy el Premio Nacional de las Letras 2011, por su visión de una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", para quien la "productividad, competitividad e innovación" deberían ser sustituidas por “repartición, cooperación, justicia social”.

Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Esta concepción humanista, "que abarca desde la economía a la vida, alienta también lo más destacado de su producción literaria, donde destacan obras claves de la narrativa española de fin de siglo", como: Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor.

28.11.11

Te tengo dicho que no me leas y no me quieres hacer caso

Te tengo dicho que no me leas. Que utilizo la mentira pactada entre tú y yo a sabiendas que es ya mentira incluso antes de ser pensada. Ambos sabemos que sin mentira no es posible la literatura entretenida pues la vida real es aburrida y simplona y en literatura debemos todos sentirnos entretenidos. 
No me leas pues soy predecible y mentiroso, soy incluso un poco fullero pues aprendí desde viejo a saltear con palabras duras e insultantes los párrafos aburridos para darles color, para convertirlos en atención falsa, para retenerte sobre ellos y distraer tu atención de las palabras vacías que los envuelven. 
Te tengo dicho que no me leas y no me quieres hacer caso.

26.11.11

Monster High, las muñecas de moda para los Reyes 2011/2012

Las muñecas también evolucionas y si hay dudas mirar las nuevas exitosas muñecas del moda de los Reyes 2011. Las Monster High de Mattel que en algunos centros comerciales ya se han acabado. Muñecas, disfraces, ropa, accesorios de esta escuela de monstruos, de muñecas góticas articuladas que se inspira en los hijos adolescentes de hombres lobo, vampiros y demás personajes de ciencia ficción de la serie de televisión que se acompañan de libros, juegos de ordenador o juegos a través de internet. Su origen se encuentra en una serie de libros escritos por Lisi Harrison y en la serie protagonizada por las hijas o nietas de monstruos como Drácula, El Hombre Lobo o Frankenstein se ofrecía, en un principio, a través de internet, aunque ya ha dado el salto a la pequeña pantalla. Frankie Stein, Clawdeen Wolf o Draculaura, una de las más vendidas, son adolescentes que van al instituto Monster High de Salem, donde se mezclan con el resto de jóvenes normales. Se venden en unas cajas que simulan un ataud para darle "más sentido" a la muñeca terrorífica.

Se acabó pues el reinado de las Barbie como antes se terminó con el de las Barriguitas. Las niñas ya no buscan muñecas que sean sus niños pequeños, sino compañeros de juegos, amiguetes más atrevidos que ellos mismos. Amigos que estén a la moda, a esa moda que posiblemente sus propios padres no ven con agrado pero que ayudan a comprar en forma de juguetes para sus propios hijos.

Antes de tener un hijo gótico prefieren comprarles juegos de muñecas góticas, pensando que así se evitan ver a sus hijos “modificados” por las modas. Ya veremos lo que dura la nueva moda de muñecas Monster High.

24.11.11

Ejercicio literario para aprender a dominar las escenas y personajes

Vamos a proponer un ejercicio literario sencillo pero muy eficaz para controlar las escenas, los personajes, las situaciones.

Vamos a escribir un relato no muy extenso sobre una situación que tú elijas, la que más cómodo te ponga ante la hoja en blanco, pero que vamos a tratarla desde dos momentos y escenas totalmente diferentes.
Imaginemos por ejemplo —puede y debe ser el asunto que consideres mejor para tu forma de escribir— una persona que compra un coche y dentro encuentra un objeto que no esperaba, algo que se han olvidado los vendedores o que pertenecía a los anteriores dueños.

Pues esta situación la vamos a relatar, intercambiando escenas y capítulos, desde dos puntos de vista totalmente alejados uno de otro. Por ejemplo desde los años 50 del anterior siglo y desde esta momento. Desde la óptica de un hombre y de una mujer. Desde el punto de vista de un joven y de un anciano. De una persona de ciudad con opulencia y desde el punto de vista de una persona que vive en una chabola.
Al final ambos relatos intercalados deben encontrarse en un final con soluciones diferentes o iguales. Totalmente diferentes o muy similares. 

