31.10.10

Lágrimas de plástico azul para días tristes. Joaquín Sabina para dar luz

Por las aceras de la madrugada
baila con las porteras su milonga al sol,
con las ojeras que le sobran a tus ojos, corazón,
un día después de lo que el viento se llevó.

Las secretarias de las oficinas
desayunan en la esquina un tentempié
y cuando bajan de la luna al disco duro de roer,
con el sueño del revés y un futuro sin mañana, lloran

lágrimas de plástico azul rodando por la escalera,
tribus de los mares del sur al oeste de la frontera,
labios de papel de fumar, sabios que no saben nada,
náufragos en la catedral, telarañas acostumbradas a hacer noche en el cristal.

Los cirujanos de las decepciones
cercenan por lo sano la alegría,
las venas del amanecer almacenan sangre fría
y cada lunes nace muerto el nuevo día.

El lápiz comisura de tu boca
retoca los agravios del carmín,
los proxenetas se colocan con aseo el peluquín
y los Romeos se demoran y las Julietas se desenamoran.

Lágrimas de plástico azul rodando por la escalera,
tribus de los mares del sur al oeste de la frontera,
labios de papel de fumar, sabios que no saben nada,
náufragos en la catedral, telarañas amotinadas...

Lágrimas de plástico azul con sabor a despedida.
¿Cuándo cruzará el autobús este callejón sin salida?
Labios de papel de fumar, sabios que no saben nada,
pétalos de flor de hospital, telarañas amotinadas...


Hoy dejo el poema de la canción del maravilloso Joaquín Sabina, "Lágrimas de plástico azul", un canto a la desesperanza, a la melancolía, a la lucha por vivir con ganas de vivir, por conseguir la felicidad.

27.10.10

El Quijote digitalizado por la Biblioteca Nacional de España

La Biblioteca Nacional pone digitalizado y a nuestra disposición “El Quijote” de Miguel de Cervantes, de la edición de 1605 para disfrute y lectura de todos. Un ejemplo de lo que se puede hacer con las nuevas tecnologías y el buen trabajo.


En el desarrollo del proyecto se invirtieron más de 5.000 horas de trabajo. Fue un esfuerzo conjunto entre bibliotecarios, expertos en literatura, arte y música de la época, programadores, analistas y diseñadores gráficos. La coordinación general estuvo a cargo de Gloria Pérez-Salmerón, directora de la Biblioteca Digital y Sistemas de Información de la BNE. El Centro de Investigación del Texto Digital, de la Universidad Complutense de Madrid, también participó en la gestación de la plataforma.

Según datos de la Biblioteca Nacional, la iniciativa reúne material proveniente de 43 ediciones distintas que incluye 1.282 páginas (las dos partes de la obra), 165 ilustraciones y mapas, 37 portadas y cubiertas, 21 obras relacionadas y 13 pistas de música. El acceso a toda está información está facilitado por funcionalidades como zoom de alta calidad, búsquedas sobre el texto y opciones de impresión.

26.10.10

Escribit 2010. Jornadas sobre literatura y nuevas tecnologías, en Zaragoza

Se están celebrando en Zaragoza las segundas jornadas sobre literatura y nuevas tecnologías “Escribit 2010”, en la Biblioteca de Aragón, desde el 26 al 29 de octubre, organizadas por la Asociación Aragonesa de Escritores y patrocinado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza.
Unas interesantes jornadas que celebran su segundo año, mal publicitadas y con una asistencia en el día de su apertura muy escasa, y que debería servir para replantear a todos los organizadores el sentido y la publicidad de estas costosas (por el trabajo que llevan) jornadas, que repito son muy interesantes y necesarias para escritores y público en general que lee y escribe. Esta vez además hay talleres formativos en la Biblioteca municipal Manuel Alvar del Parque Delicias.
Sin duda las nuevas tecnologías han entrado ya a formar parte de nuestra manera de entender la literatura, de nuestra peculiar forma de crear contenidos y de participarlos a todos los que deseen leerlos. Pero lo cierto es que no todos los escritores de contenidos ven con los mismos ojos los cambios tecnológicos, y la brecha digital se extiende tanto entre los que no tienen acceso a las nuevas tecnologías como entre los que si lo tienen, pero abominan de él. No sirve para mirar hacia otro lado, pues la velocidad es de espanto y simplemente el viento de su paso, nos puede arrastrar. Muchos escritores tienen tremendas dudas, confunden el mantenimiento del papel con el odio a todo lo que suena a nuevo y son incapaces de entender que todo cambia constantemente y que la forma de entender los procesos literarios también están en un proceso de transformación pues a la vez que cada día hay menos lectores, cada día hay más creadores.

