24.1.11

La eterna adolescencia programada

Las divisiones por edad social y casi biológica han cambiando en las últimas décadas en España y con ella en los países occidentales. Hoy la niñez dura hasta los 12 años, desaparece la pubertad o a lo sumo dura un año y se entra en una adolescencia que dura hasta los casi 30 años en algunos casos.
Ese periodo cruel en la vida de todas las personas, que llamamos adolescencia y en el que cada ser humano se tiene que encontrar con uno mismo y pelear hasta hacerlo asumible y soportable, es eterno. Es duro asumirse, estar en esa tierra de nadie en la que ya no se es niño pero todavía no se es adulto e independiente; en el que se esperan cosas de adultos sin dejarle ser libre, y no se le permiten cosas de niño sin tampoco desear el protagonista abandonar esa manera de vida casi inevitable.
Pero curiosamente son los propios jóvenes los que han sabido adaptarse perfectamente a esta situación casi dolorosa e irrevocable, asumiendo como en cualquier selección natural, que ya que la sociedad no te deja ser adulto con todas las de la ley y derechos, al menos no te van a prohibir comportarte cuando te de la real gana, como niños que tienen que vivir al amparo de sus adultos. Dura la adolescencia tantos años por que a los adultos les interesa no tener competencia en la sociedad con otros adultos mejor preparados y diferentes, y porque es imposible conseguir trabajos que permitan la independencia económica que haría por propia selección natural que todos tuvieran que optar por lo lógico, ser adultos cuando toca. Mientras esto no lo dejemos como estaba, tendremos problemas sociales de adaptación, no tanto como adolescentes como cuando ya definitivamente tengan que ser adultos, pero con el lastre de unos años excesivos en el anterior periodo vital.

19.1.11

Debemos aprender a relacionarnos mejor con el trabajo

Tenemos, por nuestra cultura tal vez, una dicotomía entre “lo que deseamos hacer con la vida” y “lo que tenemos que hacer para ganarnos las lentejas”, que nos provoca antes que nada una mala productividad y una casi nula formación continua. Luego nos produce también una mala relación personal con nuestra vida y sus manifestaciones diversas para sentirnos bien.
Estamos convencidos de que el trabajo es como un castigo divino, obligatorio para alcanzar la capacidad personal de vida, imprescindible para comer y poder formar una familia. Es una mirada posible sobre la actividad laboral, pero no la única. Muchos queremos separar la actividad laboral de nuestra actividad vital, como dos maneras de sentirnos bien, una obligada y la otra
elegida. Y aquí radica gran parte de nuestro problema como país. Algo falla en nuestra manera de entender el trabajo o en la forma en que nos obligan a entenderlo.
Al ser una sociedad que contempla el trabajo casi como un castigo o una necesidad inevitable, no crecemos dentro de nuestra actividad laboral y con ello fallamos. Hemos entendido
desde siempre que los beneficios de la relación laboral eran exclusivamente para “el empresario” y no para la empresa y por ello nunca son beneficios para nosotros y para nuestro país. El drama se enquista en el tiempo, pues nuestra clase empresarial es de muy baja calidad y no ha sido casi nunca capaz de producir sinergias, entendimientos, intercambios de beneficios diversos, motivación añadida para que todos se sientan bien y produzcan más. Incluso produzcan más beneficios.
Somos capaces de ser maravillosamente espléndidos en actividades alejadas de nuestra actividad laboral remunerada. Mejoramos en aquellas actividades que emprendemos sin ánimo de lucro, por la simple razón de que nada fastidia más, que si mejoramos sea para beneficio de alguien con el que no nos entendemos. Nunca dedicamos la misma potencia y dedicación a una actividad cuyos beneficios (sean del tipo que sean) se reparten entre todos, o son para varios incluidos nosotros, o son para una sola persona a la que odiamos. Algo elemental.

