30.12.11

Frase del escritor Elbert Hubbard sobre el fracaso


Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia; dijo Elbert Hubbard.

Elbert Hubbard fue un escritor americano, pero también un artista líder del movimiento Arts and Crafts (Artes y Oficios), y a su vez un filósofo que nos ha ido dejando frases que todavía ahora se recuerdan. Murió en 1015, dentro del Transatlántico Luisiana que fue hundido por un submarino en la I Guerra Mundial en donde viajaba como turista.

26.12.11

Visitas que debe tener un blog para ser considerado bueno

Todos tenemos blog para tener visitas. Unos lo confesamos y otros se lo callan. Escribir en un blog no da más placer que saber que te escriben, algo que también comparten en casi la misma medida todos los que se dedican a escribir. Para desde un blog, todos tenemos al comienzo la misma duda y pregunta. ¿Qué número de visitas diarias en un blog son consideradas normales?

No hay una respuesta clara pues depende de factores varios. El idioma condiciona mucho. La temática del blog marca y segmenta los mercados de posibles lectores. Que sepan algo de SEO o que tengas constancia en tus entradas influye mucho. Que sea un blog recién abierto o lleve un par de años es una señal a tener en cuenta.

Pero hay tres claras divisiones en el número de lectores diarios que tiene un blog. Hay que intentar pasar de un bloque a otro para ir alcanzando metas, algo que puedo asegurar que es difícil. Pero para eso están los retos.

El primer bloque pasados los primeros meses está entre las 50 y las 200 visitas día en el blog. Más fácil de conseguir si se escribe en inglés, con más dificultad si se escribe en castellano y no se es capaz de incidir en países de América Latina.

El segundo paso es lograr superar la barrera de las 200 visitas al día e ir avanzando poco a poco hasta las 1000 visitas díe en el blog. Esta cifra parece imposible si se escribe en castellano y para España pero es posible si se trabaja bien y se tienen una temática en el blog que sea amplia y con nicho de mercado, tras haber estado un par de años intentando llegar a esa cifra de lectores, de visitas.

Superar la cifra de 1.000 visitas día en el blog está al alcance de pocos, pero debe ser la meta, pues llegados a esta cifra es más fácil crecer e ir aumentando las visitas. Y con ello incluso alguna rentabilidad de tu trabajo, de tu blog.

Un blog con 100 visitas día es un blog de calidad baja.
Un blog con más de 300 visitas día es un blog de calidad media.
Un blog con más de 1.000 visitas día es un blog de calidad alta.
Ahora depende de ti buscar los posibles errores de tu blog, y resolverlos para aumentar las visitas.

24.12.11

Argentina y Brasil cambia leyes para que las tierras no se compren por extranjeros

En Argentina, la presidenta peronista Cristina Fernández de Kirchner, quiere poner límites a las compras de tierras por parte de otros Estados, o de empresas y personas extranjeras. El Senado argentino aprobó el jueves, casi por unanimidad, una ley que impedirá que los extranjeros posean más del 15% del territorio de Argentina, el octavo país más extenso del mundo y uno de los más ricos en producción de alimentos y reservas de aguas. Una medida correcta pues los mercados y los financieros de medio mundo saben que en un futuro la tierra será una posesión más importante que ninguna otra, si se sabe elegir países en donde las leyes sean permisivas para todo tipo de gestión, sea industrial, ganadera o agrícola.

Un reciente informe de la FAO había advertido hace una semanas sobre la creciente concentración y extranjerización de las tierras en Latinoamérica. El documento señalaba que China, Arabia Saudí, Catar y Corea del Sur han empezado a comprar o alquilar propiedades en Argentina y Brasil para asegurarse la producción de alimentos en un futuro.

Brasil ya había reaccionado ante esta situación con una ley que limitó la propiedad extranjera de tierras. Ahora lo hace Argentina. La FAO calcula que el 10% del territorio argentino ya se encuentra en manos de capitales extranjeros. La nueva norma no afecta a las compras ya realizadas, sino a las futuras compras de terrenos. Los Estados interesados en quedarse con fincas argentinas deberán limitar sus adquisiciones y buscar otros países, aunque no todos son tan fértiles como Argentina, o resignarse a comprarle los alimentos como cualquier otro actor en el mercado mundial de las materias primas. Uruguay también analiza estos días poner límites a la compra de tierras por parte de Estados extranjeros. La gestión de las materias primas, de los alimentos y de su transformación, serán en el futuro una actividad económica que debe producir riqueza en donde se produzcan y a sus habitantes.

23.12.11

Discriminación de la mujer en algunos países de América Latina

En las últimas décadas, la mujer ha logrado situarse en un papel social lógico en comparación con el hombre. Las luchas sociales y legales mantenidas por las mujeres en occidente para equipararse en igual de derechos y deberes con los hombres, han logrado unos resultados que sin ser todavía perfectos sí han mejorado el papel de la mujer. Pero por desgracia esta situación no es igual en todos los países, en todos los segmentos de la sociedad de muchos países que son hermanos en la historia y en la lengua.

Sabemos que en algunos países de América Latina todavía se siguen leyes muy mejorables, pero sobre todo situaciones sociales y costumbres admitidas, que siguen tratando a la mujer como personas con menos derechos que los hombres. Es una asignatura pendiente para lograr que la sociedades avancen, y algo irrenunciable en todas aquellas partes de la sociedad que no tienen fácil disponer de los mismos derechos sociales y legales.

A menores derechos básicos en el trabajo, en la salud, en el acceso a la educación, en el reparto de los trabajos familiares, se une discriminación legal. Pero además hay violencia indiscriminada de todo tipo, sexual y física sobre todo. 

En las regiones más pobres, en las zonas con una cultura más ancestral, es más complicado incidir en que se respeten los derechos de todas la mujeres. Es más complicado que ellas mismas se rebelen contra estos abusos, escapando en muchos casos, si la situación es intolerable, hacia ciudades más grandes donde los derechos son más respetados.

La policía en América Latina debe mejorar su actitud ante las denuncias de las mujeres. Los políticos deben legislar con más contundencia. El número porcentual de violencia machista en España es muy superior entre las personas que vienen desde otros países que entre los españoles, en un claro ejemplo de que no todas las sociedades entienden de igual forma esta lacra del siglo XXI. Os dejo algunos datos que nos señalan asuntos sobre los que hay que trabajar y mejorar.

