30.7.11

Debemos buscar soluciones al caos educativo; provocado y planificado

El Fracaso Escolar, el abandono del sistema educativo antes de tiempo, el escaso esfuerzo de muchos alumnos, la poca motivación de algunos profesores, un sistema legal educativo en España excesivamente cambiante, una pérdida de la calidad global en la educación pública por mal cuidada desde los poderes públicos, una mala planificación de materias importantes mezcladas con materias necesarias, una falta de respeto a todos los elementos que intervienen de la educación más una escasa dedicación seria y efectiva al mundo educativo a partir de los 12/14 años por parte de los padres, hace que la educación en España sea un objeto de repetido análisis y debate, sin saber cómo resolver para alcanzar más excelencia.

Nos sobran reglamentos que nos dedicamos sistemáticamente a incumplir o a rodear de vacíos. Pero asumimos que la educación en España no es buena en su globalidad. Ni en la universidad, ni en la FP, ni en la enseñanza básica ni en la formación continua de adultos. Y al igual, asumimos que debemos mejorar y que es muy importante modificar aptitudes y actitudes de todos los que intervenimos de alguna manera dentro del mundo educativo.
Pero con esto nos quedamos, con la imposibilidad de asumir que son excesivas las cosas que se hacen mal. 

La culpa es en gran medida de la sociedad, y aquí incluyo a los padres. Y lo digo desde la óptica del padre, pues yo pertenezco al mundo educativo desde los Consejos Escolares públicos y no como profesor. Llevo más de 25 años perteneciendo a Consejos de Dirección y Consejos Escolares y es ahora precisamente, cuando todos hemos aprendido a torear las normas, a no pensar que lo importante es remar en alguna dirección con tal de que sea la misma para todos los actores, en empujar hacia alguna meta en vez de hacia la disgregación (provocada y planificada a veces) entre concertados, privados, públicos, profesores nuevos o veteranos, colegios de barrios conflictivos o nuevos, padres de una idea o de otra, religiosos o antirreligiosos, a favor de la cultura o del deporte, etc.

Lo importante son los niños y jóvenes. ¿Nos hemos dado cuenta que lo importante es la sociedad resultante?

25.7.11

Vivimos dentro de un verano primavera o en un otoño adelantado

Uno discurre por este julio 2011 sin saber bien si está en octubre o en mayo, disfrutando de sus aires, sus mañanas frescas, sus noches otoñales. 

Es como tener una primavera larga o un sin verano curioso. Miro la previsión del tiempo y me sigo sorprendiendo por el no calor que no invade en mi ciudad, acostumbrados a la olla caliente en los dos meses socarradores. 

¿Será el cambio climático?, ¿será Zapatero? ¿el espíritu del 15M que se ha quedado para no irse?
De momento disfruto de los buenos aires y los mejores tiempos de un julio que parecemos no merecer. Para cuando venga el calor.

23.7.11

Lo de la CAM es culpa de los inspectores que no inspeccionan

La intervención de la CAM es un ejemplo más del juego asqueroso que han ido practicando algunos chiringuitos de laboratorio financiero, engañando a sus clientes y a sus gobiernos, con tal de jugar a ganar en un capitalismo sin control en donde los mercados solo jugaban a ganar.
El descontrol y la desgana por parte de los economistas liberales que tienen la responsabilidad de detectar prácticas peligrosas cuando no ilegales, deberían tener castigo legal, como lo tiene quien pierde su vivienda por terminar sin trabajo por culpa de los tiburones hambrientos de beneficios fáciles.
Se debería acabar este juego con los dineros de los demás a costa de responsabilidad penal más contundente contra los encorbatados delincuentes de mercado liberal.