Nos toca ahora crean nuevas empresas, nuevas relaciones laborales y empresariales que sean capaces de sacarnos de esta basura ya muerta. Y necesitamos que sean también las relaciones diferentes, si queremos aumentar nuestra capacidad de vida laboral. Las empresas en España viven pocos años de calidad, o lo que parece lo mismo, viven pocos años en crecimiento y excesivos años en caída y estancamiento. Perdemos enseguida la capacidad de motivación aunque nuestra vida laboral dentro de las empresas sea de las más altas de Europa, lo que nos puede indicar que incluso no es bueno que las personas permanezcan muchos años en la misma empresa. No es bueno para nadie, ojo.
Luego, tal vez tengamos que replantearnos desde la escuela cual debe ser nuestra relación con el mundo del trabajo y la empresa. Replantearnos cual debe ser el entendimiento del trabajo como actividad vital y cómo elegir una profesión (y sobre todo una empresa) con garantías de éxito personal (el éxito depende de muchos factores, incluso muchos de ellos no son en euros). Y sobre todo entender de una forma más inteligente qué es el beneficio, la productividad y el coste real de los sueldos.
¿Cuántos trabajadores NO saben que si cobran 1000 euros en mano a fin de mes, la empresa tiene que gastar (aproximadamente) 1500 euros durante 14 veces al año, para que se reciba el trabajo de 11 meses? Si, la diferencia son impuestos y Seguridad Social. Efectivamente, aun así las empresas siguen teniendo beneficios, pero es bueno saber TODAS las cosas.

16.1.11

Los escritores americanos del norte y la literatura de calidad

John Cheever ha sido mi primer escritor americano que me ha movido las entrañas con algunas frases suyas, casi mi primer escritor americano del norte que entró en mi biblioteca. A él le debo entre otras, la sensación de que escribir un libro de memorias puede ser interesante para uno mismo. Si además consigues que te lo lean los nietos, debe ser la fiesta. John Cheever me dejó una sensación agradable por mucho que la lectura de sus diarios traslade un dolor fuerte y una sensación de lucha contra sí mismo, que todos tenemos aunque pocos decimos. Si unimos a Cheever en mi cabeza junto al deseo todavía mantenido de que debo visitar alguna vez NY para estar a gusto conmigo mismo y la de que la sociedad americana del norte tienen muchas cosas que enseñar al resto del mundo, escondidas o tapadas por sus deseos de seguir siendo los más chulos de clase y los que quieren seguir mandando en el mundo, uno sabe que EEUU es un gran país aunque mucha veces con malos políticos a su mando. Un abrazo por llegar.

Sé que hay centenares de escritores americanos del norte, que resultan muy interesantes, pero busco intimidades, penetrar en sus mundos, en sus formas de ser. Tengo muchos libros de ellos, ahora mismo estoy leyendo a Natalie Goldberg y tengo pendiente algo de Paul Auster y de Reif Larsen; lo que me indica que iremos investigando a los americanos del norte para ver si son capaces en literatura de ser tan buenos como en el cine. Mi hijo bebe mucho de este mundo tan complejo y variopinto, pero hay que seleccionar y sobre todo hay que disponer de mucho tiempo para leer, pues ahora hay mucho donde elegir.

14.1.11

Una silla muy real que ya tiene vida propia

Os dejo un texto que he publicado en otra ventana. Me ha gustado la historia de la silla nada más verla esta mañana. La silla es real, estaba junto a la máquina de café de una residencia de ancianos, en un pasillo entre los ascensores y el salón de sillones enormes. Desde aquí la saludo.


La silla permanecía quieta contra la pared mirando de reojo mi presencia curiosa y extraña. En la residencia de ancianos yo todavía no ocupaba lógica, pero estaba esperando a una médico guapísima que además resultó simpática. Nadie es perfecto. La silla contra la pared, mirando el papel pintado en colores esperanza desentonaba como yo pues su color granate cantaba demasiado entre tanta suavidad y gente que con lentitud avanzaba entre pasillos. Los minutos pasaban mientras la simpática espera no llegaba, pero yo tenía que estar ocupado en algo para sentirme, y empecé a pensar en la vida de la silla. No parecía nueva aunque si moderna, no era del mobiliario de la residencia pues allí todo eran sillones de orejeras y comodidad cara, a juego con el precio de la asistencia. Le pregunté varias veces, si a la silla, si me tenía algo que decir, pero ella estaba seria y no quiso contestarme lo que no me sorprendió, pues es complicado hablar con las sillas ajenas. Entre mis preguntas sin respuestas algunas ancianas pasaban entre ambos, costando el camino que nos comunicaba, cercano pero al menos de un par de metros. NO la vi con intenciones de comportarse así que me levanté de mi sillón y la volví contra la pared de castigo. Ni así fue capaz de responderme o de sublevarse contra mi y mi decisión. Cuando ya pasado el tiempo y hube hablado con la simpática, pasé junto a la silla y se nos había vuelto a su posición anterior. Noté como movía una patita de aluminio para intentar hacerme la zancadilla. Entonces le guiñé mi mirada.