En México las mujeres dedican a cocina y limpieza del hogar 4.43 horas diarias, y a cuidado de los niños 1.1 horas. Los hombres, 0.30 y 0.21. Seis de cada 10 mujeres peruanas han sufrido violencia ya sea física, psicológica o sexual. En Honduras un 33% ha sido objeto de violaciones por sus parejas actuales o ex parejas. Mientras que en Suecia la relación de ingresos económicos estimados entre hombre y mujer es 0.81, y en Noruega 0.77; en México es 0.39, en Chile 0.40, en Argentina 0.54, y en Brasil 0.58. Mientras que en Canadá el 100% de los partos son atendidos por personal capacitado, en Centro América es sólo el 54.5%, en Guatemala el 31%, en Perú la tercera parte de los partos no tienen esa protección mínima. En tanto que en Canadá mueren 5,9 madres por cada 100.000 nacidos vivos, en Centroamérica son 118,9. Las mujeres son el 18% de los parlamentarios de América latina y el 27% de los ministros, mientras que en Europa rozan la media del 40%.

21.12.11

Las Draculauras Monster High, nuevo invento publicitario

Las muñecas DracuLaura, esas seis muñecas góticas, Monster High monstruosas, feas y misteriosas, están acabadas, se han agotado. En España se han vendido en estas fechas navideñas 270.000 unidades y están agotadas desde hace días. Sin publicidad en televisión, empleando el boca a boca, sin que Mattel se haya gastado una pasta gansa en toda la línea de muñecas que ya se empezaron a vender hace un año. A veces el marketing no lo entienden ni los que lo diseñan. Los negocios los carga el arma de los diablos y los monstruos más diversos. Las Draculauras son un buen ejemplo

18.12.11

Cómo crear una imagen en 3D en el ordenador, de manera sencilla

Se está poniendo de moda el 3D casero, el 3D impreso en papel, el 3D curiosamente plano. Es un 3D sencillo de hacer, más o menos.

Eso si, necesita las gafas típicas de dos colores, rojo y azul, para después ver lo que usted ha realizado en su ordenador.

Coja cualquier imagen que desee convertir en 3D. Seleccione las zonas que desea ver en primer plano (en el ejemplo que ha publicado El País y que ponemos arriba, sería la mujer) e invierta la selección desvaneciendo algo la misma. 

Ahora tiene seleccionado todo menos la mujer. Efectivamente en la imagen de ejemplo hay diferentes tipos de relieve para verse en distintos planos, lo que nos obligaría a tener que hacer varias selecciones parciales, pero para hacerlo como ejemplo, nos sirve algo rápido.

Con todo seleccionado menos la mujer, vaya a la ventana de canales y elija el ROJO. Ahora pinche en “el ojo” que tenemos a la izquierda de “todos los canales RGB” para poder ver en el acto lo que estamos haciendo en el canal seleccionado, en este caso el canal rojo.

Una vez seleccionado parte del canal rojo vamos al menú Edición-Transformación libre. Aquí con el manejador que encontraremos a la derecha de la imagen, en el centro, donde se acaba la selección realizada a la imagen, estiraremos del mismo hasta distorsionar el canal rojo unos milímetros a gusto del consumidor. 

Lo que hemos conseguido es distorsionar y separar por zonas el canal rojo del total de la imagen y no en toda ella sino en las zonas que hemos seleccionado para conseguir el relieve. Con ganas, gafas y mucha imaginación podemos ver en 3D de forma casera. Algo es algo.

16.12.11

Colombia decide que la educación pública sea gratuita

Colombia asumirá desde enero de 2012 todos los costes de las escuelas e institutos educativos oficiales y públicos que hasta ahora tenían que pagar los padres de los estudiantes de entre 5 y 17 años, implementando así la educación gratuita, informó el jueves María Fernanda Campo, ministra de Educación de Colombia. Este camino emprendido garantiza poner en valor prioritario la educación como un valor social que debe servir para mejorar el futuro de las personas y del país.

María Fernanda Campo aseguró que la medida de que la educación púbica en Colombia sea gratuita beneficiará a más de 8,6 millones de niños y adolescentes colombianos que asisten a los 13.670 centros educativos públicos de Colombia, por lo que los progenitores ya no tendrán “excusas” para no matricular “a sus hijos o para que los niños no reciban educación de primaria y secundaria”.

En declaraciones a Caracol Radio, la ministra comentó que el Gobierno colombiano ha podido adoptar esta medida, en parte, gracias a la depuración que ha podido hacer de las listas de los alumnos que no existían, unos 180.000, y aparecían matriculados en colegios e institutos de varios departamentos del país, lo que suponía pérdidas por 90 millones de euros durante 2010 y 2011.

Para poder cumplir con estos objetivos, el Gobierno entregará a los municipios unos 5.958 millones de euros, destinados a canalizar los subsidios y cubrir los gastos del sistema educativo público, que hasta ahora era mixto, porque los padres de los alumnos debían asumir algunos costes.

A partir de enero de 2012, el Estado asumirá todos esos gastos y abrirá una investigación y sancionará a las escuelas e institutos que, a partir del próximo año, cobren a los padres gastos por concepto de matrícula.

15.12.11

La violencia de la indignación social marcará el 2012

Esta imagen es de Grecia, pero podría ser España, EEUU o Inglaterra. Italia, Siria o Chile. Es el grito de la indignación que este 2011 ha recorrido las calles de medio mundo. El grito de quien ya no está a gusto con el mundo que le rodea, del sistema inamovible que ha aprendido a soportar los embates a costa de no moverse y de saber elegir a sus mejores policías para desarrollar el trabajo que aprenden en sus academias. Así no lograremos un mundo mejor, si acaso una guerra diferente a todas la anteriores.

12.12.11

En los años 40, CocaCola inventó “Sprite Boy” un duende que ayudaba a vender

En los años 40 y 50 del anterior siglo XX, la marca CocaCola empleaba un muñequito que llamaron “Sprite Boy” para promocionar las ventajas de su bebida. Lo había creado el mismo diseñador que cambió la imagen de Papá Noel para adaptarlo a los colores corporativos de CocaCola. 

Era un joven personaje que emplearon sobre todo en los países americanos, y que se traducían al castellano como “El niño Sprite” fue anterior al nacimiento de la bebida que con nombre Sprite sacó en la década de 1960 la misma Cocacola. Era un niño duende que nos anunciaba los beneficios de la CocaCola.

7.12.11

Karlie Kloss no es modelo de nuevo cuerpo, de new body



Es Karlie Kloss, una cotizada modelo americana de 19 años, de gran futuro según la revistas especializadas y que representa lo que sin miedos ya denominan “El nuevo cuerpo” desatando las críticas más severas ante lo que parece sin dudas un nuevo culto a los cuerpos anoréxicos y súper delgados.

Su imagen física nunca puede ser el prototipo de ningún ejemplo y menos plantearlo como “el nuevo cuerpo” pues crea terribles problemas en las jóvenes que como es lógico, no pueden llegar a esa extrema delgadez, que además ni es bonita ni es saludable.

Esta anatomía es la de una deportista, de una bailarina, pero nunca puede ser ejemplo para moda ni para una sociedad nueva y aquí es donde más hay que atacar este tipo de imágenes que sirven para vender moda y por ello para crear tendencias.

