30.9.10

¿Y si no hacer nada fuera más eficaz que hacer todo?

Hay muchos motivos para tener motivos. Lo complicado es saber para qué tenemos los motivos que nos llevan a tener motivos, o lo que es peor todavía, saber para qué nos tenemos que mover desde nuestra posición hacia otra peor. Muchas veces el silencio es el mejor de los sonidos posibles y la inanición la mejor actividad, pero lo complejo es darse cuenta de esto, pues lo normal es obviar que no hacer nada es mejor que hacer todo. Yo hoy no voy a realizar lo que tenía que decidir y así esconder mi pensamiento. Estoy seguro que mis enemigos no me entenderán, es decir, les sucederá lo mismo que si hiciera lo contrario.

26.9.10

Relato para leer y hacer caso. O no.

Relájate.
Cierra los ojos.
Si estás leyendo esto es que no los has cerrado bien, te explico: baja los parpados hasta que no puedas ver nada.
No, sigues sin hacerlo bien. Es posible que estés bocabajo, en ese caso tendrás que subir los parpados hacía arriba.
Nada, que no. Quizás no tengas parpados. En ese caso ponte una mano pegada a los ojos, por encima de tu nariz. ¡Cierra los ojos!
Me parece que no me estás haciendo caso. En serio, ¿Por qué no lo intentas? Hasta que no los cierres no podré seguir con lo que quiero decirte.
¿Lo haces para fastidiarme?
¡Bah!, tengo mejores cosas que hacer que perder el tiempo con alguien que ni siquiera quiere colaborar.
¡Que te jodan!


¿Sigues ahí?
Si leo esto con el pensamiento, es que estoy aquí.
Creo que tú crees que tienes el poder, pero eso es totalmente falso. Yo te domino. Piénsalo, en lo más profundo de tu mente existen diversas ideas que forman tu personalidad. Tú piensas por ti mismo. ¿Pero que diferencia hay entre tu pensamiento y leer para ti mismo?
Mi color favorito es el rojo.
¿Era eso una afirmación tuya o una mía? Debes poner tú los limites, porque esa frase en tu propio cerebro suena de la misma forma, sea tuya o sea mía.
¡Este relato es una obra maestra!
Hombre, gracias. Y digo, yo, ¿Cómo puedes estar seguro de que algunas frases no afectan a tu más puro subconsciente?
Mi número favorito es el 3. Mi número favorito es el 6.
Acabo de introducir una incoherencia en mi subconsciente, lo mejor será que… ¡me jodan por no haber cerrado los ojos desde un principio! Digo yo.

24.9.10

Cinco pequeñas lecciones sobre novela negra


El asesino y el asesinato
Tal y como destaca James, no siempre es necesario un asesinato aunque, este sigue siendo "el crimen por excelencia" que tanto llama la atención de los lectores que se involucran en primera persona en la historia. Las pruebas se van desarrollando pero 'la escena del crimen' se va describiendo, ya sea 'de mano' del propio autor de la novela como por los diálogos y lo que va ocurriendo a lo largo de la historia.
La pista sobre el misterio
Siempre hay 'algo' en la novela detectivesca que permite que el lector avance en sus hipótesis. De hecho, P. D. James lo sintetiza con una frase simple, pero que describ…
…a la perfección la idea: "Todo el mundo creyó que la reina había muerto de pena hasta que descubrieron la marca del pinchazo en el cuello". Las pistas, poco a poco se van descubriendo con el paso de la historia pero siempre habrá 'algo' que despiste al lector y que le haga 'dudar' de lo que lee. Para que sea él mismo el que analice y reflexione acerca de lo ocurrido.
El contexto
Algunos novelistas comienzan describiendo el acto del asesinato. Otros, sin embargo, inician sus líneas con el descubrimiento 'del cuerpo del delito'. También hay algunos que se decantan, como la propia P. D. James, por "comenzar por describir el entorno" para poder 'meterse de lleno' en el ambiente y en el contexto sobre el que girará la historia.
"Una de las reglas sagradas es que el detective nunca debe saber más que el lector".
Sea cual sea la manera de comenzar hay que tener en cuenta que, una de las "reglas sagradas", según explica la autora de la obra, es que "el detective nunca debe saber más que el lector". Pero sí que puede ocurrir lo contrario, "que el lector sepa más que el detective". Un ejemplo de esto es que el lector sepa que uno de los sospechosos miente.
La policía y el detective
"Sin un cuerpo de policía no puede haber narrativa detectivesca", destaca P. D. James en su nueva obra citando al novelista Reginald Hill. Esto es algo, en principio, lógico ya que si el asesinato esta al orden del día no sería un hecho desencadenante de una investigación. En la llamada Edad Dorada, los autores defendían a capa y espada a los miembros del sistema policial. "Los agentes en cuestión", escribe James, "podían salir retratados como ineficaces, lentos, torpes o ignorantes, pero nunca como corruptos".
Los hombres son un punto fuerte en este tipo de novelas sobre todo en la Edad Dorada. Las mujeres en esa época no tenían cabida en la institución policial así que, en caso de aparecer en las historias, éstas eran meras acompañantes o "serviciales luchadoras por el dominio del héroe masculino".
La excepción que confirma la regla sería, por supuesto, Miss Marple de Agatha Christie. Pese a su "pequeño papel", poco a poco, con el avance de la sociedad y del rol de la mujer, ésta van adquiriendo cada vez más protagonismo en las novelas policíacas.
Hay muchos tipos de detectives. Quizás uno de los 'míticos' de la literatura inglesa sean los llamados "detectives de sillón" que, por incapacidad física o porque son "incapaces de salir del entuerto" investigaban -y resolvían- los crímenes. Ya fuera por mera intuición o por ver las pistas 'desde fuera' del caso.
El lector
Pero, quizás, lo más importante de toda historia detectivesca sea la inteligencia del lector ya que, al fin y al cabo, el relato se convierte en un "puzzle casi intelectual". Ellos son la parte más importante de la historia ya que sin ellos ni habría novela ni historia ni nadie que reflexionara acerca del asesinato, las pistas y todo lo que el detective va descubriendo con su análisis y sus investigaciones.

