31.10.11

Analfabetos de uso. Personas que no leen nunca.

Ayer me enteré que un joven conocido de la familia no leía nunca. Que existían jóvenes que nunca habían leído nada que no fuera los textos escolares, los libros del colegio. Este concepto de analfabetos de uso, no llego a comprenderlo bien, pero existen. Y no estoy hablando de una persona con malos resultados académicos, pues terminó su bachiller e hizo una Formación Profesional de Grado Superior.

En su casa no hay un libro ni se compran revistas o periódicos. Sus padres nunca han leído y su hermana tampoco. No consumen ni siquiera comic, la lectura básica que ayuda a crear lectores de libros, cuando de niño se empieza a consumir papel impreso.

Si se le pregunta, simplemente la respuesta es vaga y primitiva. No le gusta leer. Sin duda la importancia de los padres es fundamental en este problema. Una vez que se madura ya es imposible casi, retomar la costumbre básica de leer, de seguir formándose, de crecer en conocimientos, de estar informado. Ven la televisión, pero no logran entender las noticias pues les parecen aburridas, absurdas, inútiles. El mundo que les rodea es menos importante, no interactúan con él, no les importa qué le está sucediendo a todo lo que les envuelve en la vida.

Curiosamente tienen internet y no lo usa. Con sus 23 años no conoce las redes sociales ni tiene correo electrónico. Puede parecer increible pero es cierto. En el ordenador juega y el poco uso de internet es para seguir jugando.

Leer es algo más que una necesidad. Es casi un vicio, una decisión para disfrutar más de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Para muchos de nosotros, leer es vida y escribir alimento, pero todavía es posible encontrar personas que simplemente no leen por que no les gusta. ¡Buff!

28.10.11

Telecinco acumula despropósitos violentos por la audiencia ¿hasta cuando?

Los despropósitos de Telecinco en la programación de algunos ejemplos de violencia verbal, de mal gusto, de violencia incluso física, de maltrato psicológico, de estar en muchos programas en le filo de lo soez, de lo permitido, del todo vale, es de vigilar y empezar a tomar medidas.

Si alguien venido del siglo pasado desde un país sin televisión le enseñamos un par de programas de la Telecinco de ayer jueves y luego le explicamos quien es “El Cuco” y le decimos que vamos a pagarle 10.000 euros a su madre para salir el sábado en un programa de Telecinco, seguro que nos avisaría de que la situación social es complicada. Más si le añadimos que han sido los programas de televisión más vistos y que eso es lo único que importa a todos.

¡¡Jodo!!

No se me ocurriría proponer censura alguna, ya la viví en sus tiempos negros, no, ese no es el camino, si acaso el de la selección de los programas, de qué queremos ver, hasta donde vamos a permitir esta situación, pues i no se modifica y como siempre va creciendo, nadie es capaz de avisarnos de qué será lo próximo y lo próximo de lo próximo.

¿Si pedimos descuartizar a un señor mayor por llevar los ojos verdes, lo haremos por la audiencia?, ¿no?, ¿eso no?, luego ¿donde está el punto de límite que separa lo que se va a emitir por la audiencia y lo que ya no se va a emitir? ¿quién lo pone y con qué criterios?, ¿solo cuenta la legalidad?, si es así los insultos y agresiones ya son ilegales. Y no se evitan, aunque lo parezca. Claro, se dirá que en los Telediarios vamos cruentas imágenes ¿y?, ¿por eso todos tenemos derecho a realizar lo mismo?. ¿En serio esto es bueno para la sociedad actual?

27.10.11

Poesía "Cielo" de Leonard Cohen


Los grandes pasan, pasan sin tocarse, pasan sin mirarse
cada uno sumido en el gozo, cada uno en su fuego.

No tienen necesidad el uno del otro,
tienen la más profunda de las necesidades.

Los grandes pasan.

Registrados en algún cielo múltiple,
grabados en alguna risa sin fin pasan
como estrellas de diferentes estaciones,
como meteoros de diferentes siglos.