22.10.10

Palabras de Amin Maalouf en Oviedo

El escritor francolibanés Amin Maalouf ha advertido en su discurso durante la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2010, "con pena", que el siglo XXI será "de retroceso ético", aunque tenga progresos científicos y tecnológicos, afirmando que en este comienzo de siglo "se recrudecen las afirmaciones identitarias", violentas y retrógradas "en muchísimas ocasiones", y "se debilitará la solidaridad entre naciones y dentro de las naciones". Ha añadido además que "pierde fuelle el sueño europeo", se "erosionan los valores democráticos" y se "recurre con excesiva frecuencia a las operaciones militares y a los estados de excepción". "Abundan los síntomas", según Maalouf, para su vaticinio de que el siglo será "de retroceso ético".
Pero el escritor libanés afincado en Francia ha insistido: "No tenemos derecho a resignarnos ni a cederle el paso a la desesperación". Así, ha llamado a proteger el planeta porque no hay otro "de recambio" y "solo tenemos esta veterana Tierra".
A la cultura, Maalouf le ha instado en su búsqueda para responder a las preguntas esenciales, como “quiénes somos los humanos y qué sociedad y civilización pretendemos construir, y con qué valores”.
Sobre las diferencias de color, lengua o creencias existentes, Maalouf ha sentenciado: "Lo que importa es saber cómo vivir juntos, cómo convertir nuestra diversidad en provecho y no en calamidad".
Para ello, ha propuesto "una labor prolongada de educación cívica", ya que la identidad de un país no es "una página ya escrita e impresa".
Además, Maalouf pide a todos los ciudadanos una aportación personal con sus propios talentos y sensibilidades, tarea especialmente "prioritaria" para quienes pertenecen "al ámbito de la cultura".

21.10.10

Taller de escritura 19. Consejos para crear personajes reales

Uno cuando escribe tiene la sensación de que está jugando con vidas ajenas, de que mueve hilos y conduce escenas a su antojo. Pero es mentira, el poder es relativo y muchas veces está cuestionado por el fondo de la historia que antes has ido construyendo, que si bien parece tuya, poco a poco va necesitando de su propia libertad y debes llevarla de la mano hacia donde ella quiere.

Creas unos personajes, pero ellos se comportan con arreglo a lo que poco a poco vas dibujando en sus formas, no puedes dominarlos en cada escena a tu antojo, pues ellos ya tienen su propia personalidad y su peculiar manera de comportarse.

Si intentas forzar las formas, se te escapará el juego, se hundirá el castillo y no parecerá real. 

No hay que preocuparse en exceso pues es algo que nos sucede a todos a la hora de ir dando vida a personajes ficticios. Asumirlo es importante y dejarles hacer también.

Pero efectivamente, serás tú como escritor quien les dejará seguir siendo como ellos quieren ser, los que les tendrás que dar su propia vida. Algo mucho más sencillo de lo que parece desde fuera.

La importancia de los personajes en todo relato es fundamental, son los que llevan la historias hasta convertirla en real, en auténtica. Si el lector no se cree a las personas que viven dentro de la novela, no se creerá la historia.

Hacerlas reales no es definirlas en exceso, no es retratarlas hasta el mínimo detalle. 

Un personaje muchas veces es un esbozo, unas pinceladas, pero dentro de ese minimalismo de carácter hay que seguir pensando en él y dejar que siga siendo real con sus complementos personales.

Si es un boxeador y no ponemos más detalles de su personalidad, a menos que expliquemos más cosas de él como persona, no es fácil que resulte un personaje fino y delicado. Y si así queremos que sea, hay que explicar con más detalle los por qué de esa realidad que se sale del estereotipo.

Si no damos más datos, un boxeador será duro en la imaginación del lector, una joven prostituta será guapa, un médico será elegante y un niño pequeño será gracioso e incluso travieso.