Fuente completa aquí. Elmundo.es

Calma y reflexión para resolver problemas. Pequeñas ideas

Ante todo, calma. Reflexión desde la calma, desde la frialdad que da la distancia leve en el tiempo, el análisis desde otra posición, desde una reflexión más calmada.
No es bueno dejarse llevar por el tiempo. No aprender a jugar con el tiempo. Es una excelente medicación para problemas pequeños y medianos. Hay que aprovecharse del tiempo, pues todo lo cambia, también la forma que tenemos de entender los mismos problemas que nos atormentan. Cambiar de lugar para pensar, irse a un sitio diferente, elegido por nosotros como talismán es también un buen método para resolver problemas al verlos desde otra óptica. Necesitamos muchas veces algo de soledad, cambiar de ambiente, rodearnos de otras sensaciones, para así ver los asuntos con otro color.
Calma y tiempo, dos elementos que necesitamos para reflexionar y resolver.

19.9.10

Fallace Labordeta, un poeta, una voz de Aragón, un político

Fuiste (eres y serás) un referente para la cultura, la sociedad, la política de tu país. Conocías como nadie la personalidad de los aragoneses, nuestra particular forma “de ser”, y a veces te dolía conocernos tan bien. No hemos sido contigo lo mismo que has sido tú con nosotros. Es nuestro asqueroso carácter. Sigue cantando, gritando contra las injusticias, defendiendo a los débiles, escribiendo bellezas, gritando cuando no te quieren escuchar la verdad. Un abrazo.

17.9.10

Debemos aprender a recordar como sabios, sin añoranza

Recordar es a veces añorar y pensar que hemos dejado lo bueno para estar en lo regular, puede incluso ser sufrir pero también debe ser gozar con el recuerdo que ayudaste a construir y que si es bueno lo es por tu responsabilidad.
Recordar es sin duda volver a vivir, es convivir ligeramente con el pasado, puede ser incluso añorar o un pequeño ejercicio de autoestima si los recuerdos son muy positivos. Recordar es sano si se hace con la calma y el convencimiento de que lo pasado sirvió para ir construyendo este presente que tenemos hoy, que sirve para seguir avanzando en la vida, para dejar huella.
Debemos recordar el pasado sobre todo para saber edificar nuestro presente, evitando los errores que nos pueden rodear empleando la experiencia de una parte de la vida ya utilizada en aprender.
Sabemos recordar como sabios, pues la vida intenta no utilizar la añoranza como una herramienta de pena, de dolor. Lo pasado ya está agostado, ahora queda disfrutar del presente responsable.