19.7.11

Conozcamos el número de visitas día de los blog, que resultan normales

Hay una clara bajada de la actividad en los blog. Se van quedando sin actividad, baja los que siguen actualizando pero ya sin las mismas ganas, decrecen las visitas a los blog y se busca menos por Google o tal vez Google ya saturada de información, remite siempre a los mismos lugares, posicionando en lugares más bajos a los blog con una actividad escasa.
Es una rueda compleja de parar, pues las redes sociales por un lado y los medios de comunicación por otro, han restado tiempo diario del que dedicamos a Internet. Si a eso le sumamos los juegos, los blog tecnológicos de calidad aunque sean mantenidos por una marca, queda menos actividad posible para los blog que tienen un cierto tiempo y casi nada para los que empiezan o intentan hacerse un hueco.
Asumirlo es básico para no desanimarse. Lograr saltar en tu blog de las 50 visitas día en un primer momento tras unos meses y llegar a las 100 visitas primero y 200 visitas después de un año o dos años, son el siguiente paso para quedarse en un blog posible pero de escasa actividad todavía. Lograr llegar a las 1000 visitas día es un blog bien actualizado es estar en el éxito y trabajar por llegar a más. Lo normal es que si la temática del blog es normal, por mucho que se trabaja sobre él, no será fácil llegar a más de 100 visitas de promedio día.

16.7.11

Las búsquedas no encuentran por igual los blog si estás alojado en Wordpress o en Blogger


Cuesta mucho más que los blog de Wordpress en comparación con los de Blogger, se conozcan y tengan visitas fuera de tu país de origen, a través de los buscadores tipo Google. Incluso diría más. 

Los blog de Wordpress son en general “menos” buscados y peor posicionados por Google que los de Blogger. Y no digo que sea una decisión tomada por al gran Google, potenciando en las búsquedas a los blog alojados en sus tripas, puede que sea por la manera en la que los motores de indexación digieran toda la información que vamos creando en internet.
Pero uno, que tiene varios blog en ambas plataformas, sabe lo que cuesta conseguir visitantes desde fuera de tus fronteras si estás en Wordpress, cuando un blog parecido y en el mismo tiempo de funcionamiento en Blogger, te trae visitas de todo el mundo a las pocas semanas.

15.7.11

Nos han inventado Google+ para estar más divididos

Nos han inventado Google+ o Google Plus para fastidiarnos. En serio, nada destroza más que trocear al enemigo, ofrecer alternativas a lo asentado para restarle fuerza. Ahora, los clientes de las redes sociales, que somos los mismos en número y en dedicación, nos tendremos que dividir entre tres opciones en vez de entre dos, luego alguna bajará o todas se quedarán como “menos”. Pero si esto funciona se abre el camino de nuevos intentos, hasta convertir las redes sociales en paquetes mediano, más que los antiguos foros, pero ya no tan grandes como el Facebook o el Twitter actual.
Todo cambia e Internet no podía ser de otra manera. Bajan los lectores de blog y con ello bajan los blog que se actualizan a diario. Bajan por que muchos ahora escriben en y para las redes sociales. Aunque sin duda estas mismas redes sociales son el camino para dar a conocer los contenidos de los blog a tus seguidores o amigos.
El siguiente paso pueden ser los medios de comunicación, que adaptados a su inevitable cambio para intentar ser rentables y por ello cobrar por sus contenidos, bajarán de clientes que acudirán a otros lugares a intentar encontrar lo que ya no les darán gratis otros. Las redes sociales tienen futuro y Google+ lo sabe bien. Si hace un producto bueno, que Google+ lo es a poco que lo pulan y amplíen en diferenciación con Facebook, estamos condenados al microblog y a tener conocidos y círculos de amistades con las que hablaremos de todo y sin conocerlos.

13.7.11

Carpe Diem!, vive este momento, que se nos acaba


Solo tenemos esto, lo que vez, lo que vives, lo que disfrutas o sufres. Carpe Diem!, ¡vive el momento!, aprovecha el ahora, el presente, pues el futuro no tenemos ni idea de cómo vendrá. Deja de leerme y vuela, busca a tu amor y abrázale, sueña o escribe. Aprovecha el momento, pues nunca ya se repetirá. Yo ya te dije que dejaras de leerme, tú mism@, si esto es lo que consideras mejor, adelante, pero si es así, quiérete un poco más y si no tienes a quien abrazar cerca, abrázate a ti mism@. También sirve.

7.7.11

Datos Evaluación General de Diagnóstico en Eduación

Según los resultados de la Evaluación General de Diagnóstico presentada ayer por el Ministerio de Educación en España, un 17% de los alumnos que cursó 2º de la ESO en España (13 años) en 2010 carecía de las competencias básicas exigibles para evolucionar en un futuro laboral.
Este examen que se ha hecho a casi 30.000 estudiantes de toda España evalúa la madurez intelectual de los alumnos, no sus conocimientos.
La condición socioeconómica familiar y el exceso de suspensos y repeticiones son las claves que explican las bajas calificaciones en madurez intelectual.


