29.4.10

Consejos sencillos para aprender a escribir mejor

Preguntaban el otro día a varios escritores por consejos para noveles, a la hora de aprender a trabajar literariamente mejor.

Uno respondía que leer, leer, leer, leer.

Yo diría que leer, escribir, leer, escribir, leer, escribir.

Nada hay mejor para aprender que practicar. Aprender practicado y recibiendo críticas. Dando a corregir a tus peores y cercanos críticos, a los más duros, a los que con confianza te dirán que no les gusta, que hay que cambiarlo, que debes mejorar.

Y leer mucho y a muchos. Destripar los escritos de otros, aprender a ser crítico, a descubrir los trucos de la escritura ajena, a darle la vuelta al traje y descubrir las costuras de la escritura ajena.

24.4.10

Vídeo sexual alegre y simpático.



Además de reírnos, también debemos disfrutar del sexo, sin duda, pero tambien del ARTE y de la publicidad bien hecha. Sexo con publicidad también funciona.
Es un vídeo simpático que nos puede hacer sonreir, que ya es, en este mundo algo triste y gris.

El sexo es gratis cuando casi nada lo es. Sexo libre y gratis. Sexo individual.

Si pones en Google “sexo con animales” te dan más de 12 millones de entradas. Muchas barbaridades. Pero lo curioso sobre el sexo en internet es que más del 10% de las visitas en un blog amigo le entran por una prueba que hizo con este título en una entrada sobre sexo con animales en donde explicaba cómo subir las visitas de un blog. 
Es decir, no sólo mucha gente busca “sexo con animales” sino que además insisten entras las opciones entregadas por Google, hasta encontrar una entrada falsa que habla de sexo, de animales y de los blog que quieren aumentar sus visitas. 
 
Sin duda el sexo mueve al mundo, desde Adán y Eva hasta los últimos minutos de usted que me lee. Y si al sexo le unes poder, posesión, libertad para disfrutar, calor o novedades en la práctica sexual, todavía aumentan más los gozos sin sombras.
 
No hay tantas cosas gratuitas para gozar en la vida, y el sexo consentido y por amor es una de ellas. Si quieres disfrutar de la gastronomía, la bebida, los viajes, las compras, el juego, los…; todos cuestan dinero. 
En cambio el sexo entre iguales, con amor o simplemente por gusto, con tu pareja o con compañía de un rato, puede ser gratis. Ya sé que la prostitución todavía no, pero hablo del sexo ligado en una reunión, una tarde, una conversación, unos encuentros, unas amistades. 
El sexo individual también es sexo y también es gratis. 
Incluso el más gratis de todos los sexos.
¿Para qué pagar por el sexo si puede ser gratis?

Mirar atrás es rencontrarte de frente con los que te persiguen.

Cuando te entra la añoranza de tiempos acabados, cuando te ves en el espejo de los muertos, cuando reconoces a gente que ya no está y recuerdas sus buenos momentos; es lugar de parar y repensar el presente.
De olvidarse de parte del pasado para edificar un nuevo futuro que te ayude a seguir vivo.

Todo tiempo pasado es sobre todo tiempo muerto que sólo uno mismo recuerda.
Debe servirnos para guardar en él la experiencia, pero poco más.

Mirar atrás es encontrarte de frente con la mirada de los que te persiguen.

¿Qué es la felicidad? según Jean Paul Sartre

"Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace"
Jean Paul Sartre

La frase encierra algo que nos olvidamos muy a menudo, la importancia de estar a gusto con lo que tenemos, con lo que hacemos, con lo que podemos ser.
No volveremos a tener nunca más este minuto, luego, hagamos lo que hagamos, debemos intentar paladearlo, sacarle el máximo de jugo, deszumarlo para sacarle la substancia.

No es sencillo ser feliz, sentirse feliz es pues una sensación, pero la verdad es que nosotros mismos nos lo proponemos pocas veces al arañarnos tanto el interior, al quejarnos constantemente de todo.

No hay que desear tanto lo complicado o a veces incluso lo imposible, hay hacer feliz lo que sí  tenemos, lo que estamos seguros de que es posible.

Y recordar siempre que entre la felicidad plena y la infelicidad queda margen para muchos estados intermedios de los que podemos disfrutar si queremos hacerlo.