12.9.10

El futuro de internet lo tendremos que escribir entre todos

No tengo ni idea de hasta donde puede llegar Internet, es cierto. Llevo muchos años con este invento entre las manos, lo he visto crecer y cambiar, asumirlo por toda la sociedad cuando nació para empresas, convertirse en un motor más de cambio social, pero en cambio no sabría decir hasta donde puede llegar. O incluso si morirá de éxito más pronto que tarde.
Siempre me ha parecido maravilloso e imposible de admitir cambios. Pero siempre ha ido cambiando a mejor. Mis primeras horas en una BBS me parecían lo más de lo más, inigualable; y cuando desapareció me dije que se había cometido el error más grande del momento. A los pocos meses crecieron los foros y con ellos las maneras de intercambiar información profesional.
Hay millones de personas que no ven la televisión, que no leen libros, que no participan de Internet. Cuesta entenderlo pero es cierto. Incluso en el mundo occidental, la mayoría por propia decisión. Se intentará personalizar el invento, que nos entre en casa filtrado y cocinado para gusto sobre todo de los que ponen las pelas, el dinero. Y puede que lo consigan. Será universal en el tiempo y el lugar, en el aparato con el que cada uno nos conectaremos. Pero no sé para qué se utilizará, qué tipo de utilidad le encontraremos dentro de unos años. Parece sencillo pero no lo es.
Todavía por ejemplo, no sirve para formar a “su” generación. O al menos eso creo. Es tan amplio Internet que las posibilidades de perderse o incluso de no querer perderse por sus entrañas son muy altas. Todo está aquí, pero no nos da la gana de encontrarlo. Al menos de momento.

10.9.10

Consejos para tener un perfil profesional con capacidad para encontrar trabajo

Cada día es más necesario disponer de un correcto y original perfil profesional, construido con lógica e inteligencia. Junto a una formación amplia, diseñada para ser única y dispuesta a ser ampliada constantemente, hay que disponer de una buena red vírica de contactos que apoyen y distribuyan tu profesionalidad, hablando bien de ti cuando sea necesario. Desde amigos a familiares deben ayudarte en la búsqueda de empleo, pero luego serás tu quien mantenga las posibilidades de crecer y mantenerte.

Hay que dominar el inglés en profundidad, manejar con rapidez y agilidad la informática y todos sus programas más comunes, hablar en público con soltura y naturalidad, tener capacidad de organización e oncluso de mandar, ser ordenado y parecerlo, saber trabajar en equipo, tener un look acorde al perfil profesional, estar dispuesto a movilidad geográfica, disponer de carnet de conducir, aceptar que crecer profesionalmente es una carrera de fondo en donde no es importante ganar las primeras etapas sino ser el primero al final de la carrera.

Sí, es complicado tener todo esto en "cartera", pero que no te queda duda de que si en una entrevista hay otros que si lo tienen, te ganarán el puesto. Si no es posible todo lo expuesto, al menos inténtalo.

8.9.10

Hoy he tenido una reunión excelenta para olvidar. Y eso que he ganado.

Hay mañanas que sirven para vaciar la papelera mental del odio
Hay reuniones interesante aunque se pierda en ellas, hay momentos en los que uno se explaya y parece ganar, aunque simplemente sea la palabra. Hay tambores de guerra que a veces escuchan por que les interesa parar a escuchar. O por que no les queda otro remedio más lógico. En la guerras particulares también hay inteligencia militar al servicio de la lógica.
Hay mañanas en las que uno se vacía de improperios guardados y se siente mucho mejor, aunque sea porque en el pecho le queda más espacio para respirar. Hay mañanas como hoy, en que uno se siente más libre, con más razón, con menos odios. Y simplemente por que los he expulsado.
Es muy bueno soltar las basuras por que al final huelen. Sí, todas las basuras mentales terminan pudriéndose y contaminando todo lo que las rodea. No es bueno guardar lo que puede terminar jorobando la forma de pensar y más si lo hacen sobre la toma de decisiones. Hay que vaciar, insisto. Tirar a la papelera mental y vaciar.

4.9.10

Vídeo maravilloso del Volcán Eyjafjallajökull en Islandia.



Maravilloso vídeo del volcán Eyjafjallajökull en Islandia. Grabado en timelapse por Sean Stiegemeier entre el 1 y 2 de Mayo de 2010. Una muestra más de lo pequeños que somos, inmersos en una naturaleza que nos empeñamos en modificar pero que es mucho más potente que todos nosotros. Una muestra del poder natural que nos debería hacer modificar nuestro pensamiento de poder.