27.2.11

Las cafeterías son maravillosos lugares para escribir literatura

Dicen y aconsejan los que entienden, que escribir en la soledad de una cafetería o un bar es un ejercicio maravilloso de creatividad. En la soledad ocupada, llena, motivadora, de un gran local lleno de gente que se mueve y te mira, que te deja trabajar en tus ideas in más miramientos que algunas miradas furtivas.
Yo no lo he practicado nunca por timidez, y eso que tengo mi cafetería preferida que es perfecta para estos ejercicios literarios, por cierto utilizado alguna que otra vez por jóvenes escritores que buscan motivarse en calma. Les miro de reojo con la envidia de saber que ellos si se han atrevido y les dejo en paz, como a mi me gustaría que me hicieran si algún día me atrevo.
Es un gran café en el centro de mi ciudad, pero dentro de una calle lateral lo que le confiere un cierto ambiente y además una calma relativa. Las mesas de mármol, están bastante separadas entre ellas y los camareros no son impertinentes con las consumiciones. Excepto a la hora del almuerzo o café de las once no hay mucha gente y en esos minutos locos la rotación es también muy alta lo que impide el agobio. Pero no me atrevo disfrazarme de escritor y que todos me puedan señalar sin decirlo. El café “El Sol” es un buen lugar para perderse una mañana y probar, aunque yo lo utilizo más para quedar con amigos e intercambiarnos sensaciones y consejos. Sería como mi despacho público, mi lugar común de reuniones serias.

26.2.11

Ser y comportarse como humanos es una obligación para los humanos

Cuando alguien consigue lo pretendido, se siente bien, sobre todo tranquilo y relajado. Pero no es tanta la alegría que acompaña al éxito como la relajación por el trabajo bien hecho y conseguido. Nunca debe acompañarse la meta alcanzada con el abandono del trabajo que nos ha servido para alcanzar lo logrado, pues entonces no habrá servido para mucho. Si somos capaces de conseguir una meta, hay que limpiarse el sudor y continuar a por otra meta, hacia otro lugar de descanso, en busca de otra satisfacción. Relajarse sólo debe ser para tomar aire y respirar profundamente.
Todo son escalones pequeño o grandes que vamos subiendo sin cesar hasta el barranco final, y esto es lo malo de la carrera pero es igual para todos. Mientras tanto y sin que nos importa esto, debemos seguir alcanzando peldaños, suavemente pero sin cesar en el intento, pues le energía de cada uno de nosotros nos pertenece y no debemos dejar de utilizarla, sobre todo si es para mejorar la vida de ls personas.
Por que somos eso, personas. Tú y yo. Ellos, los que nos rodean y los que están más lejos. Los que no conocemos. Son personas como tú y yo, y se merecen las mismas calidades de vida que cada uno de nosotros. Cada pequeño paso que demos por mejorar la vida de los demás, por poder lograr que se comparta algo de libertad, derechos o necesidades, estaremos logrando ser algo mejores en la vida. Cuando nosotros vinimos a este mundo nos encontramos una organización social funcionando de una manera determinada. Ya estaba construida y funcionando bien. Luego nuestra obligación es la de al menos dejar la sociedad en las mismas condiciones de cómo nos la entregaron a nosotros, y si es posible con mejores derechos y oportunidades. Es obligación de cada ser humano que se considera eso, humano.

25.2.11

De general a soldado es imposible. De soldado a general es saludable

En la vida se va creciendo hasta dejar de ser soldado para convertirte en sargento o general. Depende. Y lo complicado es que ya no es posible volver a ser soldado. No al menos para la salud mental de cada uno.
Es más fácil llegar a general partiendo de soldado, que volver a ser soldado desde la posición de general. Y no estoy hablando de situaciones económicas dentro de la sociedad, sino de respeto y mando en plaza. Una vez que se aprende a mandar, si de verdad se aprende, pues no es nada sencillo, resulta casi imposible saber obedecer. Y eso nos deja cojos pues tan importante es lo uno como lo otro, dependiendo de momentos sociales y vitales de cada uno.