10.1.11

Alto al fuego de ETA, que debe ser el definitivo

ETA declara un alto al fuego verificable, que parece ser el definitivo. Debería ser el definitivo aunque muchas fuerzas políticas y sociales seamos algo reticentes a creer en él, pues los engaños han sido varios y la sangre mucha.
España, los españoles, el País Vasco, necesitamos de una vez por todas acabar con esta lacra de excesivos años, que tanto daño ha hecho en la sociedad española, en la vasca y en todas la economías de nuestros territorios. La sangre y el dolor ha sido excesivo y las soluciones para resolver este conflicto parecían no llegar nunca. No debemos ser optimistas todavía aunque sin duda este anuncio abre una puerta importante para que entre la libertad, la paz y aire fresco a las fuerzas políticas vascas y españolas en busca de soluciones definitivas.
A partir de ahora hay que seguir trabajando con cautela pero con seriedad, sabiendo que esta vez no se debe cerrar la puerta de la posibilidad deseada. No me ha gustado que se continué con los comunicados en los que los terroristas se disfrazan del siglo XIX y espero con atención los diferentes comunicados del Gobierno español y vasco, para ver el color y el alcance de este comunicado. Sé que quedan flecos, problemas importantes por resolver, entendimientos y dudas; pero todo debe saber resolverse de una vez con la lógica política de los que gobiernas desde la responsabilidad.

9.1.11

No nos han enseñado a trabajar en equipos para ser más productivos, mejores

No sabemos trabajar en equipo, no nos han enseñado en la escuela y lo que parece peor, no tenemos interés en cambiar y en aprender. Creemos que trabajar en equipo es darle facilidades al tonto de la clase para que disimulando se nos cuele en el paquete, cuando trabajar en equipo es complementar, es crecer desde la discrepancia ligera, es sumar diferencias y con ellas ya unidas presentar soluciones.
En las escuelas cuando se presenta a los alumnos un trabajo en equipo, ellos mismos elijen a sus colegas, forman los grupos y se disimulan. Mal de mal. Pero simplemente porque están aprendiendo. No se trata de encontrar la vacuna contra el cáncer, que eso ya les llegará de mayores, ahora se trataría de que fueran aprendiendo entre equipos diferentes, rivales, incoherentes, absurdos. Nada serviría mejor para el equipo que, primero enseñarles que es muy importante y que sirve para mucho saber trabajar en equipo y después saber adaptarse a las peculiaridades de cada grupo. Ya damos por sentado que en todo grupo habrá imbéciles jetas que no desearán trabajar, pero la obligación del profesor sería intentar que el grupo sacara “algo” de estos borricos de gana, para que el total del grupo saliera reforzado. En un trabajo en equipo se aprende de lo que se trabaja pero también y mucho de lo que se intenta en la relación de grupo.
Imaginemos ahora a todos estos españolitos de 20 años que van a tener que encontrar trabajo más pronto que tarde. ¿Qué nos creemos que les van a exigir en el mercado laboral? ¿están preparados para laborar en un entorno de equipos humanos en donde también hay jetas, vagos y maleantes? Los hay pero con la peculiaridad que suelen ser muy listos y disimulan perfectamente.
Nuestros hijos tienen que aprenden a trabajar en equipos no tanto para defenderse de ellos, como para sacar conclusiones productivas en su trabajo, para hacer crecer a su país, a su empresa, a su proyecto. En Europa se nos pide productividad, se nos exige capacidad de solución, ser maleables ante los tropiezos y ante las dificultades pero también ser complementarios.
Y creo que en España seguimos sin enseñar a los niños y jóvenes que estamos en el siglo XXI y que ya no sirve de nada aprender de memoria tontadas y si y mucho saber defenderse ante los retos de investigación, aunque se trabaje de lo mas simple que uno se puede imaginar. Simplemente porque quien demuestre que sabe mejorar su puesto de trabajo, su producción, ascenderá en su empresa, conseguirá que su trabajo sea tenido en cuenta y valorado. Nos sobran medianías y nos faltan líderes.