Nos venden apra consumir, imágenes del sufrimiento de personas, que tienen que hacer grandes esfuerzos para mantenerse tan delgadas. Imágenes que nunca pueden ser "The new body" de referencia, ante una sociedad nueva.

6.12.11

Chile protesta por el mercantilismos en la educación pública

La economía en Chile está atravesando un momento aceptable, sobre todo comparado con Europa, pero el sistema educativo de Chile fomenta las desigualdades sociales y presenta problemas estructurales que permite incluso la exclusión social, según asegura un estudio difundido el lunes por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco)

La educación chilena busca la privatización, segmentar a los alumnos con arreglo a la sociedad de donde vienen, excluyendo y discriminando a los que menos recursos disponen, algo impropio en un país moderno y sin duda en un momento económico aceptable, según afirma Vernor Muñoz, autor del informe titulado “El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia”. Si se convierte la educación de un sociedad en asuntos mercantiles y con control de los mercados, estaremos creando una mala sociedad para el futuro de los países.

Vernor Muñoz, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación (2004-2010) y miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación, se reunió con estudiantes secundarios, apoderados, grupos civiles y profesores chilenos para conocer sus perspectivas sobre las movilizaciones estudiantiles que han tenido lugar en el país a lo largo de este año 2011; también se entrevistó con autoridades del Gobierno chileno, incluido el ministro de Educación, Felipe Bulnes, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, senadores y funcionarios del sistema de Naciones Unidas en Chile.

En Chile, señala Vernor Muñoz en el citado documento, “la gestión educativa sale de las manos del Estado, por lo que en realidad se está en presencia de una delegación impropia de las obligaciones establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos”, añadiendo que… “el portentoso mecanismo de subvenciones, indicativo de la existencia de un sistema escolar complicado en su institucionalidad y en su funcionamiento, que pareciera obedecer a tutelar, preferentemente, la libertad de enseñanza antes que a garantizar el derecho a la educación”, criticando también el sistema de selección en los colegios. “No hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización”. En cuanto a las becas y subvenciones, el ex relator de la ONU señaló que el sistema chileno “protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyendo el concepto de educación como un bien público”. Es por ello, que las controversias relativas a este sistema, “giran en torno a consideraciones económicas, apartándose del significado y propósito del derecho a la educación”, añadió.

5.12.11

Idiomas que se utilizan en Twitter, en la peninsula ibérica

El programador informático especialista en mapas, Erik Fisher, muestra un documento realizado a partir de una herramienta de Google Chrome, en un mapa y de forma gráfica qué idioma se utiliza en Twitter en cada región del mundo. Una leyenda con 40 colores diferentes, cada uno para un idioma, ordena los datos. Y en España los resultados son claros: casi todo está en español, como se puede ver en la imagen.

Erik Fisher explica en su blog que “los datos en algunos idiomas de España son tan pequeños que no se muestran al detalle” y se refieren a menos del 3% del total del país, aunque Fisher no da cifras precisas en las respuestas que ha tenido que ofrecer ante la avalancha de comentarios que ha recibido gracias a esta idea.

De Aragón, destaca que el número de tweets no es tan numeroso como en las grandes ciudades españolas. Ni en Zaragoza, ni en Huesca, ni en Teruel se ve reflejada una acumulación considerable. La mancha es mucho más notable en Madrid, Cataluña, Valencia y la zona costera del sur de España.

“Lo que más me sorprende es que, a pesar de que el inglés es lo más utilizado, hay países como Holanda con un gran número de tweets y regiones, como América Latina, en las que se ha expandido muchísimo”, asegura el creador en su blog.

1.12.11

El poeta Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011

El poeta de Chile Nicanor Parra ha recibido hoy el Premio Cervantes por su trayectoria literaria, su influencia en otros escritores y como creador de la corriente llamada antipoesía. También ha realizado una gran obra de poesía visual. Poeta, cuentista y ensayista, nació en San Fabián de Alico, en 1914 y
aunque perteneció a una sencilla familia campesina, hermano de la cnatante Violeta Parra, heredó de sus padres una gran sensibilidad artística.
Después de sus estudios básicos, se recibió como profesor de Matemáticas en el Liceo de Chillán y en la Universidad de Chile, en 1938. Durante varios años estuvo viviendo en Estados Unidos e Inglaterra, gracias a becas otorgadas por institutos privados regresando a Chile en 1951. Os dejo el poema "Lo que yo necesito urgentemente"

Lo que yo necesito urgentemente
es una María Kodama
que se haga cargo de la biblioteca

alguien que quiera fotografiarse conmigo
para pasar a la posteridad

una mujer de sexo femenino
sueño dorado de todo gran creador

es decir una rubia despampanante
que no le tenga asco a las arrugas
en lo posible de primera mano
cero kilómetro para ser + preciso

o en su defecto una mulata de fuego
no sé si me explico:
honor y gloria a los veteranos del 69!
con una viuda joven en el horizonte
el tiempo no transcurre
¡se resolvieron todos los problemas!
el ataúd se ve color de rosa
hasta los dolores de guata
provocados x los académicos de Estocolmo
desaparecen como x encanto

29.11.11

El gran José Luis Sampedro, Premio Nacional de las Letras 2011

El gran escritor, humanista y economista José Luis Sampedro ha recibido hoy el Premio Nacional de las Letras 2011, por su visión de una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", para quien la "productividad, competitividad e innovación" deberían ser sustituidas por “repartición, cooperación, justicia social”.

Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Esta concepción humanista, "que abarca desde la economía a la vida, alienta también lo más destacado de su producción literaria, donde destacan obras claves de la narrativa española de fin de siglo", como: Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor.

28.11.11

Te tengo dicho que no me leas y no me quieres hacer caso

Te tengo dicho que no me leas. Que utilizo la mentira pactada entre tú y yo a sabiendas que es ya mentira incluso antes de ser pensada. Ambos sabemos que sin mentira no es posible la literatura entretenida pues la vida real es aburrida y simplona y en literatura debemos todos sentirnos entretenidos. 
No me leas pues soy predecible y mentiroso, soy incluso un poco fullero pues aprendí desde viejo a saltear con palabras duras e insultantes los párrafos aburridos para darles color, para convertirlos en atención falsa, para retenerte sobre ellos y distraer tu atención de las palabras vacías que los envuelven. 
Te tengo dicho que no me leas y no me quieres hacer caso.

