30.9.11

Hay que recomendar la obra "40 el Musical" por el gran trabajo realizado

Ayer asistí a una representación de la obra “40 el musical” en mi ciudad. No acudí convencido de que fuera una obra interesante, pues estas representación con mucho bombo suelen estar vacías a veces de chicha. Pero me sorprendió muy gratamente toda la obra. Un libreto sencillo que se basa en tres pequeñas pero interesantes historias es el primer detalle que me sorprendió pues no esperaba historia alguna. Pero el sonido, la iluminación, el decorado y el ritmo me pareció muy bien elegido, así como la mayoría de la selección de canciones o la interpretación muy convincente de todos sus actores, desconocidos intérpretes en todos los casos que le pusieron muchas ganas de hacer un trabajo con fuerza y sentimiento. Quedé tras 3 horas de función muy convencido de que hay juventud con muchas ganas de triunfar a base de su trabajo, algo que parece algo olvidado en estos tiempos que corren.
Un aplauso muy fuerte para el director y para todos los integrantes de la obra. La obra “40 el musical” sigue siendo muy recomendable tras más de medio millón de espectadores entre todas sus representaciones en España.

29.9.11

¿Qué pueden opinar los jóvenes actuales de las malas condiciones laborales?

Cuando criticamos las actuales malas condiciones laborales y salariales de los jóvenes (y de media España), se nos puede acusar a los jóvenes sin experiencia todavía de que queremos empezar siendo “jefes” y trabajando desde puesto definidos y no desde “abajo”.
Nuestros padres tuvieron que empezar a desenvolverse en la vida en peores condiciones, con una menor calidad de vida y con menos protección social y legal de la que tenemos ahora. ¿De qué nos quejamos los jóvenes?

En este aspecto creo que la diferencia no es tanto en la forma en la que están planteadas las condiciones por las que se empieza a trabajar, sino las perspectivas de futuro, que actualmente son muy bajas.
Ya no es el hecho de tener un sueldo bajo, sino de no tener una expectativa de que este se eleve conforme al nivel de vida. Durante años y años nuestra capacidad de compra de una vivienda digna ha ido bajando vertiginosamente. La independencia, y con ella la libertad, se ha coartado totalmente. Es imposible emanciparse del hogar familiar y eso es muy duro.

No se trata de excluir a la mujer del mercado laboral, pero antes la mitad de una pareja podía si lo deseaba, dedicarse a cuidar de los hijos. Hoy en día eso es casi impensable pues las deudas a las que nos vemos obligados a caer nos obligan a tener trabajo todos los miembros de la pareja, para poder sobrevivir. La vida familiar, y con ella una estructura social definida, se ve socavada además por unas generaciones hastiadas.
Sí, es cierto que estudiar de forma general (y los estudios lo demuestran), mejoran las perspectivas de encontrar empleo y ganar un sueldo mayor. Pero ya no es, ni mucho menos, una garantía. Se ha degradado el nivel académico de forma que muchas personas se han quitado títulos del currículo cuando solicitan empleo. Los doctorados no se reconocen como un aumento de nivel o calidad por parte del sector empresarial medio (si por pequeños reductos, lo más productivos), la competencia es brutal pues ante la falta de trabajo todos intentamos estudiar más posiblemente para nada o para poco. Solo la excelencia será capaz de intentar conseguir trabajo en lo suyo.

El nivel medio del empresario español es bajo, muy bajo. No se premia el esfuerzo, por lo que la pregunta viene sola: ¿para qué esforzarte? No se priman los estudios, por lo que… ¿para qué estudiar?
Cuando hablamos del empleo, de los jóvenes y de las generaciones que vienen, debemos pensar que estos jóvenes actúan ahora por lo que ven y creen que será su futuro. Y todo el mundo está dispuesto a sacrificarse por un futuro mejor. Pero en cambio sacrificarse por un futuro incierto, amplia el rango de personas que prefieren no sufrir para nada. Se llama aversión al riesgo, es una condición que se da en la practica en casi todos los humanos, así que, ¿de qué nos sorprendemos?

Si la gente está cabreada con el sistema no es por como está, sino en lo que se está convirtiendo y en la pocas perspectivas de que mejore. ¿Qué se les puede decir a los jóvenes para que levanten la moral, cuando todos sabemos que vienen tiempos largos y duros y que serán luego los hoy jóvenes quienes gestionarán estos frutos?

27.9.11

Insistimos en los beneficios de la escritura como terapia para resolver problemas

Nos preguntábamos en esta entrada sobre los beneficios del acto de escribir incluso para mantener una salud mental aceptable y feliz. Debemos valorar sin duda, que escribir puede ser un acto creativo pero a su vez, un ejercicio de vacío mental y una acción personal de enfrentarnos a nuestra realidad, mirándonos en el espejo de la página en blanco.