8.1.11

Los timos legales de las llamadas a concursos de televisión

¿Por qué no prohíben esos seudoconcursos de programitas de televisión, en los que engañan a personas haciéndolas llamar a un teléfono o mandar un simple mensaje, sin saber que lo que hacen es darse de alta en un servicio de mensajería de pago, con unos costes mensuales muy altos para muchas personas?
Precisamente contra menos posibilidades económicas se tienen, más se cae en las trampas, en los timos que parecen ofrecerte premios que te salvarán la vida y que en realidad son meras trampas de las que cuesta mucho salir.
No sirve de nada que en letra pequeña se explique que es un concurso de ALTA en mensajería de pago, pues ni nadie las puede leer por el tamaño o por la rápido que pasan, ni muchas personas entienden de qué trampa van estos timos. Son una fuente de ingresos para las cadenas de televisión, muy altos, y no está dispuestos a suprimirlos, pero las autoridades de consumo si deberían actuar. Y sin duda todos nosotros deberíamos saber que no se debe concursar ni responder NUNCA a ningún mensaje que nos manden, sin nosotros solicitarlo. Ahora ya, funcionan incluso a través de mensajes que recibes en tu propio teléfono móvil. Nada como informar a tus conocidos de estas trampas para evitar que sea un negocio a costa de personas ignorantes.

Anteproyecto de ley de igualdad de trato y no discriminacion. Una ley muy necesaria

El Gobierno de España en su Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley de igualdad de trato y no discriminación, que prevé sancionar con hasta medio millón de euros a particulares, empresas y administraciones que la infrinjan en el ámbito laboral, educativo, transportes, relación con proveedores o servicios, sanidad y el acceso a la vivienda. La futura norma establece que cualquier persona no solo no podrá ser discriminada "por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal y social", como recoge el artículo 14 de la Constitución española, sino que se amplía a todas las definiciones en materia de discriminación que existen en la UE, como orientación sexual, aspecto, apariencia física, obesidad, fealdad, enfermedad, piel oscura o discapacidad.
Es un gran paso para erradicar lo que resulta una lacra para millones de personas que resultan discriminadas sobre todo en el mundo laboral en razón a su aspecto o apariencia. Son muchas las empresas que no admiten a personas que se salen de unos baremos que nada tienen que ver con sus calidades intelectuales o laborales.
Será un difícil cometido, poder discernir cuando en una selección de personal se elije con arreglo a discriminaciones sexuales o de aspecto, pero el primer paso está dado y al menos se irá avanzando en su publicitación y control.
La futura ley, que podría entrar en vigor en el año 2012, regulará invirtiendo la carga de la prueba. Es decir: cuando haya indicios de rechazo tendrá que ser el acusado el que demuestre que su conducta fue correcta y que no marginó y no la persona que se sienta marginada la que tenga que demostrar que fue tratada injustamente. Por ejemplo, un banco que no conceda un préstamo a un inmigrante con condiciones objetivas de obtenerlo —contrato fijo, nómina alta y cantidad razonable exigida de acuerdo a sus ingresos— tendrá que demostrar ante los tribunales, que había motivos objetivos para no darle el crédito. También serán penadas las discriminaciones indirectas, múltiples y asociadas. Ejemplos: las que puede sufrir una mujer que además es discapacitada o una madre trabajadora que no es contratada porque tiene hijos y se presupone que faltará mucho al trabajo.

Aprende a dominar el tiempo, sobre todo los malos momentos de dudas

Estoy libre de monstruos, y esto es una mentira más, que tengo que creerme para ser feliz. Todos tenemos que disfrazarnos de algo para intentar vivir más completos o más contentos, no lo sé, pero es cierto que nos tenemos que mentir ligeramente para alejar los demonios. Lo mejor es no machacarse con los malos pensamientos, no sirve de nada. Una buena higiene mental consiste en saber alejar los pensamientos negativos y ocupar el momento con otros positivos. El cerebro no puede dejar de pensar, por eso es la sustitución de unos por otros lom único que podemos hacer. Es imposible dejar de pensar, es más sencillo aunque complejo cambiar los pensamientos, obligándonos a pensar en una imagen tipo, elegida por nosotros como bálsamo, como amuleto. Una imagen y un pensamiento que nosotros tenemos en la recámara del cerebro para momentos grises, para situaciones en los que necesitamos olvidarnos de lo que nos invade negativamente,
Quien piense que por repetir un mal pensamiento mil veces logrará la solución se equivoca. Nada como dejar pasar algo de tiempo para al contemplar la misma situación, este se verá de modo bien distinto y así será más sencillo encontrar respuestas, nuevos caminos. Juegue con el tiempo, es importante dominarlo y dejar que usted cambie para que sus circunstancias cambien.