26.11.11

Monster High, las muñecas de moda para los Reyes 2011/2012

Las muñecas también evolucionas y si hay dudas mirar las nuevas exitosas muñecas del moda de los Reyes 2011. Las Monster High de Mattel que en algunos centros comerciales ya se han acabado. Muñecas, disfraces, ropa, accesorios de esta escuela de monstruos, de muñecas góticas articuladas que se inspira en los hijos adolescentes de hombres lobo, vampiros y demás personajes de ciencia ficción de la serie de televisión que se acompañan de libros, juegos de ordenador o juegos a través de internet. Su origen se encuentra en una serie de libros escritos por Lisi Harrison y en la serie protagonizada por las hijas o nietas de monstruos como Drácula, El Hombre Lobo o Frankenstein se ofrecía, en un principio, a través de internet, aunque ya ha dado el salto a la pequeña pantalla. Frankie Stein, Clawdeen Wolf o Draculaura, una de las más vendidas, son adolescentes que van al instituto Monster High de Salem, donde se mezclan con el resto de jóvenes normales. Se venden en unas cajas que simulan un ataud para darle "más sentido" a la muñeca terrorífica.

Se acabó pues el reinado de las Barbie como antes se terminó con el de las Barriguitas. Las niñas ya no buscan muñecas que sean sus niños pequeños, sino compañeros de juegos, amiguetes más atrevidos que ellos mismos. Amigos que estén a la moda, a esa moda que posiblemente sus propios padres no ven con agrado pero que ayudan a comprar en forma de juguetes para sus propios hijos.

Antes de tener un hijo gótico prefieren comprarles juegos de muñecas góticas, pensando que así se evitan ver a sus hijos “modificados” por las modas. Ya veremos lo que dura la nueva moda de muñecas Monster High.

24.11.11

Ejercicio literario para aprender a dominar las escenas y personajes

Vamos a proponer un ejercicio literario sencillo pero muy eficaz para controlar las escenas, los personajes, las situaciones.

Vamos a escribir un relato no muy extenso sobre una situación que tú elijas, la que más cómodo te ponga ante la hoja en blanco, pero que vamos a tratarla desde dos momentos y escenas totalmente diferentes.
Imaginemos por ejemplo —puede y debe ser el asunto que consideres mejor para tu forma de escribir— una persona que compra un coche y dentro encuentra un objeto que no esperaba, algo que se han olvidado los vendedores o que pertenecía a los anteriores dueños.

Pues esta situación la vamos a relatar, intercambiando escenas y capítulos, desde dos puntos de vista totalmente alejados uno de otro. Por ejemplo desde los años 50 del anterior siglo y desde esta momento. Desde la óptica de un hombre y de una mujer. Desde el punto de vista de un joven y de un anciano. De una persona de ciudad con opulencia y desde el punto de vista de una persona que vive en una chabola.
Al final ambos relatos intercalados deben encontrarse en un final con soluciones diferentes o iguales. Totalmente diferentes o muy similares. 

De esta manera aprenderemos a jugar con las situaciones, con las escenas, con los diferentes personajes que se tienen que enfrentar a las mismas situaciones, pero cada uno responde y se comporta de diferente manera; aunque al final es posible, que los resultados sean los mismos.

20.11.11

Estamos cansados de no hacer nada. Estamos quemados

Las personas acuden cansadas a votar, con pocos deseos de participar del cambio, con la dejadez más bien del "ya basta" sin calibrar bien si su elección es la que se necesita, tal vez por saber que ninguna es milagrosa e incluso ni buena.

Hemos logrado destronar el desencanto, pues para estarlo, antes, hay que estar embutido en el encanto, en la creencia, en la ilusión por algo. La ilusión por la política la perdimos hace ya un par de décadas, lo que supone que muchos de los actuales votantes no la han tenido nunca. Ahora casi toca el asco, la tristeza, la mala gana, la huida. Y eso es complicado de asumir, pues tras esto yo ya no sé, qué puede venir después que sea peor. Tal vez el suicidio social.

19.11.11

Rajoy ni se imagina qué medidas tomará de Presidente

 
Las dudas para el día posterior al 20N son tremendas. Sabemos que nos disfrutará España y menos Rajoy ni de 100 días ni de 100 horas, sin que nos toquen las morales y los sustos. No será sencillo resolver los problemas, sobre todo crear empleo de calidad media al menos. No tenemos arrestos, no tenemos soluciones sencillas, no nos dejan tener soluciones para nuestros problemas. Tendremos que hablar mucho, pensar más, tener un poco de calma e intentar no equivocarnos de nuevo.
Ya no estará Zapatero para lanzarles las culpas. O tal vez cometamos el gran error de vivir señalando constantemente los errores encontrados en los cajones vacios del Estado.
Mil gracias al magnífico editorialista Postigo

18.11.11

Hay crisis de creatividad, de pensamiento, de esfuerzo

La crisis no es solo económica, no es tan solo laboral o incluso de supervivencia. Es también de creatividad, de novedades, de respeto, de esfuerzo, de pensamiento. 

Estamos en una década vacía en donde es muy poco lo que podemos encontrar con poso y peso, con posibilidades de quedar en el tiempo. No hay creatividad, no hay música, tendencias artísticas, ideas sociales, fuerza o ganas de quedar.

Es curioso pero tal vez lo que ahora se está realizando se vea con los años, pero no se adivina ahora. Tal vez el tiempo nos enseñe lo que hacen personas calladas y de manera silenciosa para que no queden estos años como un hueco en la historia del inicio de este nuevo siglo. Habrá que esperar y buscar con calma.

17.11.11

Exportar contenidos de los blog hacia países americanos hispanohablantes

Exportar es complejo, exportar productos o ideas, textos o comunicación, formación o productos de consumo. Parece mucho más sencillo desde fuera, más con una globalización que en apariencia nos invade. Pero lo cierto es que las grandes marcas ya han cerrado esa globalización para que sea solo para ellas, dificultando por diversos motivos, el acceso al resto.
Es cierto que el transporte es un problema, como lo es el idioma (cada vez menos) o los costes. Pero algo tan sencillo como que este texto, el de cualqueir blog, se lea en igualdad de oportunidades en Huesca, en Lima o en Nueva York encuentra serias dificultades. Y lo mismo digo en entido inverso.

Se puede hablar de temas locales lo que dificulta su expansión, pero si se habla de asuntos generales, los círculos que envuelven los lugares o las líneas escritas hacen muy complejo que llegue con la misma facilidad a unos sorianos que a unos bonaerenses. San Google tiene aquí mucho que decir y hacer.
Si lograr traspasar la barrera de un texto en castellano hacia todos los países hispanohablantes es complejo, qué no será lograr vender productos, producciones. Pero el futuro está precisamente aquí, en lograr mercados más amplios, para aprender y lograr más incidencia y calidad con tu producto final, amparado en lo que te vaya solicitando el propio mercado amplio.