Fuego inalterado por el fuego que pasa
risa inatacada por el confort,
se pasan los unos a los otros sin tocarse, sin mirarse
necesitando saber tan sólo, que los grandes pasan.

26.10.11

Precios 2011 de la vivienda en España y ofertas de los posibles clientes

La rebaja media que ofertan los compradores de vivienda a los vendedores que ofrecen sus pisos con el precio actualizado a las caídas de los últimos años, todavía ofertan de media sobre un 22% por debajo del precio solicitado en las ofertas según un estudio de idealista.com 
Basta analizar los precios ofertados en este portal y las calidades de estas viviendas y descontar ese 22% para saber a qué precio se puede empezar a vender pisos en España.
Por cada mes que un anuncio pasa en el portal de idealista.com, en Madrid se reciben 156 ofertas sobre 1000 anuncios, en Zaragoza a continuación con 112 ofertas y en Barcelona unas 76 ofertas. Por el contrario en ciudades pequeñas las ofertas bajan hasta las 20 ofertas aproximadamente al mes, por cada 1000 anuncios de venta. Como es lógico son datos medios, sin solo hay 200 anuncios se reciben 4 ofertas de media al mes.
Por añadido al momento de crisis inmobiliario más virulento, la salida a subasta pública de parte de la cartera inmobiliaria del Banco Santander —unos 29.000 pisos— se ha suspendido al ofertar los posibles clientes de la compra unos precios alejados de los que esperaba recaudar el Banco Santander, pues la media de estas ofertan han sido aproximadamente sobre un 60% por debajo del precio valorado por el banco.
Datos todos que inciden sobre unos precios de la vivienda que están todavía muy apartados del precio óptimo que podría suponer un lejano renacimiento de la construcción como motor de empleo.

25.10.11

Fallece el poeta canario Manuel González Sosa. Una poesía en su recuerdo

El poeta grancanario Manuel González Sosa (1921), falleció en el año 2011 a los 90 años de edad, y en su recuerdo dejamos unas poesías suyas que nos llevarán a viajar un poco hasta su mundo.

------------

Porque es de noche, hermanos.
Para siempre aquí es de noche.
En vano encendemos hogueras en las frentes
y en las montañas de la tierra.
Nunca es la luz. Nunca será la luz
aquí, ni aquí veremos la víspera del alba.
La inmensa llamarada de los astros
y el caudal de los zumos alumbrados
en milenios de búsqueda incesante
no bastarán para rasgar la venda
que anula nuestros ojos.
Somos hombres: pájaros de la sombra,
ciegos peces rasando
las honduras de un océano.
Arriba, derramado sobre el cántico del oleaje,
un mediodía perenne tal vez arde.
Pero quien surja al ámbito de aquella sobrehaz,
ya no es la misma criatura abisal.
Se deja tantas porciones de sí misma
entre las horas, bajo la tierra,
en el recuerdo de los otros hermanos,
que acaso ávidamente después
añoraría la noche,
como ahora el día inalcanzable.

Retocar una imagen en HDR, para conseguir detalles en las sobras y luces

 Imagen original

Vamos a crear un efecto HDR de alto rango dinámico, con una sola imagen y desde Photohop. Vamos a dar detalle y luz en las sombras y a subir algo los tonos en las luces de la imagen con unos pequeños pasos.
Duplica la capa de la imagen principal dos veces. A la primera copia de capa la llamas BN y a la segunda la llamas Luz Fuerte. Tenemos pues tres capas.
La capa llamada BN la cambias de fusión a modo de “Superposición”. Desaturas totalmente de color esta capa BN (Imagen-Ajustes-Desaturar)
Inviertes luego la capa BN (Imagen-Ajustes-Invertir)
Añades a la capa BN un filtro de desenfoque gaussiano con valor entre 10 y 20. Puedes practicar con más valores, pero indico los que más me gustan a mi.
Ahora colocas por encima de las 3 capas, la capa que hemos llamado Luz fuerte y la cambias en la fusión de capas a “Luz Fuerte”.
Esta capa, que debe estar encima de las otras dos, le cambias la opacidad hasta que te guste el resultado final de la imagen. Puede ser entre un 20% a un 60% de opacidad, según imágenes.
Y terminas acoplando la imagen con las 3 capas.