De esta manera aprenderemos a jugar con las situaciones, con las escenas, con los diferentes personajes que se tienen que enfrentar a las mismas situaciones, pero cada uno responde y se comporta de diferente manera; aunque al final es posible, que los resultados sean los mismos.

20.11.11

Estamos cansados de no hacer nada. Estamos quemados

Las personas acuden cansadas a votar, con pocos deseos de participar del cambio, con la dejadez más bien del "ya basta" sin calibrar bien si su elección es la que se necesita, tal vez por saber que ninguna es milagrosa e incluso ni buena.

Hemos logrado destronar el desencanto, pues para estarlo, antes, hay que estar embutido en el encanto, en la creencia, en la ilusión por algo. La ilusión por la política la perdimos hace ya un par de décadas, lo que supone que muchos de los actuales votantes no la han tenido nunca. Ahora casi toca el asco, la tristeza, la mala gana, la huida. Y eso es complicado de asumir, pues tras esto yo ya no sé, qué puede venir después que sea peor. Tal vez el suicidio social.

19.11.11

Rajoy ni se imagina qué medidas tomará de Presidente

 
Las dudas para el día posterior al 20N son tremendas. Sabemos que nos disfrutará España y menos Rajoy ni de 100 días ni de 100 horas, sin que nos toquen las morales y los sustos. No será sencillo resolver los problemas, sobre todo crear empleo de calidad media al menos. No tenemos arrestos, no tenemos soluciones sencillas, no nos dejan tener soluciones para nuestros problemas. Tendremos que hablar mucho, pensar más, tener un poco de calma e intentar no equivocarnos de nuevo.
Ya no estará Zapatero para lanzarles las culpas. O tal vez cometamos el gran error de vivir señalando constantemente los errores encontrados en los cajones vacios del Estado.
Mil gracias al magnífico editorialista Postigo

18.11.11

Hay crisis de creatividad, de pensamiento, de esfuerzo

La crisis no es solo económica, no es tan solo laboral o incluso de supervivencia. Es también de creatividad, de novedades, de respeto, de esfuerzo, de pensamiento. 

Estamos en una década vacía en donde es muy poco lo que podemos encontrar con poso y peso, con posibilidades de quedar en el tiempo. No hay creatividad, no hay música, tendencias artísticas, ideas sociales, fuerza o ganas de quedar.

Es curioso pero tal vez lo que ahora se está realizando se vea con los años, pero no se adivina ahora. Tal vez el tiempo nos enseñe lo que hacen personas calladas y de manera silenciosa para que no queden estos años como un hueco en la historia del inicio de este nuevo siglo. Habrá que esperar y buscar con calma.

17.11.11

Exportar contenidos de los blog hacia países americanos hispanohablantes

Exportar es complejo, exportar productos o ideas, textos o comunicación, formación o productos de consumo. Parece mucho más sencillo desde fuera, más con una globalización que en apariencia nos invade. Pero lo cierto es que las grandes marcas ya han cerrado esa globalización para que sea solo para ellas, dificultando por diversos motivos, el acceso al resto.
Es cierto que el transporte es un problema, como lo es el idioma (cada vez menos) o los costes. Pero algo tan sencillo como que este texto, el de cualqueir blog, se lea en igualdad de oportunidades en Huesca, en Lima o en Nueva York encuentra serias dificultades. Y lo mismo digo en entido inverso.

Se puede hablar de temas locales lo que dificulta su expansión, pero si se habla de asuntos generales, los círculos que envuelven los lugares o las líneas escritas hacen muy complejo que llegue con la misma facilidad a unos sorianos que a unos bonaerenses. San Google tiene aquí mucho que decir y hacer.
Si lograr traspasar la barrera de un texto en castellano hacia todos los países hispanohablantes es complejo, qué no será lograr vender productos, producciones. Pero el futuro está precisamente aquí, en lograr mercados más amplios, para aprender y lograr más incidencia y calidad con tu producto final, amparado en lo que te vaya solicitando el propio mercado amplio.