Es importante hacer un ejercicio de terapia de grupo en solitario y gratuitamente, simplemente escribiendo nuestros pensamientos y repasarlos luego. Podemos guardarlos o simplemente podemos después romperlos. El beneficio de la escritura ya está hecho.

Escribir ayuda a poner en orden las ideas, a dar valor a unas enfrente a otras, sirve para encontrarnos con una percepción de la realidad que tal vez reflejándolo en una hoja en blanco se organiza de otra manera y de esta forma repensar las situaciones, darles el valor que realmente tienen. 

Puede suceder que se nos amontonen temores, miedos, dudas, y que a la hora de la verdad, una vez pulidas sobre un papel, puestos todos en orden, veamos que no son para tanto, que los podemos admitir y dominar con más facilidad de lo que pensábamos cuando están todas estas ideas desordenadas en nuestra mente y por ello nos atormentan más de lo que deberíamos.

25.9.11

Tienda de ataudes en Akaki Kaliti, Etiopía. ¿Podemos ayudar en algo?

Os dejo una imagen del mercado local de la ciudad de Akaki Kaliti en Etiopía. Una ciudad muy cercana a la capital, con casi 200.000 habitantes dentro de la urbe, que goza de muy diversos contrastes pues dispone también de bastantes empresas al estar cerca de la gran capital, pero a su vez sigue conviviendo en su interior con la pobreza más extrema. Junto a la telas más lujosas y coloridas de su mercado se pueden ver los ataúdes, eso si, forrados en su interior con lujosas y vistosas telas.

Etiopía cuenta con un nuevo centro de salud desde 2011, el Saint Gabriel Health Center, al sur de la Región Metropolitana de Addis Abeba, financiado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Canfranc con 228.000 euros. Este centro de salud también ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, el Gobierno de Valencia y la ONG Fundación Promoción Social de la Cultura, con una aportación total de más de 700.000 euros.
El nuevo centro de salud se encuentra ubicado en la subciudad etíope de Akaki-Kaliti, al sur de la Región Metropolitana de la capital Addis Abeba, ciudad que cuenta con una población muy empobrecida de unas 200.000 personas, y donde no existía ningún centro de salud
Gracias a este proyecto se puso en marcha la Unidad Materno Infantil del Centro, donde se va a dar cobertura sanitaria a más de 8.000 personas, principalmente mujeres y niños, de los kebeles 11 y 12/13 de Akaki Kaliti.

Además, se pone a disposición de la población de Akaki Kaliti una Unidad de Tratamiento de Tuberculosis construida y equipada por el Gobierno de Aragón y el Bloque de Recepción y el Despacho de Farmacia construidos por el Ayuntamiento de Zaragoza. El Saint Gabriel Health Center está gestionado por la Ethiopian Catholic Church Social and Development Commission y formará parte de la red del sistema público de salud de Etiopía a través de un sistema de conciertos.

La ciudad de Akaki Kaliti se encuentra al sur de Addis Abeba y consta de ocho Kebeles. Akaki Kaliti sub ciudad es una zona industrial de Addis Abeba, donde un 60% de las industrias de la capital se encuentran. De acuerdo con funcionarios de la ciudad sub hay más de 300 industrias con mano de obra estimada en 80.000 personas.

Hay cuatro kebeles con unas infraestructuras muy pobres, como escuelas, instituciones de salud con alta prevalencia de la pobreza inducida por problemas socio-económicos tales como el VIH y el SIDA, prostituciones, mendicidad, etc. La mayoría de las personas que viven en Akaki Kaliti lo hacen de la agricultura (aunque también hay un número relativamente alto de plantas industriales, principalmente para el procesamiento de textiles, alimentos, minerales y metal), sin embargo, la infraestructura industrial de Akaki Kaliti es muy anticuado y producen muy poco beneficio sus empresas.