Si queremos otra cosa de ellos, hay que remarcarla, explicarla al salirse de la norma cerrada de nuestro pensamiento automático.

Y no olvides llevar un registro de todos los datos del personaje, sobre todo si es para una novela. Incluso a veces una imagen recortada de una revista y unos apuntes de cómo es, te servirán de pauta, para no liarte y no cometer errores.

17.10.10

Decálogo para ser más felices, para alcanzar algo más de felicidad

Elmundo.es publicó en 2010 un artículo sobre la felicidad y nos dejó un decálogo para intentar ser felices. Hay que reproducirlo pues aunque no sea el único si que es importante conocerlo y a ser posible seguirlo. Y aunque hayan pasado nueve años, las claves de la felicidad son siempre las mismas.

1. La felicidad no es un estado personal, es una actitud ante la vida.

2. Hay que proponerse ser felices, para intentar lograrlo.

3. Creer en nosotros mismos es fundamental.

4. Hay que aceptar las cosas tal y como nos vienen. Somos humanos y por lo tanto, cometemos errores.

5. Tenemos que ver todos los problemas desde la distancia. Anteponer los pensamientos a los sentimientos.

6. Debemos desear lo que tenemos e intentar disfrutar de ello.

7. Es MUY importante hacer lo que nos gusta, y lograr que nos guste lo que tenemos que hacer. Y buscar actividades que nos diviertan y nos permitan disfrutar del tiempo libre.

8. Hay que adoptar una actitud optimista ante la vida. Hayamos de los pesimistas casi patológicos.

9. Debemos cultivar el sentido del humor. Es fundamental saber reírse de uno mismo. Mirar la vida desde la óptica del relativismo.

10. Apoyarse en la familia. Hacer cosas para los que están a nuestro lado, para que sigan estando.

9.10.10

Taller de escritura 18. El sentido de los diario o dietarios, en la literatura

Los diarios o dietarios son una alternativa literaria que esté hoy más de moda que hace una década. Tanto a la hora de crearlos como a la de publicarse y venderse. No es pues ya una simple herramienta de adolescentes sino una manera de reflejar pensamientos, pequeños relatos, brevedades, artículos y pensamientos que vamos dejando por las redes sociales o por nuestros blog.

Hay que ser sincero pues en literatura la mentira se nota enseguida, pero no es obligatorio contar TODO lo que nos sucede. 


La selección y la forma, el estilo, es fundamental para que tenga un sentido y un motivo de unión. Podemos escribirlos pensando en que se leen por más personas o al contrario como papelera en donde vaciamos nuestras dudas, nuestras basuras. 

Pero en todos los casos hay que hacerlo bien, con sentido crítico y reflejando literatura en ellos. Al menos la máxima capacidad que cada uno de nosotros tengamos en escribir con estilo propio. 

Si tienen vida y personalidad, nos gustará leerlos con los tiempos ya pasados, si son un peñazo, ni a nosotros mismos nos agradará su contemplación.

No es lo mismo un diario que un blog, aunque si que pueden parecerse mucho. Un diario está creado para uno mismo, aunque tenga pretensiones exteriores. Se debe repasar y modificar, buscando más tiempo de permanencia que un blog, y debe contener reflexiones personales, algo que en un blog es más complejo pues desde el priemr día está publicado para todos los posibles lectores. 

En un blog, se diga lo que se diga, se buscan lectores. En un diario en cambio se busca simplemente la satisfacción personal, al menos en sus inicios.

Muchos escritores famosos han publicado diarios, y es muy complicado señalar o recomendar alguno. Mirar en liberías o preguntar, pero no compreis los más conocidos, pues hay ejemplos muy interesantes en libros menos conocidos, pero de autores que han escrito mucha literatura.

7.10.10

Taller de escritura 17. Programas de ayuda. Escribir por escenas.

Existen varios programas informáticos que nos ayudan a la hora de confeccionar un libro, bien sea escribir una tesis o una novela, ayudando en la organización de ideas, en la creación de personajes, en la disposición de los tiempos de cada capítulo, en el manejo de escenas. 

Repito, hay varios y en todas las plataformas. Si se quiere conocer uno, yo para MAC conozco StoryMill.