14.11.11

El Movimiento 15M se está callando ante estas elecciones generales en España

El movimiento del 15M me está defraudando y debo señalarlo con contundencia. Han pasado ya 6 meses y debería seguir muy vivo, planteando opciones de voto, dejándose notar en momentos importantes para el futuro de esa sociedad que dicen representar. No creen en la política pero no plantean recambios. No quiere participar con el voto pero no les gusta lo que hay y saben además que es cada vez más asentado si no hay representación importante en los foros desde los que se puede incidir. ¿A qué esperan para volver a movilizarse, para plantear opciones, para apoyar a un grupo político o para criticar abiertamente a los que no les gustan, en un periodo tan crítico como este? No solicito el nombre de ningún partido en concreto, incluso me valdría con que simplemente se posicionaran, planteando dudas y temores, soluciones o imposibilidades políticas. Asentarse en la primavera 2011 es importante, pero hay que insistir si se quiere lograr éxitos. Nada es sencillo, nada será entregado empleando la intermitencia y el abandono.

12.11.11

África nos llora y nos pide ayuda. Nosotros simplemente miramos


Observaba África desde la comodidad del sofá y veía el gran trabajo que están realizando los cooperantes españoles en algunos países valorando el riesgo y las penurias que voluntariamente soportan. Hablaba con un sacerdote en Cuba y me relataba la escasa comida que puede tomar a la semana, sobre todo en carne, o la mala calidad de su conexión a internet que no le permite mandar o recibir imágenes y además con el agradecimiento de al menos disponer de ella. Veía unas imágenes de la ONG Mediterránea en Etiopía y sabía de los esfuerzos por hacer la vida más digna a los niños y jóvenes ciegos casi sin materiales ni dineros, con las ganas y las manos como mejores herramientas.

Mientras tanto en occidente se nos dice que consumir menos es negativo para nuestra economía, y aun siendo cierto, son tristes las comparaciones. Con dos mundos tan distintos no es posible encontrar soluciones globalizadas que sirvan para ser más humanos.

11.11.11

El niño somalí Minhaj Gedi Farah tras volver a la vida

El niño somalí Minhaj Gedi Farah estaba literalmente medio muerto, pese a tener sólo siete meses de vida, cuando ingresó, el pasado mes de julio de 2011, en el hospital que dirige la ONG Internacional Rescue Committee (IRC) en el complejo de refugiados de Dabaab en Kenia. Es una clara muestra de lo que se puede hacer por la vida y la dignidad desde las ONG y lo que no se hace desde las naciones occidentales, que muchas veces olvidan de dedicar todo su esfuerzo en evitar sufrimiento y hambre a los desplazados por guerras y violencias.

Su cuerpo escuálido, esquelético y totalmente desnutrido, se convirtió en la imagen mediática de la desesperación de los miles de niños refugiados que huyen de la hambruna en Somalia y que se convierten en víctimas inocentes de un país casi destruido. Minhaj Gedi pesaba entonces 3,1 kilogramos. Se le diagnosticó desnutrición y anemia severa, un cuadro que le colocaba entre la vida y la muerte. A los médicos de este hospital sólo les quedaba hacerle transfusiones de sangre de urgencia, hasta tres, e intentar alimentarlo con una pasta de cacahuete enriquecida con vitaminas para ir recuperándolo.

Algo más de tres meses después de su llegada al hospital, el niño Minhaj Gedi está irreconocible. Pesa ocho kilos y casi parece un niño de su edad. La sonrisa ha vuelto a una cara mofletuda que no hace más que reír en brazos de su madre, Assiyah Dagane Osman, de vuelta al hospital para hacer la última revisión "Estoy muy contenta con el trato recibido", aseguró su madre. "Él lo está haciendo muy bien". "No podemos expresar cómo nos sentimos cuando lo volví a ver", ha explicado el médico que lo atendió. "Hemos visto a un niño completamente diferente".