6.1.11

Diferencias entre culpables y responsables

Venimos de una cultura católica excesivamente intervencionista en nuestros pensamientos y por ello confundimos la culpabilidad con la responsabilidad. Nos han intentado meter en la cabeza de que siempre somos culpables de algo y que Dios maravilloso nos puede perdonar con un par de padrenuestros.
Pues ni somos culpables de nada ni se nos puede perdonar con una oración y una bendición. No es así de simple.
Somos eso si, responsables de nuestros actos, de todos nuestros actos, para bien y para mal. Y una vez asumida la responsabilidad ya no cabe perdón divino ni humano, si acaso entendimiento y comprensión.
Si somos capaces de entender la diferencia entre culpabilidad y responsabilidad, algo muy obvio pero que muchos no entienden, avanzaremos en nuestra forma de comportamiento. Somos inocentes mientras no se demuestre lo contrario, pero aun así siempre somos responsables y no sirve de nada contarle a un cura encajonado lo que hemos hecho, para así buscar el perdón. Deberemos pagar por nuestros actos, incluso ante la ley divina, por mucho que hagamos penitencia, algo por cierto muy sencillo. La penitencia real es la responsabilidad y no la culpabilidad, que por cierto casi nadie admite y así es imposible hacer actos de contrición y propósitos de enmienda.

Sentirse bien es difícil pero maravilloso

Sentirse bien es estar a gusto con uno mismo; es ver que la vida trascurre entre los dedos pero que va dejando poso; es notar que pasa pero que a la vez se disfruta.
Sentirse bien es sonreír sin motivo, notar un cosquilleo en el interior y no saber explicar el por qué. Es sobre todo desear seguir así durante todo el tiempo posible.
Es complejo sentirse bien por mucho tiempo, y aceptarlo es lo más importante. Asumir los momentos malos es el camino que nos enseña a seguir encontrando los buenos. Nada es eterno y menos lo bueno. Precisamente por que no es duradero, sabemos notarlo y somos capaces de gozar por ello. Hoy estoy eufórico, tal vez me lo tengo que hacer mirar.

Hay que fumar menos, y seguir entrando en los bares a consumir y a relacionarnos

He estado unos días en Madrid, recorriendo bares y cafeterías, restaurantes y diversos locales de restauración. Todos estaban llenos o casi. No se ve el efecto “tabaco” por ningún sitio, los clientes fumadores siguen entrando en las cafeterías y simplemente, o no fuman o se quedan en las mesas de la calle a tomarse con respeto a la ley su bebida, por cierto en muy pocas ocasiones. No existe una huelga de clientes en los bares, no existe una marcha atrás de los fumadores, entre otros motivos por que entienden que si a la prohibición de no fumar le suman voluntariamente la de no entrar a los bares, la ley se vuelve contra ellos por partida doble. Tendremos que entender que los locales públicos son eso, públicos y por ello no se puede fumar, una vez que además entendamos que nos hemos pasado llenando los bares de humo en cantidad desmesurada.
Tal vez debamos fumar menos, dominar el vicio o la enfermedad hasta límites soportables para nosotros, para nuestras economías y para la gente que nos rodea. Es una barbaridad fumar 40 cigarrillos cada día. Hay que asumir que tal vez la decisión correcta esté en fumar bastante menos.
Por cierto no he visto en ningún local de los numeros en los que he entrado, y de diversos tipos, a gente fumando y omitiendo la ley. El respeto es máximo aunque siempre salgan en los medios alguna anécdota.

2.1.11

Facua pone una página web para denunciar contra el tabaco

FACUA-Consumidores en Acción ha habilitado una página web (www.facua.org/leydeltabaco) en la que los usuarios pueden denunciar los incumplimientos de la ley antitabaco, cuya modificación ha entrado en vigor este domingo dos de enero de 2011.

