31.3.11

Ideas para escritores que pierden las ganas y deseos de seguir escribiendo

Cuando nos dedicamos por gusto y afición a escribir nos encontramos con periodos de auténtico vacío intelectual, de días o semanas en los que nada parece gustarnos o incluso que ni nos apetece escribir. 

Es normal aunque hay que vigilar su duración pues nos puede suceder que se pierda la costumbre y nos extraviemos en la maraña de la indolencia.

En todo proceso se necesita respirar, dejar un tiempo de mirar fijamente a una sola dirección y cambiar de rumbo. 

Puede —debe— ser bueno y positivo pues al volver lo haremos con otra mirada, con otro equipaje. Por eso cansarse de escribir, agotarse, puede ser incluso positivo si sabemos encajarlo bien.

Una solución es dedicarnos esos días o semanas a escribir otro tipo de literatura. Poesía, relatos o novela corta, blog, ensayo y sin duda para corregir lo ya escrito con anterioridad. 

Otra solución puede ser leer algo más de lo habitual y diferente, eligiendo aquello que en periodos normales no leemos. Y sin duda al final, sería volverse más contemplativo y tomar notas. 

Mirar, observar, revisar, analizar y estudiar comportamientos, nos pueden servir para el próximo ataque de actividad y creación. 

Debe haber momentos para analizar y repasar, para corregir incluso los proyectos que tenemos en el cajón hasta darles algo más de forma y ver si nos encajarán en el futuro próximo. 

Lo importante es no perder de vista la escritura, aunque sea desde otra óptica, utilizando posiciones diferentes que sean complementarias.

30.3.11

Tengo el vicio de comprar, de poseer cosas importantes ¿Me puedo curar?

Comprar es algo más que poseer, es también sentirte capaz y asombrosamente rico. Y es algo que en alguna medida todos necesitamos. De hecho el éxito de las tiendas “todo a 100” es precisamente la de recuperar para el consumo y la compra a las economías débiles o a las personas de ingresos medios pero de gasto compulsivo.
Necesitamos sentir que lo que existe a nuestro alrededor también es posible tenerlo, poseerlo, pues si no es así nos sentiremos mal aunque lo intentemos. No será posible saltarnos del consumismo más que con una herramienta muy sencilla. Poseer cosas que no tengan precio. Pero al fin y al cabo es consumir.
Libertad, sol, naturaleza, silencio, tranquilidad, literatura, arte, compañía. Son también posesiones complicadas de poseer aunque no tengan precio. Podemos ser compulsivos consumidores de libertad, de sol, de agua, necesitar sentir bajo nuestros pies le hierba o las piedras, disfrutar del espacio vacío o de unas líneas de color sobre un lienzo. Es un vicio también, maravilloso vicio para quien disfrute de él. Como todos los vicios.
Comprar tranquilidad también es poseer y sentirse rico.

27.3.11

Aprender a escribir haiku

Los haiku son unos breves poemas japoneses de 17 sílabas, divididos en tres versos. El haiku debe contener en su primer verso cinco sílabas, el segundo debe tener siete sílabas y el tercero cinco.
Pero el idioma japonés es muy distinto a los idiomas occidentales y es mucho más sencillo darle sentido a las frases con tan pocas sílabas y unas reglas muy precisas, hasta crear haiku imposibles de traducir siguiendo sus reglas. En el japonés cada sílaba tiene una importancia mucho mayor dentro de su frase, que en el castellano o el inglés.
Además un haiku debe tener en los dos primeros versos el desarrollo de la poesía, para dejar al tercer verso el desenlace y la sorpresa.
Os pongo un ejemplo sencillo y propio en castellano. Dos primeras líneas anunciando la historia, y una tercera gritando que no escribie pero no han logrado conseguir que no piense.

No le dejaban escribir
lo que pensaba…, 

…y consiguieron que no escribiera

La manera occidental de escribir haiku es mantener la estructura de los tres versos; la de emplear los dos primeros versos para el desarrollo de la idea, del pensamiento, y dejar para el tercer verso el final, a ser posible inesperado. Pero saltarnos el número de sílabas como norma de obligado cumplimiento. Intentar eso si, que sean versos cortos o incluso muy cortos, que parezca más un grito que un pensamiento y que mantengan la estructura de las tres líneas.