Me gusta mirar al cielo, respirar la noche, sentir el frío de la tormenta



Todos los días necesito respirar aire fresco, asomarme al horizonte
y contemplar la lejanía para sentirme bien con la inmensidad.

Creo que lo que busco es el cielo, sentirme rodeado de lo desmedido,
creer en mi pequeñez, en mi fragilidad, en lo etéreo, en la nada o en el todo.

Me gusta contemplar el cielo diferente, en su ocaso diario, en la noche de colores,
en los amaneceres blancos, en las tardes de tormentas, en las mañanas de nubes.

Me gusta respirar el frío y sentirlo batirse dentro de mi nariz,
sabiendo que me puede y que intento vencerlo. 

Me gusta vivir.

23.4.10

Día de Aragón en Aragón. Día del libro. Día de San Jorge.

Hoy es día de fiesta, de libros, de cultura, de identidades, de salir al campo o a la calle, de reunirse con la familia, de comer juntos, de leer, de escribir.
Hoy hay que regalarse un libro.
No es sencillo leer un libro, mucho más sencillo es regalárselo. Mire, con sinceridad, los libros se escriben para leerse. Comprar está bien, pues da algunos beneficios y logran engañar a escritores y editores. Pero el fin del libro es ser leído.
Son mayoría los libros que nunca son abiertos, nunca leídos. Regalados como quien regala una maceta, una botella de vino, un perfume. Esta moda está bien, sirve para ayudar a la industria editorial. Pero lo importante, lo básico sería leerlo.
ASí que empecemos por algo básico. Sepamos elegir el libro que vamos a regalar.
Hay profesionales maravillosos en todas las librerías. Sea sincero, no le dé miedo serlo. Si el libro es para regalar a una persona que no lee nunca, dígaselo a la persona que le atienda, solicite consejo. Hay libros para lectores imposibles, para personas que no quieren abrir un libro. En serio. Libros muy entretenidos, de humor, de sucesos, cómics, de ayuda, de historia de su barrio o su ciudad, de televisión, de escritores mediáticos y conocidos.
Nada tendría más éxito en el año, que un libro escrito (o no) por Belén Esteban. E igual de esta forma se conseguían miles de nuevos lectores, que descubrían el placer de la lectura a través de unas páginas de un icono. Todo sirve con tal de conseguir que la gente se aficione a leer.

22.4.10

No sé si el sí es mejor al no. Sólo sé que el no es muy malo.


Tuve que decidir que si
Me avisaron de que cualquier no 
era mucho peor y que ya estaba perdido.
Sé que el si es más doloroso, más complejo, 
que no evitará el no anterior. 
Pero al menos es más esperanzador.

Palabras preferidas en la lengua española, en el castellano.

Arrebañar, gamusino, cachivache y sueño son los vocablos que encabezan la votación de las palabras favoritas en lengua española que ha puesto en marcha el Instituto Cervantes a través de la web www.eldiae.es con motivo de la celebración del Día del Español el próximo 19 de junio. Siguen en número de votaciones a sueño las palabras infinito, república, libertad, bullicio, legendario, amamantar, fe y tiquismiquis, informa el Instituto Cervantes en una nota de prensa.
Apenas un mes después del comienzo de esta iniciativa, la página web ha recibido 57.100 visitantes procedentes de 114 países que han propuesto 1.995 palabras.Los internautas tendrán de plazo para elegir su palabra española favorita hasta el próximo 19 de junio, día en que se cerrarán las votaciones y se proclamará el vocablo vencedor.
Este es el segundo año en el que el Instituto Cervantes promueve esta plataforma interactiva para celebrar el Día del Español. En 2009, los internautas eligieron “malevo” como su palabra preferida. Los usuarios de internet también pueden sugerir en el apartado “Ficcionario” qué vocablos echan en falta en la lengua: de momento, “majoni”, “serpientón” y “cagatrochas” son los más votados.
Además de esta suerte de concursos, el Instituto Cervantes ha puesto a disposición de los internautas que accedan a www.eldiae.es el “Juego del español”, un pasatiempo de palabras cruzadas que mide el grado de conocimiento del idioma.
La institución ha programado para el 19 de junio actividades culturales en los 73 centros que tiene repartidos por 42 países y ha animado a los estados hispanoamericanos a que festejen el día del español “en aras de la pujanza y la buena salud de una lengua que es oficial en 21 países y que hoy hablan más de 450 millones de personas”.