No se trata de desandar o de bajar escalones, se trata de que se nos olvida genéticamente la capacidad de obedecer, la posibilidad de entender con suavidad mental que los que presuntamente deberían estar bajo tu mando, en realidad son los que te ordenan y dirigen.
Pero como la vida da muchas vueltas, esto nos sucede a todos en algún momento de la vida. Y no lo sabemos aceptar casi nunca.

¿Qué podemos hacer si ya no es posible la huida?, pues poca cosa que no sea reaprender. Pero fíjate que lo primero que he apuntado es la huida. Tal vez evitar estas situaciones puede ser en la medida de lo posible la mejor forma de tener salud mental. Igual que nos está prohibido tomar mucho alcohol, tabaco o grasas, deberemos cuidar también no tomar excesos de situaciones tóxicas personales, aunque sepamos que sólo nos afectan a nosotros. No todo lo que sienta mal, le sienta mal a todo el mundo.

23.2.11

Entre el iPad2 y Gran Hermano, me quedo con el MacBook Pro

Esta semana que viene Apple nos presentará los nuevos MacBook y el iPad2, para que vayamos haciendo boca y ahorrando, ahora que los Reyes Magos ya son parte del olvido. El caso es gastar, mecachis. Se está poniendo muy caro tener que ir engañando a la parienta cada poco tiempo para convencerla de que Apple es el presente. Pero es lo que tiene pertenecer a una secta, no hay medias tintas y lo malo es que ellos lo saben bien. 

Los de Telecinco no saben como sacarle jugo a los exconcursantes de sus programas de realidad engañada. Ahora quieren hacer unas mezclar raras pero sobre todo baratas, para llenar sus minutos de horror. Que digo yo ¿no serán capaces algún día de ofrecer algo de formación, cultura, entretenimiento serio y no tripas y corazones guisados con sexo?

Es como una noticia del futuro y otra del pasado pero surgidas ambas en la misma semana. Hay varios mundos funcionando a la vez, y eso es lo bueno pues podemos elegir e incluso mezclarlos. Por ejemplo escribir de Gran Hermano en el iPad2, que igual queda hasta chulo ¿no? No sé, yo creo que me vencerá la sensación de tener un ordenador portátil de verdad, aunque los juegos del iPad2 son la leche, lo digo yo que utilizo un iPod pequeñito. ¿Qué resultará más fácil de engañar a mi santa, un iPad o un MacBook Pro?

16.2.11

Soledad Puértolas lo dice claro y alto; los clásicos en la escuela, con mucho cuidado

La escritora aragonesa Soledad Puértolas ha defendido este martes la poesía como manera de acercar a los jóvenes hacia la literatura, frente a libros que se siguen recomendando en algunos colegios como lecturas obligadas, como 'El Quijote', 'La Celestina' o 'Lazarillo de Tormes', que ha considerado «espantosos» para tal fin. «Se hace mucho daño a nuestro futuro y a nuestra manera de acercarnos a la literatura con texto que son tan poquísimo adecuados», ha insistido.

Solédad Puértolas, que este miércoles ha inaugurado la 11 edición del ciclo 'Escriptors en la Biblioteca Valenciana', se ha pronunciado en estos términos en un encuentro con 200 estudiantes procedentes de centros de Enseñanza Secundaria de Canals, Paiporta y Valencia, en el que ha respondido a sus preguntas acerca de sus motivaciones literarias.

La autora ha confesado que cuando era joven, lo que más leía era poesía, mientras que los clásicos como 'El Quijote' o 'Lazarillo de Tormes' que le que le imponían en la escuela le resultaban «espantosos» y le «deprimían terriblemente», unas palabras que han arrancado el aplauso de los adolescentes del auditorio.