25.3.11

Te quiero mucho, con toda intensidad, te quiero mucho…


Me gusta la música con texto poético, con sentimientos, con garra y cambios. Me gustan las versiones que son capaces de entregar diferentes maneras de entregar lo mismo pero a otro tono, a distinto compás, con ligeros cambios en los textos para seguir trasmitiendo pero con arreglo a lo que va pidiendo el momento.
Os dejo “No puedo quitar mis ojos de ti”, la clásica de …te quiero mucho, con toda intensidad… versionada para publicidad turística de la Junta de Andalucía por Alba Molina y Andrea Lutz.

24.3.11

Los Diarios personales sirven para mucho. Cómo hacer los diarios personales

Están de moda los Diarios personales con toques literarios, unos diarios personales pero en los que caben pensamientos, realidades, poesías, relatos y opiniones sobre muy diversos temas.
El Diario personal ya no es un simple dietario en donde vamos colocando en orden los pensamientos o lo que nos va sucediendo cada día. Ahora las herramientas que tenemos a nuestro alcance nos permiten muchas más opciones.
Los Diarios se escriben en un ordenador, con un procesador de texto que nos permite poner claves de acceso y que además nos deja rectificar o añadir textos según los vayamos creando.
Intercalamos pequeñas poesías sobre los textos diarios pero también imágenes que nos ayudarán a recordar el momento sobre el que escribimos. Imágenes nuestras o sobre lo que sentimos, imágenes que “dicen” y hablan por sí mismas.
Escribir hoy Diarios es además de más sencillo, mucho más enriquecedor, pues nos permite crear un documento con muy diversas formas y modos. Eso si, al final como siempre, un Diario debe ser personal y durante el tiempo que decidamos, intransferible a la lectura externa. El tiempo que va pasando, da también una patina de calidad a nuestros diarios. Y nos puede servir también para conservar en él, material interesante para posteriores relatos o trabajos. Puede ser un cajón de sastre de pequeños desechos literarios, a los que podemos acudir para rescatarlos y moldearlos.

22.3.11

Más puede ser menos, en las entradas de nuestros blog

Si revisamos nuestro blog veremos que muy pocas entradas son las que nos traen las mayoría de visitas que recibimos. Entradas muchas veces que no son actuales sino incluso de hace varios meses o años. Se repiten esas entradas con éxito en traernos visitantes, que en verdad muchas veces no vuelven., Son visitas sin gran calidad pero que sirven al menos para dar moral al administrador del lugar.
Si analizamos la temática de estas entradas analizaremos más y mejor qué asuntos de nuestro blog interesa más, qué están buscando, por qué información entran las visitas.
No se trata de hacer un gran número de entradas en nuestro blog sino de seleccionar sobre qué tipo queremos, sabemos y podemos escribir para lograr entradas interesantes que hablen de temas posiblemente no actuales, pero si al menos que interesen a muchas personas durante bastante tiempo.
Menos, muchas veces, es más.
Excepto que sea un blog tipo diario, en donde el escritor disfruta dejando pensamientos y opiniones, sin buscar muchas veces las visitas sino el disfrute personal. ¿Cómo son las visitas de nuestro blog?, ¿cómo podemos mejorar el número de visitas en el blog?

20.3.11

Vivimos una década histórica y posiblemente única

Estoy viviendo una década maravillosa en cuanto a acontecimientos importantes para la historia y eso me convierte al menos en espectador histórico. Pero ser espectador no es suficiente así que decidí participar de la vida desde la vida. Ahora estoy seguro de que cuanto más se sabe, peor se pasa con lo que se sabe, pues ya no sirve de nada hacer como que no van contigo los asuntos.
No aspiro a entender nada pues casi todo es tan complicado que requiere más tiempo del que soy capaz de entregarle. Si acaso a dejarme seducir por lo que sucede cada día, a dejarme llevar por la velocidad de mi generación que sigue siendo mucha, y disfrutar del intento.
Cuando se entra en la cocina del restaurante, huele a fritanga, pero si insistes te viene el olor escondido de la basura. Cuando las viandas pierden su temperatura se vuelven odiosas e incomibles. Sean todavía lo gloriosas que hayan sido. Por eso, si se entra en la cocina, hay que estar con el casco de soldado puesto, pues en cualquier momento te vendrá el olor a muerte, a decisiones desagradables, a limpieza que intenta tapar la basura. En todos los lugares donde se cuece la vida, hay muerte.