14.11.11

El Movimiento 15M se está callando ante estas elecciones generales en España

El movimiento del 15M me está defraudando y debo señalarlo con contundencia. Han pasado ya 6 meses y debería seguir muy vivo, planteando opciones de voto, dejándose notar en momentos importantes para el futuro de esa sociedad que dicen representar. No creen en la política pero no plantean recambios. No quiere participar con el voto pero no les gusta lo que hay y saben además que es cada vez más asentado si no hay representación importante en los foros desde los que se puede incidir. ¿A qué esperan para volver a movilizarse, para plantear opciones, para apoyar a un grupo político o para criticar abiertamente a los que no les gustan, en un periodo tan crítico como este? No solicito el nombre de ningún partido en concreto, incluso me valdría con que simplemente se posicionaran, planteando dudas y temores, soluciones o imposibilidades políticas. Asentarse en la primavera 2011 es importante, pero hay que insistir si se quiere lograr éxitos. Nada es sencillo, nada será entregado empleando la intermitencia y el abandono.

12.11.11

África nos llora y nos pide ayuda. Nosotros simplemente miramos


Observaba África desde la comodidad del sofá y veía el gran trabajo que están realizando los cooperantes españoles en algunos países valorando el riesgo y las penurias que voluntariamente soportan. Hablaba con un sacerdote en Cuba y me relataba la escasa comida que puede tomar a la semana, sobre todo en carne, o la mala calidad de su conexión a internet que no le permite mandar o recibir imágenes y además con el agradecimiento de al menos disponer de ella. Veía unas imágenes de la ONG Mediterránea en Etiopía y sabía de los esfuerzos por hacer la vida más digna a los niños y jóvenes ciegos casi sin materiales ni dineros, con las ganas y las manos como mejores herramientas.

Mientras tanto en occidente se nos dice que consumir menos es negativo para nuestra economía, y aun siendo cierto, son tristes las comparaciones. Con dos mundos tan distintos no es posible encontrar soluciones globalizadas que sirvan para ser más humanos.

11.11.11

El niño somalí Minhaj Gedi Farah tras volver a la vida

El niño somalí Minhaj Gedi Farah estaba literalmente medio muerto, pese a tener sólo siete meses de vida, cuando ingresó, el pasado mes de julio de 2011, en el hospital que dirige la ONG Internacional Rescue Committee (IRC) en el complejo de refugiados de Dabaab en Kenia. Es una clara muestra de lo que se puede hacer por la vida y la dignidad desde las ONG y lo que no se hace desde las naciones occidentales, que muchas veces olvidan de dedicar todo su esfuerzo en evitar sufrimiento y hambre a los desplazados por guerras y violencias.

Su cuerpo escuálido, esquelético y totalmente desnutrido, se convirtió en la imagen mediática de la desesperación de los miles de niños refugiados que huyen de la hambruna en Somalia y que se convierten en víctimas inocentes de un país casi destruido. Minhaj Gedi pesaba entonces 3,1 kilogramos. Se le diagnosticó desnutrición y anemia severa, un cuadro que le colocaba entre la vida y la muerte. A los médicos de este hospital sólo les quedaba hacerle transfusiones de sangre de urgencia, hasta tres, e intentar alimentarlo con una pasta de cacahuete enriquecida con vitaminas para ir recuperándolo.

Algo más de tres meses después de su llegada al hospital, el niño Minhaj Gedi está irreconocible. Pesa ocho kilos y casi parece un niño de su edad. La sonrisa ha vuelto a una cara mofletuda que no hace más que reír en brazos de su madre, Assiyah Dagane Osman, de vuelta al hospital para hacer la última revisión "Estoy muy contenta con el trato recibido", aseguró su madre. "Él lo está haciendo muy bien". "No podemos expresar cómo nos sentimos cuando lo volví a ver", ha explicado el médico que lo atendió. "Hemos visto a un niño completamente diferente".

La familia de Minhaj Gedi llegó al mayor campamento de refugiados de África caminando durante semanas, junto con otros somalíes que huyen de los conflictos y de la devastadora sequía que ha provocado una mortal hambruna. Un periodista de Associated Press llamó a Minhaj "el rostro frágil del hambre", cuando lo localizó en el hospital de IRC. Sólo un día después de iniciar el tratamiento, los médicos tenían esperanzas de que se salvara, porque el pequeño de siete meses se agarraba al pecho de su madre como el que se aferra desesperadamente a la vida.

9.11.11

Equivocamos la formación profesional continua con la formación necesaria

En España solo el 32% de los trabajadores recibe algún tipo de formación continua en su empresa, según un estudio realizado por Brainers, la división especializada en formación a medida para empresas del Grupo Constant, que pone de relieve el potencial de la demanda de formación para ocupados.

Con estas cifras, España se sitúa lejos de países como Alemania, donde el 52% de empleados recibe algún formación. Los países nórdicos son los que más aprovechan los recursos destinados a la formación, ya que el 70% de los trabajadores asisten a cursos. "Nuestras empresas apuestan poco por la formación, pero la tendencia se va corrigiendo", explica la directora de Brainers, Gloria Rasero.

Pero estos datos son todavía mucho peores si atendemos al tipo de cursos de formación continúa que se realizan y se contabilizan como formación profesional.
Brainers concluye que los idiomas son la primera opción de formación que solicitan los trabajadores, con una de cada tres peticiones. Pero a continuación es la formación en prevención de riesgos laborales, las habilidades directivas y la ofimática las que representan el resto de las demandas formativas. Es decir, contabilizamos como formación los cursos para prevención de riegos laborales, algo que en muy poco favorece a la calidad en la producción, aunque sea necesario, cursos que se deberían considerar básicos en todo proceso de producción y separados de lo que se debe considerar formación, que debe estar encaminada a crecer profesionalmente y a actualizarse.

"Los idiomas y la prevención de riesgos son los más demandados, se están introduciendo nuevos cursos acordes con la demanda real de las empresas y la nueva normativa que rige en ellas. Es el caso de los cursos de interpretación de lenguaje de sordos o el curso de manejo del desfibrilador semiautomático", explica Rasero. Y volvemos a lo mismo que comentaba antes. Cursos que en nada tienen que ver con lo que en verdad se necesita para crear mejorar empresas, más excelentes profesionales, aumentar las opciones de competir en calidad dentro de un mercado laboral muy duro y competitivo.

8.11.11

La Noria y Telecinco tiene un nuevo problema con la publicidad retirada

El programa La Noria de Telecinco se equivocó al entrevistar a la madre de “El Cuco”, pagando un precio ante un hecho asqueroso por lograr más audiencia. E internet ha vuelto a demostrar que tiene un poder potente y curioso pues a través de la página de actuable.es ha ido logrando que hasta 10 grandes empresas españolas hayan retirado su publicidad de este programa de televisión, dejándolo herido.

Bimbo, Puleva, Campofrío, Milner, Nestlé, Vodafone, Panrico, Bayer, L'Oreal y El Corte Inglés han eliminado su publicidad de este programa planteándonos la siguiente cuestión.

¿Pueden las grandes marcas, las grandes empresas marcar el tipo de programas que se harán en televisión?, es muy posible, pero entonces los espectadores, la sociedad ¿qué papel tiene en esta situación?