 Imgen retocada

Recordar que también se pueden conseguir efectos parecidos de una manera más rápida y en los Photoshop más modernos, desde: Imagen-Ajustes-Tonos HDR o incluso desde: Imagen-Ajustes-Sombras e Iluminaciones

21.10.11

ETA anuncia un cese permanente de su violencia terrorista

Por fin ETA ha anunciado el cese de su actividad armada, terrorista, violenta, en un paso más para buscar la paz en el País Vasco, una convivencia alterada —casi en su totalidad—por ellos, durante décadas.
Pero no es suficiente una declaración para encontrar soluciones a todas las heridas, no lo va a ser, como no me gustan los pasos insuficientes que dan desde ETA. Cierto que es excesivo pedir normalidad en los comunicados, cuando esta normalidad nunca la ha habido, pero creo que en algún momento, incluso los que se equivocan, deben rectificar y dar la cara, cambiando el escenario y el ambiente hacia uno más normal. 

Y a eso me refiero. No es de recibo, para sus intereses, para los de los miembros de ETA, que sigan apareciendo con su teatral apariencia tapada y tan antigua. No es por seguridad por lo que aparecen con esa imagen tan fantasmal, es por mantener una manera particular de dirigirse al mundo mundial, que realmente les está haciendo un flaco favor incluso a ellos, que como asesinos no deberían tener favores.
No es lo mismo el cese definitivo de la actividad armada que plantear la disolución. No es lo mismo eso que dicen en un comunicado flojo, que reconocer que su violencia ya no es el camino, que ya han dejado de creer en su violencia, que es el momento de pedir perdón, de rectificar, de buscar salidas a los presos, de tener más concordia entre todos los vascos.

Es tiempo ahora de seguir siendo todos inteligentes, de curar heridas por parte de todos los trozos sociales que han estado implicados en unas décadas muy duras. Hay que edificar la paz con cimientos muy fuertes. Aunque no nos gusten las formas ni los disfraces. Hay que huir de listos que se creen que las soluciones finales y definitivas están ya sobre la mesa y que son parte de la gestión de unos pocos. Las soluciones finales son de todos los vascos, de todos los que hemos vivido en nuestras ciudades la violencia terrorista, de todos los que han sabido tener paciencia en la seguridad de que la lógica de todo tipo de leyes democráticas, al final triunfaría.

18.10.11

Ahora se dan cuenta de que la F.P. necesita mejorar en España. ¿No es tarde?

Desde el Ministerio de Educación, a pocas semanas de marcharse a casa, se nos dice que se necesitan 200.000 plazas adicionales de Formación Profesional; que en 10 años España necesita hasta 3 millones de nuevos titulados en FP. E incluso señala en qué familias profesionales son necesarios un aumento claro, avisando de un vacío de 115.000 plazas nuevas para formarse en profesiones relacionadas con el sector de distribución y transporte, otras 60.000 en servicios; 12.000 en el sector manufacturero; 11.000 en la construcción; y 2.000 en el sector primario.

La pregunta es obvia ¿ahora nos damos cuenta?, ¿en serio que estos números y estas familias profesionales son las que hay que aumentar en España para el siglo XXI?

La gestión de estos 8 años de gobierno socialista ha tenido sus luces pero sin duda también, sus sombras. Y la formación, la educación, ha sido una de ellas. Querer el PSOE resolver ahora lo que ya no tiene remedio, lo que tendrá que cambiar un Gobierno del PP, nos guste o no nos guste que sean ellos los que gestionen las reformas, es para despistar.

Efectivamente la F.P. en España está mal gestionada. No ahora sino desde hace algo más de un par de décadas, cuando tras dar el salto en calidad desde la casi nada, no supo sentar las bases para el medio plazo, que sirvieran para darle agilidad, crear unos grupos de profesores profesionales de alta calidad y dotarla de una adaptación constante a las necesidades profesionales del mercado laboral de calidad.