19.3.11

La Universidad y la falta de presupuesto y coraje para la excelencia

No estamos tomando en serio el drama de futuro de una generación de jóvenes sin trabajo ni esperanzas de encontrarlo, excepto por suerte.
La preparación parecemos decir que no servir para mucho, se insiste incluso en rebajar las titulaciones en los currículos para poder encontrar trabajo. ¿No hay nadie con dos dedos en la frente que diga que esto es una barbaridad social?
Los jóvenes bien formados y atrevidos, que son muchos, simplemente se van de España. Se van del país e intentan terminar sus estudios en otro país y encontrar trabajo en otras zonas del Planeta. Un buen roto para un país como España, falto de intelectualidad, de investigadores o trabajadores del intelecto. ¿Tampoco aquí vamos a realizar ninguna labor interesante?
Nos gastamos un dinero público en intentar paliar los dramas, algo lógico, pero también en ayudas no productivas. Creemos que la investigación y la formación no son rentables. Claro error absurdo que nos va a costar el declive. No valoramos a las Universidades, a los universitarios, castigándolos con presupuestos ínfimos. No becamos a jóvenes talentos para la investigación, más que en número testimonial pues hay crisis. ¿Y lograremos salir de ella?
Algunas Universidades han tenido que rebajar en profundidad sus presupuestos mientras no hacemos políticas de investigación serias y organizadas, de crecimiento y desarrollo que sirvan para crear y asentar jóvenes valores en un país falto de calidad social, de gente válida que piense que España es un buen futuro. Todo esto lo hablamos y nos quedamos en decir que si, que es un lástima. No damos un paso para avanzar. ¿Y así esperamos que se queden los mejores en España?

16.3.11

Es ejemplar el comportamiento de los japoneses. La paciencia es su lema.

Estamos aprendiendo más de temperaturas nucleares y de fusión y fisión, que los propios técnicos que estudian años para intentar parar los accidentes nucleares. Nos inundan por todos los medios de datos, gráficos, informes, opiniones, sustos. Es la información global, el drama compartido. Pero unos lo sufren sin hogar y otros desde el sofá de nuestra casa.
Es la sombra alargada de la muerta, del drama sin nombre, del castigo de la naturaleza, para darnos cuenta de que somos muy poca cosa que no podremos nunca dominar el continente. Somos una pequeña parte del contenido y nada más.
Ahora nieva para pintar de blanco la muerte, el gris de la derrota, el destrozo y la miseria. Es un color imbécil cuando no sirve para dar todavía más problemas, para complicar la convivencia y el rescate. Se nos olvida que tras los problemas nucleares hay un drama inmenso que nadie resolverá. A muchos cientos de miles de japoneses el problema nuclear se la trae al pairo, pues ellos ya han perdido la esperanza. El drama nuclear nos afecta a nosotros, por que no queremos contagiarnos de sus problemas. Somos los pequeños egoístas que ayudamos pero desde casa, sin mancharnos mucho las manos, con comodidad.
Lo que si es ejemplar y maravilloso, es la posición social de los japoneses con sus silencios y gestos, sus calmas y dolores callados. No se trata de copiar, pero tal vez de admirar.

15.3.11

Datos sobre el desempleo de larga duración. Cómo afecta el paro de larga duración

La edad del trabajador que está en desempleo y el nivel de sus estudios son los factores más determinantes para sufrir un paro de larga duración (al menos de más de un año), según se desprende del cuaderno “Capital Humano 122” elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Un licenciado tiene un 14,5% más de probabilidad de encontrar trabajo que si tuviera estudios primarios, mientras que para un diplomado la posibilidad es de un 13,8% mayor que para una persona que sólo ha cursado primaria. Con independencia de edad, tipo de trabajo que se busque, etc.
Por su parte, una persona de más de 55 años tiene una probabilidad un 20,8% mayor de estar desempleado durante más tiempo que aquellos trabajadores con una edad entre los 16 y 24 años. Si la juventud lo tiene mal, las personas de más de 50 ó 55 años lo tiene peor para reincorporarse al mundo laboral.
El porcentaje de parados aumenta según aumenta con la edad, mientras que la tasa de paro se comporta de forma inversa. Así, los trabajadores de más edad sufren menos paro global, aunque de encontrarse en el paro, tienen mayores dificultades para volver a entrar en el mercado laboral.
El estudio de Bancaja y el Ivie indica que por ser mujer se incrementa un 2% las probabilidades de estar en paro durante más de un año, mientras que ser español eleva un 6,9% la misma posibilidad para permanecer en el desempleo.
Además se destaca que cuanto más tiempo se está en situación de desempleo, más se reducen las posibilidades de encontrar empleo y por tanto, las opciones de encontrar un nuevo empleo. Como solución a estos datos problemáticos, el estudio “Capital Humano 122” plantea aumentar formación para estos colectivos más afectados, para evitar que el paro se convierta en permanente.