No puede soportar un programa de televisión vivir sin publicidad, pero recurrir a suprimirla por presiones, aunque sean legítimas o lógicas, me parece que es una manera de hacer censura. Tal vez sea mis recuerdos antaños de tiempos cuando la censura era una arma muy utilizada y la autocensura un miedo que estaba siempre presente en las redacciones.

31.10.11

Analfabetos de uso. Personas que no leen nunca.

Ayer me enteré que un joven conocido de la familia no leía nunca. Que existían jóvenes que nunca habían leído nada que no fuera los textos escolares, los libros del colegio. Este concepto de analfabetos de uso, no llego a comprenderlo bien, pero existen. Y no estoy hablando de una persona con malos resultados académicos, pues terminó su bachiller e hizo una Formación Profesional de Grado Superior.

En su casa no hay un libro ni se compran revistas o periódicos. Sus padres nunca han leído y su hermana tampoco. No consumen ni siquiera comic, la lectura básica que ayuda a crear lectores de libros, cuando de niño se empieza a consumir papel impreso.

Si se le pregunta, simplemente la respuesta es vaga y primitiva. No le gusta leer. Sin duda la importancia de los padres es fundamental en este problema. Una vez que se madura ya es imposible casi, retomar la costumbre básica de leer, de seguir formándose, de crecer en conocimientos, de estar informado. Ven la televisión, pero no logran entender las noticias pues les parecen aburridas, absurdas, inútiles. El mundo que les rodea es menos importante, no interactúan con él, no les importa qué le está sucediendo a todo lo que les envuelve en la vida.

Curiosamente tienen internet y no lo usa. Con sus 23 años no conoce las redes sociales ni tiene correo electrónico. Puede parecer increible pero es cierto. En el ordenador juega y el poco uso de internet es para seguir jugando.

Leer es algo más que una necesidad. Es casi un vicio, una decisión para disfrutar más de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Para muchos de nosotros, leer es vida y escribir alimento, pero todavía es posible encontrar personas que simplemente no leen por que no les gusta. ¡Buff!

28.10.11

Telecinco acumula despropósitos violentos por la audiencia ¿hasta cuando?

Los despropósitos de Telecinco en la programación de algunos ejemplos de violencia verbal, de mal gusto, de violencia incluso física, de maltrato psicológico, de estar en muchos programas en le filo de lo soez, de lo permitido, del todo vale, es de vigilar y empezar a tomar medidas.

Si alguien venido del siglo pasado desde un país sin televisión le enseñamos un par de programas de la Telecinco de ayer jueves y luego le explicamos quien es “El Cuco” y le decimos que vamos a pagarle 10.000 euros a su madre para salir el sábado en un programa de Telecinco, seguro que nos avisaría de que la situación social es complicada. Más si le añadimos que han sido los programas de televisión más vistos y que eso es lo único que importa a todos.

¡¡Jodo!!

No se me ocurriría proponer censura alguna, ya la viví en sus tiempos negros, no, ese no es el camino, si acaso el de la selección de los programas, de qué queremos ver, hasta donde vamos a permitir esta situación, pues i no se modifica y como siempre va creciendo, nadie es capaz de avisarnos de qué será lo próximo y lo próximo de lo próximo.

¿Si pedimos descuartizar a un señor mayor por llevar los ojos verdes, lo haremos por la audiencia?, ¿no?, ¿eso no?, luego ¿donde está el punto de límite que separa lo que se va a emitir por la audiencia y lo que ya no se va a emitir? ¿quién lo pone y con qué criterios?, ¿solo cuenta la legalidad?, si es así los insultos y agresiones ya son ilegales. Y no se evitan, aunque lo parezca. Claro, se dirá que en los Telediarios vamos cruentas imágenes ¿y?, ¿por eso todos tenemos derecho a realizar lo mismo?. ¿En serio esto es bueno para la sociedad actual?

27.10.11

Poesía "Cielo" de Leonard Cohen


Los grandes pasan, pasan sin tocarse, pasan sin mirarse
cada uno sumido en el gozo, cada uno en su fuego.

No tienen necesidad el uno del otro,
tienen la más profunda de las necesidades.

Los grandes pasan.

Registrados en algún cielo múltiple,
grabados en alguna risa sin fin pasan
como estrellas de diferentes estaciones,
como meteoros de diferentes siglos.

Fuego inalterado por el fuego que pasa
risa inatacada por el confort,
se pasan los unos a los otros sin tocarse, sin mirarse
necesitando saber tan sólo, que los grandes pasan.

26.10.11

Precios 2011 de la vivienda en España y ofertas de los posibles clientes

La rebaja media que ofertan los compradores de vivienda a los vendedores que ofrecen sus pisos con el precio actualizado a las caídas de los últimos años, todavía ofertan de media sobre un 22% por debajo del precio solicitado en las ofertas según un estudio de idealista.com 
Basta analizar los precios ofertados en este portal y las calidades de estas viviendas y descontar ese 22% para saber a qué precio se puede empezar a vender pisos en España.
Por cada mes que un anuncio pasa en el portal de idealista.com, en Madrid se reciben 156 ofertas sobre 1000 anuncios, en Zaragoza a continuación con 112 ofertas y en Barcelona unas 76 ofertas. Por el contrario en ciudades pequeñas las ofertas bajan hasta las 20 ofertas aproximadamente al mes, por cada 1000 anuncios de venta. Como es lógico son datos medios, sin solo hay 200 anuncios se reciben 4 ofertas de media al mes.
Por añadido al momento de crisis inmobiliario más virulento, la salida a subasta pública de parte de la cartera inmobiliaria del Banco Santander —unos 29.000 pisos— se ha suspendido al ofertar los posibles clientes de la compra unos precios alejados de los que esperaba recaudar el Banco Santander, pues la media de estas ofertan han sido aproximadamente sobre un 60% por debajo del precio valorado por el banco.
Datos todos que inciden sobre unos precios de la vivienda que están todavía muy apartados del precio óptimo que podría suponer un lejano renacimiento de la construcción como motor de empleo.

25.10.11

Fallece el poeta canario Manuel González Sosa. Una poesía en su recuerdo

El poeta grancanario Manuel González Sosa (1921), falleció en el año 2011 a los 90 años de edad, y en su recuerdo dejamos unas poesías suyas que nos llevarán a viajar un poco hasta su mundo.