En realidad podemos trabajar en un procesador de textos con la misma idea de organización, a la hora de crear escenas y capítulos de nuestra novela. Se trataría de estar organizados a costa de crear un documento diferente para cada escena literaria, nombrarlos con sentido común para que los tengamos siempre bien organizados e ir metiéndolos en carpetas según los capítulos finales de la obra.

La idea de trabajar con escenas a la hora de edificar e ir escribiendo una novela es muy buena. Debemos ir pensando sobre nuestros escritos como si de una película se tratara, para al final, y cuando ya tenemos todo escrito, agrupar las diferentes escenas literarias en el orden final que más nos apetezca, para darle forma definitiva a la obra.Incluso como es lógico, pasar de un capítulo a otro, documentos con escenas que queremos mover en el tiempo de lectura.

Sería casi imposible escribir de un tirón una novela que va en el tiempo de atrás a adelante, pero en cambio es muy sencillo si la escribimos desde el pasado al presente y luego reordenamos las escenas a la hora de crear un documento final y maquetarlo. Esto nos permite además dedicarnos a escribir según los gustos y el estado de ánimo, sin preocuparnos si ese será el orden final de la obra. 

Hoy estamos alegres, pues una escena alegre; estamos muy activos, pues escenas de violencia, etc.

Consejos de un Premio Nóbel de literatura. Vargas Llosa dando consejos

Siempre me ha angustiado mucho la idea de esos escritores que pierden el fuego, se callan. Me sentiría muy desgraciado si no pudiera trabajar. Con el tiempo se pierden capacidades, me temo que sí, pero hay que mantener la lucidez y el espíritu crítico. Perder el espíritu es una enfermedad en la que caen muchos escritores. Es como volverse una estatua en vida.
Mario Vargas LLosa. Agosto 2010

Vargas Llosa, Premio Nóbel para la literatura hispana

Mario Vargas Llosa ha obtenido al fin el Premio Nóbel de literatura, un premio que se le resistía tras muchos años figurando en todas las quinielas de favoritos.
Por un… "Por su cartografía de las estructuras del poder y sus incisivas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota" ha sido elegido Premio Nóbel para disfrute de las letras hispanas, que suma un literato más a su nómina de elegidos.
Han pasado 20 años desde que en 1990 le fue entregado un Nobel a la lengua castellana, en aquel momento al mejicano Octavio Paz. Mucho tiempo para una lengua tan leída en todo el mundo.
La obra de Vargas Llosa en muy extensa, variada y de amplio contenido, guardando en lugar privilegiado de mi biblioteca un ejemplar de “Cartas a un joven novelista” que recomiendo. Estamos de fiesta por el premio a las letras hispanas.

4.10.10

La curiosidad es el motor del cambio personal

La curiosidad es el alma de la vida, el motor del cambio. Aprendemos a levantarnos después de haber tenido la curiosidad de intentar avanzar y caer en el intento.
Miramos con sumo cuidado o no, depende de nuestra osadía o de nuestra fuerza mental, de nuestras ganas de conquistar el mundo, de nuestra fuerza para soportar los golpes y los sobresaltos.
Si cualquier cambio nos produce miedo, con mucha dificultad alcanzaremos metas importante, pero en cambio si con cada reto nuevo, somos de los que metemos la cabeza para mirar, seremos de los que llegaremos antes que nadie al centro de la vida.
La oscuridad es simplemente la diferencia entre una luz fuerte y una clara.

Demasiada gente sin hogar, deambulan por las calles, sin tener futuro

Vengo de Madrid, y he vuelto a ver la pobreza por las calles, la gente viendo entre cartones por las calles más céntricas, intentado sobrevivir desde la nada. La crisis nos golpea y no estamos haciendo lo suficiente para evitarlo, para que los que más sufren no puedan al menos salir vivos. Son hombres en casi todos los casos, entre los 30 y los 55 años. No más tal vez por lo duro y la propia subsistencia. Son gente sin hogar, sin futuro, pegados a unos gatos o unos perros como acompañantes de muerte. Gente unida a botellas o a cajas, con un pasado completo, tal vez muy duro, tal vez no. Seres humanos sobre todo, heridos de muerte de compleja solución. Es muy duro ver que pasamos ya sin que nos molesten ni con su presencia, pues ni los miramos. Los hemos embutido en el paisaje de la gran ciudad como algo inevitable y que no merece solución. Muy triste. No, yo tampoco he hecho nada.