14.3.11

Diez maneras de ayudar a Japón a través de internet

  • Cruz Roja vía Facebook: las redes sociales también sirven para donar, algo que ha demostrado claramente Red Cross, la Cruz Roja estadounidense, que lanzó una campaña para recaudar 75 mil dólares en donaciones haciendo login con Facebook. El objetivo ya se ha conseguido, pero evidentemente, se pueden seguir realizando donaciones.
  • Difundir el mensaje por Twitter: aunque no se trata de donaciones directas, otra buena manear es ayudar a difundir el mensaje y animar a tus seguidores a que realicen donaciones, usando para ello los diferentes hashtags que se ha propuesto Twitter. #jishin es usado para mostrar información sobre cualquier tema relacionado con el terremoto, #anpi se usa para confirmar la seguridad de lugares o de personas, #hinan para información de sobre evacuaciones, #311care_ para información sobre que medicinas llevar a las víctimas o #prayforjapan que probablemente conocerás es el usado para mandar todos los mensajes de apoyo.
  • Embeber código de ayuda en tu web: otra buena forma de difundir el mensaje y que este llegue a otros muchos cientos o miles de personas es insertar un pequeño código en nuestra página web. Con dicho código se mostrará en la parte superior un pequeño mensaje invitando a los usuarios de nuestro sitio web a donar mediante Cruz Roja.
  • Mediante ONG: como es lógico, también podemos realizar donaciones directamente a las diferentes organizaciones sin ánimo de lucro, como Cruz Roja, Medicos sin Fronteras o Save the Children
  • Con el “Like” de Facebook: la gente de Explore.org ha lanzado una campaña por la que por cada Like que reciba la página Dog Bless You realizarán una donación de un dólar. Microsoft también ha propuesto algo similar, prometieron donar 100 mil dólares a cambio de que se hiciera retweet a un mensaje suyo promocionando Bing. Han recibido algunas críticas por ello y finalmente han donado directamente los 100 mil dólares.
  • Vía iTunes: como suele ser habitual en otras ocasiones en Apple han lanzado una campaña mediante la que podemos realizar donaciones mediante iTunes en diferentes cantidades que van desde los 5 dólares hasta los 200 dólares.
  • Comprando bienes sociales con Zynga: los juegos de Zynga son muy conocidos en las redes sociales y no es la primera vez que han usado estos elementos sociales para recaudar fondos para obras benéficas. Japón no iba a ser una excepción y [http://alt1040.com/tag/zynga] se ha asociado con Save the Children, a quienes donarán todos los beneficios obtenidos a través de la compra de bienes virtuales en CityVille, FrontierVille y Farmville.
  • Vía Google: la empresa de la gran G también ha creado una página mediante la que podemos realizar donaciones de una forma muy sencilla. A cantidad las podemos elegir nosotros y las donaciones van directamente a la Cruz Roja japonesa.
  • Pulsera de Lady Gaga: la cantante es un fenómeno tanto dentro como fuera de las redes sociales, aprovechando su poder de influencia ha lanzado una pulsera benéfica que cuesta cinco dólares y cuyos beneficios irán destinados a diferentes organizaciones benéficas de Japón.