------------

Porque es de noche, hermanos.
Para siempre aquí es de noche.
En vano encendemos hogueras en las frentes
y en las montañas de la tierra.
Nunca es la luz. Nunca será la luz
aquí, ni aquí veremos la víspera del alba.
La inmensa llamarada de los astros
y el caudal de los zumos alumbrados
en milenios de búsqueda incesante
no bastarán para rasgar la venda
que anula nuestros ojos.
Somos hombres: pájaros de la sombra,
ciegos peces rasando
las honduras de un océano.
Arriba, derramado sobre el cántico del oleaje,
un mediodía perenne tal vez arde.
Pero quien surja al ámbito de aquella sobrehaz,
ya no es la misma criatura abisal.
Se deja tantas porciones de sí misma
entre las horas, bajo la tierra,
en el recuerdo de los otros hermanos,
que acaso ávidamente después
añoraría la noche,
como ahora el día inalcanzable.

Retocar una imagen en HDR, para conseguir detalles en las sobras y luces

 Imagen original

Vamos a crear un efecto HDR de alto rango dinámico, con una sola imagen y desde Photohop. Vamos a dar detalle y luz en las sombras y a subir algo los tonos en las luces de la imagen con unos pequeños pasos.
Duplica la capa de la imagen principal dos veces. A la primera copia de capa la llamas BN y a la segunda la llamas Luz Fuerte. Tenemos pues tres capas.
La capa llamada BN la cambias de fusión a modo de “Superposición”. Desaturas totalmente de color esta capa BN (Imagen-Ajustes-Desaturar)
Inviertes luego la capa BN (Imagen-Ajustes-Invertir)
Añades a la capa BN un filtro de desenfoque gaussiano con valor entre 10 y 20. Puedes practicar con más valores, pero indico los que más me gustan a mi.
Ahora colocas por encima de las 3 capas, la capa que hemos llamado Luz fuerte y la cambias en la fusión de capas a “Luz Fuerte”.
Esta capa, que debe estar encima de las otras dos, le cambias la opacidad hasta que te guste el resultado final de la imagen. Puede ser entre un 20% a un 60% de opacidad, según imágenes.
Y terminas acoplando la imagen con las 3 capas.

 Imgen retocada

Recordar que también se pueden conseguir efectos parecidos de una manera más rápida y en los Photoshop más modernos, desde: Imagen-Ajustes-Tonos HDR o incluso desde: Imagen-Ajustes-Sombras e Iluminaciones

21.10.11

ETA anuncia un cese permanente de su violencia terrorista

Por fin ETA ha anunciado el cese de su actividad armada, terrorista, violenta, en un paso más para buscar la paz en el País Vasco, una convivencia alterada —casi en su totalidad—por ellos, durante décadas.
Pero no es suficiente una declaración para encontrar soluciones a todas las heridas, no lo va a ser, como no me gustan los pasos insuficientes que dan desde ETA. Cierto que es excesivo pedir normalidad en los comunicados, cuando esta normalidad nunca la ha habido, pero creo que en algún momento, incluso los que se equivocan, deben rectificar y dar la cara, cambiando el escenario y el ambiente hacia uno más normal. 

Y a eso me refiero. No es de recibo, para sus intereses, para los de los miembros de ETA, que sigan apareciendo con su teatral apariencia tapada y tan antigua. No es por seguridad por lo que aparecen con esa imagen tan fantasmal, es por mantener una manera particular de dirigirse al mundo mundial, que realmente les está haciendo un flaco favor incluso a ellos, que como asesinos no deberían tener favores.
No es lo mismo el cese definitivo de la actividad armada que plantear la disolución. No es lo mismo eso que dicen en un comunicado flojo, que reconocer que su violencia ya no es el camino, que ya han dejado de creer en su violencia, que es el momento de pedir perdón, de rectificar, de buscar salidas a los presos, de tener más concordia entre todos los vascos.

Es tiempo ahora de seguir siendo todos inteligentes, de curar heridas por parte de todos los trozos sociales que han estado implicados en unas décadas muy duras. Hay que edificar la paz con cimientos muy fuertes. Aunque no nos gusten las formas ni los disfraces. Hay que huir de listos que se creen que las soluciones finales y definitivas están ya sobre la mesa y que son parte de la gestión de unos pocos. Las soluciones finales son de todos los vascos, de todos los que hemos vivido en nuestras ciudades la violencia terrorista, de todos los que han sabido tener paciencia en la seguridad de que la lógica de todo tipo de leyes democráticas, al final triunfaría.

18.10.11

Ahora se dan cuenta de que la F.P. necesita mejorar en España. ¿No es tarde?

Desde el Ministerio de Educación, a pocas semanas de marcharse a casa, se nos dice que se necesitan 200.000 plazas adicionales de Formación Profesional; que en 10 años España necesita hasta 3 millones de nuevos titulados en FP. E incluso señala en qué familias profesionales son necesarios un aumento claro, avisando de un vacío de 115.000 plazas nuevas para formarse en profesiones relacionadas con el sector de distribución y transporte, otras 60.000 en servicios; 12.000 en el sector manufacturero; 11.000 en la construcción; y 2.000 en el sector primario.

La pregunta es obvia ¿ahora nos damos cuenta?, ¿en serio que estos números y estas familias profesionales son las que hay que aumentar en España para el siglo XXI?

La gestión de estos 8 años de gobierno socialista ha tenido sus luces pero sin duda también, sus sombras. Y la formación, la educación, ha sido una de ellas. Querer el PSOE resolver ahora lo que ya no tiene remedio, lo que tendrá que cambiar un Gobierno del PP, nos guste o no nos guste que sean ellos los que gestionen las reformas, es para despistar.

Efectivamente la F.P. en España está mal gestionada. No ahora sino desde hace algo más de un par de décadas, cuando tras dar el salto en calidad desde la casi nada, no supo sentar las bases para el medio plazo, que sirvieran para darle agilidad, crear unos grupos de profesores profesionales de alta calidad y dotarla de una adaptación constante a las necesidades profesionales del mercado laboral de calidad.

¿Tan difícil es copiar lo que se hace en otros países europeos?

15.10.11

Dos ideas para mejorar resultados en FP y Universidad


En la educación superior hay que distinguir con claridad entre la Formación Profesional y la Universidad a la hora de plantear cambios sobre todo en lo referente a la integración de estas preparaciones educativas con la sociedad hacia la que deben después mezclarse.

La Formación Profesional necesita sobre todo más integración con el mundo de la empresa, con el trabajo, con el autoempleo. Desde dos vertientes que me parecen fundamentales. 

Desde el año 2011 que es cuendo escribía estos textos, hemos mejorado algo, pero todavía es insuficiente.

Hay que trabajar para que gran parte de los profesores sean técnicos y profesionales de sus respectivos oficios que deben enseñar, siendo los mejores de cada sector los que deben ser reciclados hacia labores educativas o no buenos profesores reciclados hacia labores profesionales. 

Y en segundo lugar un número de horas en prácticas en empresas muy superior, ampliando además tanto en cantidad de tiempo formativo como en cambio en diferentes empresas para que se reciba una formación más global sobre el oficio que se está estudiando. 