En su opinión, «tenemos una literatura muy valiosa pero hay que buscar el momento adecuado para leerla». De hecho, ahora se siente «muy unida» a Miguel de Cervantes y ve al autor del Quijote como su «gran autor». «Hay un largo camino hasta que descubres a tus compañeros de viaje, pero en su momento», ha remarcado.

Soledad Puértolas ha criticado el «complejo sistema de mercado», donde «se tiene a vender un lectura rápida, de entretenimiento y de NO mucha calidad. El mercado empuja más a este tipo de libro que al que amplíe el saber de la humanidad».

14.2.11

La piel que habito, nueva película de Pedro Almodovar para finales de 2011

En septiembre de 2011 llegará el nuevo trabajo del director de cine Pedro Almodóvar, “La piel que habito”. Una película que Pedro Almodóvar lleva tiempo preparando y que finalmente se rodó en el 2010 con Antonio Banderas de protagonista. “La piel que habito” es una película que se inspira en la novela Tarántula, de Thierry Jonquet.


La película narra la vida de un cirujano plástico —Antonio Banderas— que tras un grave accidente de su mujer investiga la creación de una nueva piel de forma insistente y perturbadora. Junto al actor Antonio Banderas actúan Elena Anaya, Marisa Paredes, Jan Cornet, Blanca Suárez y Roberto Álamo.


Esperaremos unos meses para disfrutar de otra maravillosa película de Pedro Almodóvar, donde vuelve a jugar con personajes complicados.

10.2.11

Los tablet están ocupando las carteras. ¿Tendrá enemigos capaces el iPad?

Hewlett Packard ha presentado la que será el tablet que a partir del verano de 2011 competirá con los iPad y todos los que poco a poco están saliendo al mercado buscando la competencia directa con Apple.
Lo tienen crudo pues lo de menos es el hierro o el aluminio, lo que vale es las tripas, el software de marca y las aplicaciones. Por eso el iPad triunfa. Pero HP tras la compra de Palm tiene una buena baza para presentar un buen producto pues la forma de trabajar de Palm era muy buena. Ahora hay que esperar para ver cómo ha evolucionado. Pero quedará lo más complicado, dotar a cada máquina de las posibilidades de compra de miles de aplicaciones a precio muy reducido como tienen Apple a través de su iTunes. Es su gran éxito, su tienda de aplicaciones.
LO que está ya más que claro y superado es que los tablet van a ocupar el espacio de los ordenadores pequeños en nuestras carteras, poco a poco y de forma rápida pues se están implantando en todos los sectores posibles, tanto como cónsola de juegos como lector de periódicos y revistas u ordenador para agenda o tomar apuntes además de las miles de posibilidades que le brindan sus aplicaciones, no siendo de las menores el poder ver películas, imágenes o programas de radio y televisión en el mismo aparato con el que hacemos videoconferencias o navegamos por Internet. ¿Se puede pedir más?, pues si.

4.2.11

Sobre periódicos y libros en papel u otros temores del futuro

El periódico Público ha dado entrada a sendas cartas que se irán repitiendo de Joaquín Sabina y de Luis García Montero, que se enfrentarán cara a cara, línea a línea sobre temas de interés para todos (creo).
En el periodismo hay mucho por descubrir e intentar. Mucho camino que explorar para ofrecer a los lectores entretenimiento y luz, ganas de comprar y respeto para los medios. Así que todos los intentos por ampliar la base de los consumidores de opinión con sabor y sustancia, bien venidos sean.
Ahora está de moda intentar por parte de medios de EEUU que se consuma periodismo para el IPad. Insistimos en el factor precio para intentar tener éxito, aunque sabemos que ese factor es muy distinto en EEUU que en España con muchos menos habitantes y menos dinero en el bolsillo. Pero también es algo que deberemos explorar con cuidado y mimo, para intentarlo al menos.
Ayer estuve en una gran Librería General. Estaba vacía. Bueno estaban como siempre sus vendedores deseosos de atender, pero de clientes nada de nada. La cosa está mal para el papel, y toca adaptarse o fallecer, bueno no, sufrir más bien. Pero es cierto que si restamos al libro como objeto de regalo, lo pasará muy mal. Estaremos atentos pues algunos hablan de cinco años (yo creo que algunos más) para ver transformarse el papel en un artículo casi de lujo.