    Recogido desde el blog http://alt1040.com

12.3.11

Escribimos para los lectores de blog. Pero además por que nos gusta

Uno escribe para ser leído, aunque también para sentirse bien, para sacar lo que lleva dentro, para compartir.
Pero escribir y ser leído son dos cosas bien distintas. O se escribe con sentido del humor, con calidad, con conocimiento antes reconocido, sobre asuntos novedosos; o es imposible tener lectores.
Así que en realidad escribimos muchos de nosotros para sentirnos bien y si además encontramos buenas personas que nos leen, miel sobre hojuelas.
Somos tantos los que escribimos en Internet, que tener visitas en un blog es maravilloso a la vez que complicado. Aunque sean pocas. Este tonto servidor no se queja, pues entre sus blog llega a las 1000 visitas día, que creo es una maravilla increíble. Pero bueno, poco a poco y tocando varios palos temáticos, lo que hace que sea más sencillo llegar a más gente muy diferente.
Pero el pequeño éxito no sabría explicarlo. Hay blog que considero “tontos” con un número de visitas superior al de otros blog más sesudos. Y lo más curioso. Algunos de una temática muy similar se encuentran en diferente posición y con un número de visitas muy distinta. No sabría decir los motivos por los que uno tiene más visitas que el otro, lo cual fastidia un riñón pues las entradas son casi aleatorias.
Es cierto que la persistencia, el trabajo casi diario, el tiempo (años mejor que meses) que lleva abierto un portal, juegan a favor de estar mejor posicionados en los buscadores, pero también lo es que hay centenares de consejos por Internet para posicionarse mejor, y casi todo el mundo los conoce y los emplea, lo que los convierte en papel mojado. O incluso peor, un filtro tremendo para quien no los emplea.
Mi opinión al respecto es muy sencilla; nada es eterno e incluso los consejos se vuelven viejos enseguida. Hay que persistir, y escribir sin parar. Si no te gusta escribir no sé que haces escribiendo. Pero si te gusta escribir no será ningún sacrificio sino un gozo. Y estar atentos pues en pocos años las cosas habrán cambiado, nadie sabe ahora hacia donde.

11.3.11

Los japoneses sí necesitan nuestra ayuda, aunque sea moral

Las imágenes de un Japón roto y destrozado por la naturaleza nos enseña lo poca cosa que somos ante los desastres naturales y lo mal que nos podemos defender cuando las situaciones graves nos azotan sin piedad. Es un gran país con un sistema de defensa contra los terremotos muy grande, pero aun así los sufrimientos serán grandes y las necesidades de ayuda en la reconstrucción importantes, más para un país que todavía no había logrado salir de su propia crisis económica que les dura décadas.
Japón sufrirá en sus gentes el dolor de la muerte y los heridos, pero entre todos debemos estar atentos para ver si nos necesitan de alguna manera, pues siempre hay que ayudar cuando las necesidades lo indican. Por encima de todos los problemas, siempre serán las personas las más necesitadas de ayuda de todo tipo, que no siempre es en dinero.

9.3.11

Voy a hablar mal del iPad; de sus faltas y alternativas de compra

Voy a hablar mal del iPad, yo que llevo 20 años soñando con los Apple, así que no me lo tengáis en cuenta pues soy un mal ejemplo para hablar de Apple.
Los tablet son un gran invento que revolucionó claramente hace un año el concepto de ordenador pequeño para todo. Y cuando hace un año nació el iPad se dio un gran paso para modificar hábitos consumistas y tecnológicos.
Pero ha pasado un inmenso año, tremendo espacio de tiempo para que todos se posiciones y no se dejen comer el terreno como sucedió con el iPod. Y ahora, que nos presentan el iPad que llaman versión dos, surgen con fuerza y razón las carencias que no tienen sentido en una revisión importante.
Al iPad le falta una conexión USB o similar para meter pero sobre todo para sacar archivos y documentos y le falta una capacidad mayor pues 16 Gb no son de recibo en estos tiempo. Podemos sacarle pegas al sistema operativo del iPad aunque hay que reconocer que tiene sus grandes ventajas entre sus competidores, no tanto comparado con el OS X, pero eso se lo perdonamos.
El iPad es un gran maquinón para jugar, pero no tanto para trabajar; funciona muy bien para internet y Email pero su gran problema es que no se pueden guardar páginas y documentos, con la facilidad de un ordenador de trabajo. Algo ilógico sobre todo para un precio entre normal y alto.
No creo que sea el momento idóneo para comprarse un iPad, todavía, excepto que te guste jugar un riñón o te sobre una pasta guapa. Ojo que desde Apple se ofrecen por poco dinero más, alternativas maravillosas como el MacBook Air. La gran competencia del iPad puede que no sean otros tablet sino sus propios hermanos mayores —al menos entre los fanáticos como este pobre servidor—, de una marca de gran calidad.