La relación con las empresas debe verse recompensado para estas con ayudas formativas para sus trabajadores en forma de cursos y de bibliotecas propias a la vez que rebajando las cotizaciones empresariales y de los trabajadores por ejemplo en lo que se cotiza para Formación Profesional.

En el caso de la Universidad hay que potenciar sobre todo la investigación y la selección de buenos estudiantes y ya profesionales para labores docentes, educativas e investigadoras. 

Tras cada curso las propias Universidades deben poder seleccionar a los mejores estudiantes y darles la oportunidad de seguir trabajando para la formación púbica si así lo desean. 

Perder la oportunidad de tener a los mejores dentro del sistema educativo es un error, más en tiempo en los que el trabajo es ten complicado de encontrar para los oficios estudiados y algunos de los mejores estudiantes y que apuntan buenas maneras para dedicarse a la investigación o formación, terminan trabajando en algo ajeno a lo que entre todos les hemos pagado de forma pública. 

La Universidad debe potenciar la promoción de sus mejores alumnos entre empresas españolas, para evitar que la excelencia se nos escape hacia otros países, empobreciendo nuestra producción y sentido como país de primer orden.


12.10.11

Frase de Steve Jobs sobre el necesario amor al trabajo, para conseguir la excelencia

Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho con él es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única manera de hacer un trabajo genial es amar lo que haces. Si no lo has encontrado, sigue buscando. No te detengas. 

Al igual que con todos los asuntos del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres. Y, como cualquier gran relación, sólo se pondrá mejor y mejor, conforme los años pasen. Así que sigue buscando hasta que lo encuentres. No te detengas. Steve Jobs

10.10.11

Frase sobre la vida, de Steve Jobs


Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. 
No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. 
Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Steve Jobs

9.10.11

¿Qué sucede en Asturias, en Avilés con el Centro Cultural Niemeyer?


Avilés y los asturianos asisten preocupados a las conversaciones que se han iniciado entre la alcaldesa Pilar Varela (PSOE) y el consejero de Cultura Emilio Marcos Vallaure (Foro Asturias). “Si persiste la actitud obstruccionista del Gobierno y no se alcanza una solución para que el centro cultural Niemeyer siga abierto, llevaremos las protestas a Oviedo”, se afirma con contundencia desde Avilés. Por su parte desde Foro Asturias quein gobierna Asturias se acusó a la Fundación Niemeyer de Avilés de cometer "graves irregularidades económicas" en la gestión del ente cultural.

El director del centro cultural Niemeyer, Natalio Grueo expresó su malestar por los acontecimientos que están ocurriendo. “No queremos dinero del Principado de Asturias”, afirmó Natalio Grueso, asegurando que el centro Niemeyer es “autosostenible” y no precisa del apoyo institucional para el futuro. De hecho, la aportación del Gobierno regional ha ido disminuyendo en este último año. Por otra parte, advirtió que la Fundación tiene “la propiedad intelectual” de todas las actividades desarrolladas y que el Niemeyer tendría prácticamente que partir de cero si no se renueva la cesión de los edificios y el actual equipo gestor es desplazado de la dirección del mismo.

El primer escollo será resolver la representación que debe tener el Principado de Asturias en el consejo de administración de la Fundación Niemeyer. El presidente del Gobierno, Francisco Álvarez-Cascos, quiere que sea “acorde con la aportación económica de dinero público”, que según él supone el 48%. Si se alcanza un acuerdo en este aspecto luego se abordaría la cesión de los edificios a la Fundación por un nuevo periodo de tiempo y la continuidad del equipo de Grueso. 

Los responsables de la Fundación Niemeyer mostraron su "perplejidad y estupefacción" por las acusaciones vertidas en su momento por la Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias. Fuentes del centro Niemeyer señalan que "todo obedece a un ataque brutal del presidente del Principado [Francisco Álvarez-Cascos] contra la institución cultural más emblemática de Asturias". Las mismas fuentes del Niemeyer señalaron que el comunicado que se realizó desde el Principado de Asturias "es un disparate" porque "todos los justificantes que la Consejería reclaman están en las oficinas de la fundación". "Nadie se ha dirigido a nosotros para ver esa información", añadieron. "Se ha ofrecido en reiteradas ocasiones a la Consejería todas las explicaciones necesarias y no se obtuvo respuesta". Según los responsables del centro, las declaraciones del consejero de Foro Asturias solo tratan de "desprestigiar un trabajo cultural y de gestión independiente.

6.10.11

Ha muerto un soñador, Steve Jobs


Ha muerto un soñador, un Steve Jobs que ayudaba a soñar, a ilusionarse por la tecnología, a lograr que creyéramos que el futuro se escribía a golpes de nuevos sueños imposibles.
Ha muerto un joven hombre de negocios que adivinó el futuro, lo construyó para nosotros y lo supo vender como nadie. Hoy la manzana de Apple tiene dos mordiscos.

5.10.11

Abandono escolar excesivo en España, repetición de curso escolar excesivo

En España el 31,2% de los alumnos no termina la ESO. Un 28,4% abandona los estudios entre los 18 y 24 años sin terminar el Bachiller o una FP. 

Cada curso que se repite (hasta un 36% en primaria o secundaria repiten al menos un curso en su vida escolar) es un año de pérdida vital, pues es un año que se termina más tarde los estudios, un año que se tarda más en empezar a trabajar.

Si el alumno no alcanza los resultados deseados, es lógico que tenga que repetir, pero no se debe emplear esta medida como la única posible a la vez que deben concienciarse más las familias de lo que realmente supone tener que repetir un curso, tal vez por una dedicación baja al trabajo del alumno, que es estudiar.

En la Unión Europea se repite un 16%, a la vez que se invierte un 5,8% del PIB mientras que en España se invierte un 5,1%, que unido a que nuestro PIB es menor, nos ofrece un esfuerzo en educación que debemos mejorar, más cuando suenas trompetas de recortes y de reformas que van en el camino de suprimir calidades, profesores, posibilidades a la escuela pública a favor de la privada.

2.10.11

Las mujeres en Etiopía llevan el hogar sobre sus hombros

Dos mujeres descansan en una carretera comarcal de Etiopía, cerca de su capital Addis Abeba, mientras transportan unos atados de ramas secas y maderas para el fuego de su hogar. Tan importante es el peso de los paquetes como el tamaño del mismo y su envoltorio a la hora de trasladar este elemento esencial para crear hogar en su, seguramente, liviana estructura que les sirve de vivienda a la familia.

Todo en Etiopía es duro, todo es escaso, gran parte de su fuerza la realizan las mujeres etíopes, que sufren pero sobre todo llevan entre sus fuerzas el mantenimiento del hogar, de los hijos, de sus escasas posibilidades de alimentación, sanidad, cuidados, gastronomía, hogar. 

Esta imagen ha sido realizada por una cooperante aragonesa en Etiopía, en ayuda a niños con especiales dificultades de salud.