¿Tan difícil es copiar lo que se hace en otros países europeos?

15.10.11

Dos ideas para mejorar resultados en FP y Universidad


En la educación superior hay que distinguir con claridad entre la Formación Profesional y la Universidad a la hora de plantear cambios sobre todo en lo referente a la integración de estas preparaciones educativas con la sociedad hacia la que deben después mezclarse.

La Formación Profesional necesita sobre todo más integración con el mundo de la empresa, con el trabajo, con el autoempleo. Desde dos vertientes que me parecen fundamentales. 

Desde el año 2011 que es cuendo escribía estos textos, hemos mejorado algo, pero todavía es insuficiente.

Hay que trabajar para que gran parte de los profesores sean técnicos y profesionales de sus respectivos oficios que deben enseñar, siendo los mejores de cada sector los que deben ser reciclados hacia labores educativas o no buenos profesores reciclados hacia labores profesionales. 

Y en segundo lugar un número de horas en prácticas en empresas muy superior, ampliando además tanto en cantidad de tiempo formativo como en cambio en diferentes empresas para que se reciba una formación más global sobre el oficio que se está estudiando. 

La relación con las empresas debe verse recompensado para estas con ayudas formativas para sus trabajadores en forma de cursos y de bibliotecas propias a la vez que rebajando las cotizaciones empresariales y de los trabajadores por ejemplo en lo que se cotiza para Formación Profesional.

En el caso de la Universidad hay que potenciar sobre todo la investigación y la selección de buenos estudiantes y ya profesionales para labores docentes, educativas e investigadoras. 

Tras cada curso las propias Universidades deben poder seleccionar a los mejores estudiantes y darles la oportunidad de seguir trabajando para la formación púbica si así lo desean. 

Perder la oportunidad de tener a los mejores dentro del sistema educativo es un error, más en tiempo en los que el trabajo es ten complicado de encontrar para los oficios estudiados y algunos de los mejores estudiantes y que apuntan buenas maneras para dedicarse a la investigación o formación, terminan trabajando en algo ajeno a lo que entre todos les hemos pagado de forma pública. 

La Universidad debe potenciar la promoción de sus mejores alumnos entre empresas españolas, para evitar que la excelencia se nos escape hacia otros países, empobreciendo nuestra producción y sentido como país de primer orden.


12.10.11

Frase de Steve Jobs sobre el necesario amor al trabajo, para conseguir la excelencia

Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho con él es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única manera de hacer un trabajo genial es amar lo que haces. Si no lo has encontrado, sigue buscando. No te detengas. 

Al igual que con todos los asuntos del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres. Y, como cualquier gran relación, sólo se pondrá mejor y mejor, conforme los años pasen. Así que sigue buscando hasta que lo encuentres. No te detengas. Steve Jobs

10.10.11

Frase sobre la vida, de Steve Jobs


Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. 
No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. 
Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Steve Jobs

9.10.11

¿Qué sucede en Asturias, en Avilés con el Centro Cultural Niemeyer?


Avilés y los asturianos asisten preocupados a las conversaciones que se han iniciado entre la alcaldesa Pilar Varela (PSOE) y el consejero de Cultura Emilio Marcos Vallaure (Foro Asturias). “Si persiste la actitud obstruccionista del Gobierno y no se alcanza una solución para que el centro cultural Niemeyer siga abierto, llevaremos las protestas a Oviedo”, se afirma con contundencia desde Avilés. Por su parte desde Foro Asturias quein gobierna Asturias se acusó a la Fundación Niemeyer de Avilés de cometer "graves irregularidades económicas" en la gestión del ente cultural.

El director del centro cultural Niemeyer, Natalio Grueo expresó su malestar por los acontecimientos que están ocurriendo. “No queremos dinero del Principado de Asturias”, afirmó Natalio Grueso, asegurando que el centro Niemeyer es “autosostenible” y no precisa del apoyo institucional para el futuro. De hecho, la aportación del Gobierno regional ha ido disminuyendo en este último año. Por otra parte, advirtió que la Fundación tiene “la propiedad intelectual” de todas las actividades desarrolladas y que el Niemeyer tendría prácticamente que partir de cero si no se renueva la cesión de los edificios y el actual equipo gestor es desplazado de la dirección del mismo.