8.3.11

Por los caminos de la vida vas abandonando a buenas gentes. Aprende de ellas

A veces te puedes encontrar por los caminos a gentes maravillosas pero también a viejos conocidos que curiosamente no logras reconocer. O lo que casi es peor, no saben identificarse bien y no los colocas en su posición respetable. La vida es un cúmulo de caminos abandonados, de la apertura y exploración de nuevas sendas, de equivocarte y rectificar, de volver sobre lo andado para retomar viejos caminos, de soñar y volar.
En la larga vida que se hace corta, uno cuando elije abandona lo que no elije a la suerte de la nada, perdiendo la posibilidad de saber cómo sería la vida si hubiera decidido por otro camino, pero eso es lo maravilloso de todo proceso de decisión, que permite equivocarte y acertar, que te permite seguir avanzando desde diferentes posiciones.
En todo proceso de selección hay personas, gentes que debes abandonar y cambiar de lado, de sensación, de camino. Personas con sus vidas y sus temores, con sus propias decisiones que quedan afectadas y que también te afectan a ti. Nada es fácil, nada es superfluo, nada es “gratis” porque en toda decisión hay un componente de coste humano. A quien dejas por el camino, lo puedes dejar henchido de gozo o herido, y muchas veces no eres capaz de notarlo, por mucho que creas que eres de los que lo notan todo. Los renglones se escriben con muchas diversas tintas y a veces con distintos componentes que hacen imposible detectar todos los recovecos de las vidas que nos acompañan junto a la nuestra.
Pero hay que seguir decidiendo, hay que intentar no equivocarte mucho, no dejar a muchos heridos por los caminos y que no resultes tú mismo excesivamente dañado. Si crees que obras bien, al menos lo estás haciendo lo mejor que sabes.

7.3.11

El desempleo, el paro, afecta ahora a los mayores de 50 años

Los trabajadores con más de 50 años de edad que están entrando en el paro, en el desempleo, tienen un futuro complicado y está aumentando su número de manera preocupante. Son trabajadores que llevaban muchos años trabajando en sus empresas y con contratos fijos, que no esperaban antes de la crisis este final de sus carreras laborales, en unos años además muy complicados para lo que les restan hasta alcanzar la jubilación y afectándoles brutalmente estos años de cotizaciones, en lo que les quedará de pensión tras su jubilación.
Suelen ser trabajadores con unos sueldos más elevados que los de la actual media para nuevos trabajos, que es muy baja en relación a los sueldos de hace unos años. Personas con cargas familiares aunque posiblemente no con deudas hipotecarias importantes y que van a tener serios problemas para encontrar nuevos trabajos, al menos en sus puestos de referencia laboral.
Hoy se necesita y busca a personas algo diferentes a lo que estos trabajadores pueden aportar al mundo laboral por formación, pero también por movilidad, aguante ante algunos abusos, sueldos muy bajos, y sobre todo por edad. Podemos decir con la boca pequeña que estos factores no se tienen en cuenta, pero la realidad es muy persistente y cuando se presentan antes pruebas de selección o en entrevistas de trabajo, se observa quien son los contrincantes, en qué número se admiten a personas de más de 50 años para las pruebas finales de selección y entra la desesperanza.
Problemas que aumentan en cuanto se llega al paro con más de 55 años. Se podría decir que quien con 55 años entra en el desempleo, lo tiene muy complicado para salir de él, y aunque suene a desesperanza, es una triste y dura realidad. Hay que analizar muy bien qué se puede hacer para mejorar las posibilidades laborales, tener mucha calma y estudiar las posibilidades del autoempleo sin grandes riesgos y solicitar ayuda a la familia, al menos para que comprendan la actual situación, complicado pero no por ello desesperante.

2.3.11

Como escritores, debemos hacer importante lo que para nosotros es importante

Escribimos de lo que consideramos importante, muchas veces sin percatarnos de que de esos asuntos, ya tienen en el mundo excesiva información y opinión. Sirve de muy poco hablar o escribir de los americanos, de lo mala que es la sociedad consumista o de las centrales nucleares a menos que sean un reconocido sociólogo. Pero en cambio no se habla tanto de aquellos pequeños elementos importantes por su delicadeza o naturalidad, de los asuntos que nos afectan cada día pero solo a nosotros. De nuestro pueblo y sus corrales, de lo bueno que es el pan recién cocido, del canto de los pocos pájaros del invierno, de que ya no hay gorriones por las calles. Parecen asuntos que no deberían interesar, pero el escritor tiene la obligación de dejar plasmados aquellos asuntos que no tienen a nadie que les escriba. Hablar de lo obvio es más sencillo pero más inútil.
La obligación del escritor es hacer importante lo que para él es importante. O al menos, intentarlo.