La familia de Minhaj Gedi llegó al mayor campamento de refugiados de África caminando durante semanas, junto con otros somalíes que huyen de los conflictos y de la devastadora sequía que ha provocado una mortal hambruna. Un periodista de Associated Press llamó a Minhaj "el rostro frágil del hambre", cuando lo localizó en el hospital de IRC. Sólo un día después de iniciar el tratamiento, los médicos tenían esperanzas de que se salvara, porque el pequeño de siete meses se agarraba al pecho de su madre como el que se aferra desesperadamente a la vida.

9.11.11

Equivocamos la formación profesional continua con la formación necesaria

En España solo el 32% de los trabajadores recibe algún tipo de formación continua en su empresa, según un estudio realizado por Brainers, la división especializada en formación a medida para empresas del Grupo Constant, que pone de relieve el potencial de la demanda de formación para ocupados.

Con estas cifras, España se sitúa lejos de países como Alemania, donde el 52% de empleados recibe algún formación. Los países nórdicos son los que más aprovechan los recursos destinados a la formación, ya que el 70% de los trabajadores asisten a cursos. "Nuestras empresas apuestan poco por la formación, pero la tendencia se va corrigiendo", explica la directora de Brainers, Gloria Rasero.

Pero estos datos son todavía mucho peores si atendemos al tipo de cursos de formación continúa que se realizan y se contabilizan como formación profesional.
Brainers concluye que los idiomas son la primera opción de formación que solicitan los trabajadores, con una de cada tres peticiones. Pero a continuación es la formación en prevención de riesgos laborales, las habilidades directivas y la ofimática las que representan el resto de las demandas formativas. Es decir, contabilizamos como formación los cursos para prevención de riegos laborales, algo que en muy poco favorece a la calidad en la producción, aunque sea necesario, cursos que se deberían considerar básicos en todo proceso de producción y separados de lo que se debe considerar formación, que debe estar encaminada a crecer profesionalmente y a actualizarse.

"Los idiomas y la prevención de riesgos son los más demandados, se están introduciendo nuevos cursos acordes con la demanda real de las empresas y la nueva normativa que rige en ellas. Es el caso de los cursos de interpretación de lenguaje de sordos o el curso de manejo del desfibrilador semiautomático", explica Rasero. Y volvemos a lo mismo que comentaba antes. Cursos que en nada tienen que ver con lo que en verdad se necesita para crear mejorar empresas, más excelentes profesionales, aumentar las opciones de competir en calidad dentro de un mercado laboral muy duro y competitivo.

8.11.11

La Noria y Telecinco tiene un nuevo problema con la publicidad retirada

El programa La Noria de Telecinco se equivocó al entrevistar a la madre de “El Cuco”, pagando un precio ante un hecho asqueroso por lograr más audiencia. E internet ha vuelto a demostrar que tiene un poder potente y curioso pues a través de la página de actuable.es ha ido logrando que hasta 10 grandes empresas españolas hayan retirado su publicidad de este programa de televisión, dejándolo herido.

Bimbo, Puleva, Campofrío, Milner, Nestlé, Vodafone, Panrico, Bayer, L'Oreal y El Corte Inglés han eliminado su publicidad de este programa planteándonos la siguiente cuestión.

¿Pueden las grandes marcas, las grandes empresas marcar el tipo de programas que se harán en televisión?, es muy posible, pero entonces los espectadores, la sociedad ¿qué papel tiene en esta situación?

No puede soportar un programa de televisión vivir sin publicidad, pero recurrir a suprimirla por presiones, aunque sean legítimas o lógicas, me parece que es una manera de hacer censura. Tal vez sea mis recuerdos antaños de tiempos cuando la censura era una arma muy utilizada y la autocensura un miedo que estaba siempre presente en las redacciones.