El primer escollo será resolver la representación que debe tener el Principado de Asturias en el consejo de administración de la Fundación Niemeyer. El presidente del Gobierno, Francisco Álvarez-Cascos, quiere que sea “acorde con la aportación económica de dinero público”, que según él supone el 48%. Si se alcanza un acuerdo en este aspecto luego se abordaría la cesión de los edificios a la Fundación por un nuevo periodo de tiempo y la continuidad del equipo de Grueso. 

Los responsables de la Fundación Niemeyer mostraron su "perplejidad y estupefacción" por las acusaciones vertidas en su momento por la Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias. Fuentes del centro Niemeyer señalan que "todo obedece a un ataque brutal del presidente del Principado [Francisco Álvarez-Cascos] contra la institución cultural más emblemática de Asturias". Las mismas fuentes del Niemeyer señalaron que el comunicado que se realizó desde el Principado de Asturias "es un disparate" porque "todos los justificantes que la Consejería reclaman están en las oficinas de la fundación". "Nadie se ha dirigido a nosotros para ver esa información", añadieron. "Se ha ofrecido en reiteradas ocasiones a la Consejería todas las explicaciones necesarias y no se obtuvo respuesta". Según los responsables del centro, las declaraciones del consejero de Foro Asturias solo tratan de "desprestigiar un trabajo cultural y de gestión independiente.

6.10.11

Ha muerto un soñador, Steve Jobs


Ha muerto un soñador, un Steve Jobs que ayudaba a soñar, a ilusionarse por la tecnología, a lograr que creyéramos que el futuro se escribía a golpes de nuevos sueños imposibles.
Ha muerto un joven hombre de negocios que adivinó el futuro, lo construyó para nosotros y lo supo vender como nadie. Hoy la manzana de Apple tiene dos mordiscos.

5.10.11

Abandono escolar excesivo en España, repetición de curso escolar excesivo

En España el 31,2% de los alumnos no termina la ESO. Un 28,4% abandona los estudios entre los 18 y 24 años sin terminar el Bachiller o una FP. 

Cada curso que se repite (hasta un 36% en primaria o secundaria repiten al menos un curso en su vida escolar) es un año de pérdida vital, pues es un año que se termina más tarde los estudios, un año que se tarda más en empezar a trabajar.

Si el alumno no alcanza los resultados deseados, es lógico que tenga que repetir, pero no se debe emplear esta medida como la única posible a la vez que deben concienciarse más las familias de lo que realmente supone tener que repetir un curso, tal vez por una dedicación baja al trabajo del alumno, que es estudiar.

En la Unión Europea se repite un 16%, a la vez que se invierte un 5,8% del PIB mientras que en España se invierte un 5,1%, que unido a que nuestro PIB es menor, nos ofrece un esfuerzo en educación que debemos mejorar, más cuando suenas trompetas de recortes y de reformas que van en el camino de suprimir calidades, profesores, posibilidades a la escuela pública a favor de la privada.

2.10.11

Las mujeres en Etiopía llevan el hogar sobre sus hombros

Dos mujeres descansan en una carretera comarcal de Etiopía, cerca de su capital Addis Abeba, mientras transportan unos atados de ramas secas y maderas para el fuego de su hogar. Tan importante es el peso de los paquetes como el tamaño del mismo y su envoltorio a la hora de trasladar este elemento esencial para crear hogar en su, seguramente, liviana estructura que les sirve de vivienda a la familia.

Todo en Etiopía es duro, todo es escaso, gran parte de su fuerza la realizan las mujeres etíopes, que sufren pero sobre todo llevan entre sus fuerzas el mantenimiento del hogar, de los hijos, de sus escasas posibilidades de alimentación, sanidad, cuidados, gastronomía, hogar. 

Esta imagen ha sido realizada por una cooperante aragonesa en Etiopía, en ayuda a niños con especiales dificultades de salud.