Los consumidores que detecten vulneraciones de la norma en establecimientos, recintos u organismos públicos y quieran denunciar ante esta asociación de consumidores, tienen que rellenar en la web un formulario con sus datos y los de la irregularidad que quieran denunciar
para trasladársela a la asociación. Los usuarios pueden dar cuenta tanto de los locales donde se siga permitiendo fumar a los clientes como de aquéllos en los que sus propios empleados lo hagan mientras atienden al público.  También pueden informar a la asociación, entre otras cuestiones, de los organismos de las administraciones públicas, como centros de salud, donde no se tomen medidas para evitar que sus empleados o los usuarios fumen, parques infantiles en los que se siga fumando, hoteles que no respeten la restricción de un máximo del 30% de habitaciones para fumadores, que deben estar separadas del resto, así como de cualquier programa de televisión en el que algún presentador o invitado aparezca fumando.

Facua señala que informará a las autoridades sanitarias competentes solicitando que realicen inspecciones tras la denuncia ciudadana, para verificar las irregularidades y, en su caso, aplicar las sanciones establecidas en la norma.

Para Facua, la novedad más destacable que incorpora la modificación de la Ley del tabaco es la prohibición de fumar en todos los establecimientos de hostelería. En este sentido, hace un llamamiento a los responsables de estos locales para que asuman y hagan cumplir la norma al tiempo que pide a los fumadores comprensión con las nuevas restricciones establecidas en la ley, ya que su objetivo es proteger los derechos de los no fumadores.  Del mismo modo, pide más inspecciones a las autoridades autonómicas y reclama a las autoridades sanitarias que intensifiquen las inspecciones para garantizar el cumplimiento de la ley y apliquen las sanciones previstas en la misma a las empresas, organismos o particulares que la vulneren.

Escribir sin ser "yo" para mostrar mejor qué somos

Escribir es vaciar pero también volver a cargar. Uno cuando escribe debe olvidarse de quien es, por mucho que sean sus circunstancias las que salgan fuera. Lo mejor es que la persona que tenemos dentro se nos olvide a la hora de plasmar nuestros recuerdos, pues sin duda sólo sabemos escribir de nuestros pensamientos. Pero aun con todo, no debemos frenar a nadie, menos a nosotros mismos, y por eso a la hora de sentarnos a escribir lo mejor es olvidarnos de que estamos envueltos en nosotros mismos. Parece de locos, pero se debe intentar al menos. Si somos conscientes de que quien escribe es “yo”, surgirán las censuras, la dudas, las rectificaciones en busca de la exactitud. Y en cambio el lector no quiere lo exacto si esto es aburrido y pesado. Busca lo válido, la parábola bien construida, el pensamiento limpio pero válido aunque sea parcialmente falso.
Hoy Heraldo de Aragón entrega el séptimo libro de su colección Biblioteca aragonesa con un excelente volumen de más de 600 páginas que recoge artículos de Fernando Lázaro Carreter, que bajo el nombre de “El dardo en la palabra” recopiló y editó Círculo de Lectores. Un ejemplar muy interesante para aprender a leer, hablar y escribir, para mejorar en la comunicación con consejos y opiniones de una gran autoridad. Lo malo es el tamaño del libro, mecachis, que ya no me cogen en la biblioteca tantos libros. Leer para escribir mejor. O al menos para intentarlo.

1.1.11

Pastillas contra el dolor ajeno, para Médicos sin Fronteras

Pastillas contra el dolor ajeno. Una interesante iniciativa de la ONG, Médicos sin Fronteras, con el fin de recaudar fondos para ayudar con medicinas y atención, a los países más desfavorecidos de un mundo mal distribuido.

Cada cajita cuesta un euro, y contiene seis caramelos de menta que en estas épocas invernales vienen muy bien para combatir la tos. En la caja se incluye un prospecto como en un medicamento normal, donde se habla de las enfermedades que se pueden tratar con nuestra aportación y de cuanto dinero es necesario para poder curar una enfermedad y ayudar a los que más lo necesitan.

Comprar un par de cajas es suprimir ese café que el ministro Sebastián se ha impuesto quitarnos de la cabeza a costa de impuestos en la luz. Así que no tenemos excusa para no comprarlas, sabiendo además que el dinero se gestiona desde las farmacias hacia Médicos sin Fronteras.

Para más información www.pastillascontraeldolorajeno.com