21.4.10

Festival de jóvenes talentos de las letras. Escritores árabes que hay que conocer.

La cita reunió a 39 autores, todos menores de 39 años, todos árabes aunque de lugares tan dispares como Túnez, Sudán, Yemen, Irak, los territorios palestinos, Omán, Libia o Arabia Saudí. Ellos eran los ganadores del concurso convocado por el Festival Hay, cuyo jurado se vio obligado a elegir entre 450 obras antes de seleccionar a quienes protagonizarían la cita beirutí.
Tras meses de preparación, el Beirut 39 Festival –ramificación del Festival Hay, celebrado en la capital libanesa con motivo de la capitalidad cultural del libro otorgada por la UNESCO a la ciudad por un año- tuvo lugar finalmente entre el jueves y el domingo pasados: casi 50 mesas redondas convocadas a lo largo y ancho de la ciudad –con alguna aportación desde Londres- permitieron al público del país del Cedro acercarse a sus nuevos escritores, provenientes de todos los países árabes y de la diáspora europea y norteamericana, y conocer mejor técnicas literarias y desafíos culturales en la región.
Fue un encuentro caluroso de lectores entregados a unos escritores emocionados y conscientes de la imposibilidad de celebrar semejante cita en el resto de los países de la región.
Los menos, criados en el exilio, se mostraban sorprendidos por la calidad de las obras llegadas de los países más oprimidos por los sistemas religiosos y aliviados por el occidentalizado ambiente beirutí; el resto se congratulaba por disponer de un espacio en el que acercarse a sus lectores potenciales, sobre todo en el caso de los autores iraquíes y palestinos, con escasas posibilidades de promocionar sus obras.
Pero también fue una buena forma de conocer las inquietudes de una nueva generación de autores que rechaza los tópicos que suelen aplicarse a los árabes en Occidente y reivindican la calidad por encima de la politización en sus obras. Uno de los miedos más recurrentes es la incomprensión en el extranjero, el ser vistos como ‘embajadores’ de las nuevas generaciones árabes, distanciadas de sus regímenes y opuestas a las dictaduras.

Fuente y artículo completo aquí

Vieja palabra de mi diccionario que vuelve. Cuesco.

 Hoy ha surgido la palabra "cuesco" en una conversación. Se me aseguraba que no existía en la RAE, que si lo era en el idioma coloquial, nada más. Pero no, "cuesco" existe también como definición aceptada.
En el coloquial, cuesco es sinónimo de pedo. En la RAE es más un hueso de fruta, como indica abajo. ¿De donde habrá salido lo de pedo, lo de cuesco, esa similitud de voz?

cuesco. (Voz onomat.).

1. m. Hueso de la fruta; p. ej., el de la guinda, el durazno, etc.
2. m. En los molinos de aceite, piedra redonda en que la viga aprieta los capachos.
3. m. puñetazo.
4. m. coloq. Pedo ruidoso.
5. m. Ingen. En las minas de Riotinto, España, escoria procedente de los hornos de manga.
6. m. Méx. p. us. Masa redondeada de mineral de gran tamaño.

15.4.10

Nueva palabra en mi diccionario. Deszumar

Ayer en una clase de literatura un alumno nos dejó una duda que luego en casa aclaramos todos.
Deszumar.
Escribió en un párrafo la palabra deszumar, un sinónimo de exprimir. Que en principio nos sonó bien pero a la vez a desconocida. Él que es iberoamericano nos aseguró que en partes de Colombia, Brasil o Perú se utiliza mucho como lo que es, sacar el zumo.
Y aunque en su momento dijimos que no nos parecía una palabra aceptada, al llegar a casa la RAE nos sacó de dudas y nos dio un capón en el cogote.
Efectivamente, deszumar está aceptada y es perfecta para decir que lo pretendía. Sacar el zumo de algo.
Una nueva palabra para mi vocabulario.

Enrique Vila-Matas en Zaragoza

Interesante entrada en el blog http://innisfree1916.wordpress.com de la visita de Enrique Vila-Matas a Zaragoza. Un escritor fundamental en la literatura actual española.
Dublineando con Vila-Matas « Innisfree

Taller de escritura 16. Los adverbios terminados en ...mente

Decía García Márquez que el no se permitía escribir ningún adverbio terminado en mente. Que le indicaban una mala corrección, un escasa búsqueda de palabras correctas.