Hoy casi un 70% vive de la agricultura y hay que tener en cuenta que el 36% de los habitantes de Akaki Kaliti viven por debajo del nivel de pobreza según los parámetros de Etiopía. El ingreso mensual promedio de un obrero industrial es de 200 Birr etíopes, que al cambio es igual a unos 20 euros, pero es una moneda con gran fluctuación tanto en su cotización internacional como en cuanto a los salarios que se reciben, que se modifican por los cambios que el propio gobierno etíope introduce en su economía. Eso es un sueldo para quien tiene trabajo en una industria que solo lo alcanzan los jóvenes hombres y algunos profesionales con experiencia. La creciente migración rural-urbana hacia la capital por un aumento continuo del desempleo, dejé en 2005 un paro del 40% aun con toda la migración constante de jóvenes sobre todo. Particularmente afectados por este escaso desarrollo son las niñas y las mujeres, que con el fin de sobrevivir a menudo entran en la prostitución como último recurso. El 97% de sus habitantes son cristianos ortodoxos y un 2% musulmanes. Los tres mayores grupos étnicos que conviven en Akaki son los Oromo (81,24%), los Amhara (17,1%), y el Werji (0,81%), El idioma oromiffa se habla como primera lengua por 81,42% mientras que el 18,14% habla amárico.

22.9.11

¿Qué quieres ser, cuando ya seas mayor, cuando la edad se esté acabándo?

De pequeño, las amigas de la madre, los cuñados de algún amigo familiar, las vecinas impertinentes te preguntan con cara de espera: —¿Y tú de mayor, qué quieres ser?
Pero cuando de verdad te lo tendrían que preguntar, cuando en realidad es importante saber responder a esta cuestión, cuando ya de adulto tienes ocasión de intentar responderte y lo que es más importante, trabajar en serio por labrarte ese periodo complicado “de ser mayor”, nadie te lo pregunta, ninguno nos lo preguntamos.

¿Qué quieres ser, cuando ya seas mayor, cuando la edad ya esté acabándose?

Pues son pocos y pocas los que deseamos plantearnos estos temas, los que construimos la vejez en los años de madurez, lo que pensamos que algún día seremos mayores y que por ello es bueno pensar un poco en esto, para aprender a serlo con felicidad, con ganas, con energía suficiente para soportarlo. No nos enseñan a envejecer, a afrontar con madurez y respeto unos años complejos pero también bonitos si hemos sabido prepararnos para ello.
Yo de mayor, simplemente quiere ser libre, disfrutar de ser mayor, respetarme como anciano, sin añorar lo perdido pues es todavía mucho lo que me queda por vivir, aunque sea en poco tiempo. Yo de anciano quiero que las enfermedades me respeten, que no es poco eso.

16.9.11

No en todos los sitios hay la misma crisis que asusta

Estoy escondido por el Pirineo, escuchando el Gállego mientras el aire que amenaza tormenta empieza a tropezar con mi rostro. 

Aquí no afecta lo de Grecia, no parece ser importante lo de Líbia, no es fácil que las peleas de Rajoy lleguen, que la depresión del PSOE inunde el seco pantano que hemos dejado atrás. 

Es como si fueran otros tiempos, como si la realidad fuera otra e imposible de comparar. Ahora dudo de si lo real es esto o lo que he dejado en la gran ciudad.

11.9.11

Excelente la película americana “The company men”

He tenido ocasión de ver hoy la película “The company men” con guión y dirección de John Wells

Pocas veces el cine americano ha reflejado tan acertadamente el drama del desempleo sobre todo en personas de una cierta edad que para el paro es excesiva. 

Muy bien reflejado el drama del paro, volviendo vulnerables y rotos a hombres y mujeres que de la noche a la mañana se ven envueltos en una vida nueva, llena de cambios y a veces penurias, hasta que la esperanza vuelve en forma de sueño o de realidad llena de mucho menos equipaje.

Un excelente trabajo que en España pasó sin pena ni gloria, tal vez pensando que los americanos eran incapaces de reflejar tan bien, el drama globalizado de la pérdida del empleo por la deshumanización empresarial. 

Si, el puñetero mercado otra vez, pero en calve muy personal y humana.

1.9.11

El desencanto político también empieza a calar en los políticos


Como amigo de gestionar equipos humanos, uno ya sabe que es importante detectar la implicación y la motivación de sus personas, de sus gentes. Hay que tener siempre una visión en conjunto pero a la vez de cada persona, saber en qué punto se encuentran de moral, qué problemas personales o globales tienen, que esperan y que han perdido. Cómo están viendo los contantes cambios de la organización y del resto de personas que son vecinos de grupo.

Y estos días he estado palpando la motivación de las gentes que desde la política de más baja nivel sostienen los andamios.

El desencanto en la gente de izquierdas es muy alto. Y no hablo de gente del PSOE solo, que también. Hay un pequeño hundimiento en la sensación de que la política sirve. Con dos bemoles. Hay la sensación de que las “castas” políticas se están imponiendo en los debates, en los ritmos, en las formas. Hay agotamiento y ganas de cerrar la puerta, tumbarse a descansar y a que pase el tiempo y levantarse dentro de unos años en busca de un nuevo horizonte.

Es un poco más de crisis dentro de la gran crisis.