Ese 17% de alumnos abocados al fracaso escolar se asemeja al obtenido por países del entorno como Francia, Alemania o Reino Unido. Las notas de los inmigrantes apenas difieren de las de los autóctonos
Sin embargo, a diferencia del resto de países, el sistema educativo español duplica dos años después el porcentaje de alumnos que no consigue el título de ESO (el llamado fracaso escolar está en torno al 30%). "Se debe a que lo que miden este tipo de pruebas no se enseña, son líneas arbitrarias. Miden aptitudes, capacidades o inteligencia", explica Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Carabaña apoya su teoría en que el tipo de preguntas de estos exámenes evalúan destrezas de madurez, no aspectos cercanos a la calidad de la docencia."En estas pruebas de competencia los resultados no se corresponden con los académicos", señala este experto. En su opinión, las competencias se miden de manera objetiva, frente a los aprobados o suspensos (éxito o fracaso) que "dependen de la subjetividad del profesor". "Repetir para hacer lo mismo no sirve de nada", sostienen en Educación

Además, en el informe se analizan los datos del gasto público por alumno. Madrid, la segunda comunidad con mayor renta per cápita en España, invierte la segunda cantidad más baja por alumno en la escuela pública. Cada estudiante cuesta en Madrid 6.003 euros anuales, frente a los 6.527 de media en España. Euskadi invierte 10.388 en cada alumno.

Competencias lingüísticas
Tras un anuncio de captación de Socios de Aldeas Infantiles con el siguiente eslogan: "Muchos niños están castigados sin salir de casa", los alumnos deben responder a la siguiente pregunta: "A juzgar por el texto; Aldeas infantiles es:" Y ofrecen cuatro respuestas: un club social, hogar de huérfanos, ONG de ayuda a niños sin hogar, un internado. Respondió correctamente un 84,55%.
Competencia matemática
Un gráfico de barras explica la temperatura media mensual en la localidad de Peñachica. El alumno debe responder sobre la media de las temperaturas, las tendencias por años... Es decir, debe interpretar de manera correcta la lectura de un gráfico. El ejemplo de esta pregunta explica que las cuestiones no exigen que el alumno aplique sus conocimientos matemáticos de manera tradicional.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Un gráfico explica el funcionamiento de un sismógrafo junto con un texto que explica su función. En las siguientes preguntas el alumno debe demostrar su destreza científica. "El granito es una roca muy común en el relieve de la Península Ibérica. Habrás observado que el granito es:". El alumno debe escoger entre cuatro simples opciones que caracterizan la piedra. Esta pregunta fue respondida correctamente por un 54,4% de los estudiantes.
Social y ciudadanía
El alumno lee la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano firmada en 1948. Después, debe responder a preguntas para demostrar que ha comprendido el texto. Una de ellas pide dos objetivos de la declaración. Sólo un 42,8% de alumnos supo explicar dos metas del texto.

5.7.11

Panic! At The Disco: Ready To Go



Música para levantar ánimos, para moverse y salir bailando a conquistar el mundo. Deje que carge en su ordenador, apra que no le vaya a saltos y disfrute.

1.7.11

Woody Allen está de genio en Midnight in Paris


Woody Allen está de genio en Midnight in Paris, demostrando que todavía es capaz de crear sinfonías bellas, con historias simples pero efectivas, con metáforas sencillas pero cerradas y completas, con una dirección de actores perfecta, con una música y una fotografía muy bien lograda, con unos detalles del viejo Allen que nos recuerda a sus inicios.

La música de Midnight in Paris, una película soberbia en su simplicidad, contiene muchos temas de jazz, entre los cuales destacan la música de Cole Porter, la guitarra de Django Reihardt y temas de Sidney Bechet. 

La película es un placer para ver y soñar, también para los amantes de la literatura, pintura o cine que disfrutan de los buenos recuerdos. 

Una película para recordar, para disfrutar durante un tiempo y que nos lleva a las bellas historias que dejan poso, que hacen pensar, que nos entregan algo que todos ya sabíamos pero que agradecemos que se nos recuerde.