Ahora lo tenemos muy sencillo para suprimirlos. Buscamos en el procesador de texto la palabra “mente” de nuestros escritos y los vamos corrigiendo. 


“Efectivamente” es más efectivo y más elegante suprimirlos y nos permite redondear más la frase, darle un giro más literario. No siempre se escribe como se habla. O incluso deberíamos intentar no escribir como hablamos, excepto en los diálogos de los personajes.

7.4.10

Taller Escritura 25. La importancia del buen uso de los adjetivos

Los adjetivos son calificativos, enseñan la acción, ayudan a convertir en único al sustantivo. Por eso en literatura es muy importante saber elegir el adjetivo idóneo e incluso decidir en qué párrafos debemos utilizar adjetivos y en cuales no, según nos interese convertir en únicos los sustantivos o dejarlos en comunes.

Vargas Llosa es un maestro con los adjetivos, dosificándolos o distribuyendólos según crea importante una acción, una imagen, un personaje. Como él hay mucho otros.

Los adjetivos deben servir también para modular el texto además de para calificar las acciones.

El saber usar bien los adjetivos convierte a los autores en excelentes, a las obras en agradables y sonoras, a la literatura en un ejercicio de distintas velocidades, distintos tonos y matices.

Un personaje tosco, bruto, no debe utilizar en sus palabras adjetivos elegantes y finos. Y al revés, pues son los que de alguna forma dan personalidad al personaje.

Un narrador en cambio, debe cuidar mucho más su lenguaje, sobre todo si es narrador en tercera persona.

Cada personaje debería disponer de su propio repertorio de adjetivos según su lenguaje. Es la mejor forma de individualizarlos, de dotarlos de personalidad propia.

6.4.10

Conjurar la tristeza con píldoras

Hay gente en la cuerda floja, aunque no esté enferma. Gente que no saldría de su edredón en todo el día si pudiera. No siempre por un decaimiento hondo, sino por un difuso y permanente malestar. Las suyas son pequeñas y diversas patologías fronterizas con la depresión. Aunque Víctor Navarro aclara que "o hay depresión o no la hay. Y en este caso hablamos de problemas adaptativos o de una tristeza generalmente lógica si a alguien le acaban de dar un palo emocional". Para un depresivo, el medicamento actúa casi al 100%; en otros casos ayuda en un porcentaje menor, no cambia sus patrones de vida. Aunque en apariencia se confundan, no es lo mismo tristeza que depresión. Incluso las personas permanentemente tristes reaccionan de forma positiva ante un regalo, una muestra de confianza o la compañía de un amigo. La depresión, por el contrario, es una desesperanza profunda: ni amigos ni placeres son capaces de removerla por sí solos.

Leer el artículo completo con el enlace de abajo.
Conjurar la tristeza con píldoras

3.4.10

Hay que escapar de los días negros, melancólicos, con la ayuda de la música.





Hay días que no me apetece escribir. Mejor dicho, que no sé de qué escribir. No hay que esconderse, todas y todos tenemos días vacíos, tontos, que nos pueden y nos apagan. Con esos días lo mejor es dejarlos correr, ponerte música máquina, a tope, y bailar, romperte el pensamiento con estímulos exteriores; hacer locuras, atreverte a llamar a alguien a quien le debes unas palabras y sabes que te puede entregar ánimo y alegría. Prohibido sentarte a lamer las heridas, lo mejor es escapar de la locura con otra locura. Volar y conquistar el día a golpe de atrevimientos.

Hoy no me apetece escribir pero en cambio si que me estoy escapando de la melancolía a costa de la música que mueve las entrañas. Puede que los vecinos de abajo piensen que estoy loco, pero no hay que decirles nunca que tienen razón. Ahora mismo me voy a mi cafetería preferida a desayunar, a mirar gente que pasa de gris por las vidas, a fijarme en sus caras y a tomar notas.

Ahora me voy a escapar de mi rutina para que me entren ganas de escribir. Tal vez no logre escribir nada interesante, pero seguro que al menos intentaré salirme de la decadencia de un día tonto.