3.2.11

Fernando Savater sobre la filosofía de la plaza pública y la educación actual

Os recomiendo ver y escuchar a Fernando Savater en un vídeo sobre filosofía y comportamientos normales a la hora de entender la sociedad que nos arropa. Y algunos consejos muyy interesantes sobre la educación en estos nuevos tiempos de cibercultura.

La violencia real que vemos, por pequeña que sea, nos afecta

Es posible que la sensación de violencia real aunque pequeña —esa violencia tan mala como cualquiera otra aun siendo pequeña, pues nos invade y nos impide a su vez ver las cosas con otro color—, vaya en aumento por las vibraciones de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, que parecen disfrutar con los gritos, los insultos, las malas formas, las vidas mal gestionadas de tontos que cobran por contarlo.
Sabemos diferenciar si somos adultos, lo que es violencia ficticia, literaria, falsa, de la que es violencia real o que nos parece real aunque sea esta más pequeña. Y el cerebro en su diferenciación queda más afectado por una violencia real pequeña que por otra que considera inventada en una historia que consideramos falsa, literaria.
Para evitar que las violencias reales se asienten en la sociedad hay que empezar por lo más bajo, que es también lo más sencillo. Evitar que nos influyan las malas vibraciones que nos regalan por y para la audiencia, pues sin darnos cuenta nos afectan.
Si absorbemos aunque sea sin querer violencia de otros, al final nos afectará sin duda, en nuestra respuesta, en la forma de entender a los que nos pasan por delante de nuestras vidas, en la manera de comprender y asimilar los actos de las personas que viven con nosotros. De nada sirve decir que a nosotros no nos afecta, no podemos conseguirlo. Si entramos riéndonos en un funeral, al final el ambiente nos abruma. Si entramos con un mal día en una fiesta de amigos al final nos contagiarán. El ambiente que nos rodea sí que nos influye y por eso no debemos beber de aguas amargas pues al final nos fastidiará la bilis. Dependemos de nosotros mismos y de nuestras decisiones para elegir qué vemos, qué queremos que nos influya.

2.2.11

La energía positiva de los abrazos

La energía de un abrazo la descubrí no hace mucho, aunque pueda parecer imposible. No es que nunca me hubiera abrazado, pero nunca lo había hecho para trasmitir y recibir buenas vibraciones, energías renovadas, sensación de amor compartido.
Parece mentira que algo tan sencillo y barato, increíblemente barato diría mejor, no sea más practicado por todos. Aunque debo decir que va en sociedades. Los besos se han convertido en falsos, me refiero a los de cortesía, en cambio un abrazo dado con intención de trasmitir energía produce eso, una relajante sensación de compartir, de recibir lo bueno y de abandonar lo malo.
Casi todo lo que no tiene precio vale más que lo que se puede comprar con dinero. La salud, la libertad y la justicia, el amor, tal vez la paz interior son todavía asignaturas pendientes en nuestras sociedades del compartir a bajo precio.
Conozco a gentes que se abrazan a grandes árboles en busca de su buena energía, y en verdad todos si recordamos, empleamos el viejo truco de “tocar madera” en muchas ocasiones en busca de algo que nos reste la energía negativa aunque sea la electricidad estática, que también lo es.
A falta de grandes árboles, seguro que tenemos grandes amigos a los que abrazar y si no, tampoco es mala idea llevar un amuleto a nuestro gusto, con independencia de nuestras creencias, que pueden ser pocas como en mi caso, pero que aun así, nos puede servir para calmar las malas sensaciones o para sentirnos arropados “de/con algo”.