30.3.10

Los libros me inundan. Los libros me pueden. Los libros son mi libertad.

Tengo más libros de los que puedo leer en mi vida. Pero a la vez intento tener cada vez más, me compro, encargo, saco de la biblioteca pública, me regalan, cojo de la basura, consigo en los rastro. ¿Me colecciono libros?, no, tal vez es que necesito estar rodeado de palabras, de historias escondidas, de ideas que transforman vidas. O tal vez es que simplemente me gusta tener muchos libros distintos donde elegir, muchos que me rodean para estar a mi servicio, según cómo me vaya el día, según cómo me encuentre en cada momento. Me gusta el papel. Tengo más libros en formato digital que en papel y aun así tengo más de mil quinientos libros en papel. Creo que son muchos ¿no?

29.3.10

No es lo mismo la depresión que estar deprimido

No es lo mismo la depresión (crónica o no) de los estados melancólicos o incluso de las personalidades tristes e introvertidas fuertes. Puede parecer lo mismo, incluso los sufrimientos personales pueden ser iguales o mayores, pero en cambio los tratamientos deben ser distintos.
Una persona con una personalidad apagada, pesimista, triste; deberá asumir que es parte de su forma de ser, que tanto ella como quienes le acompañan en su vida deben asumir esta forma de ser, por otra parte con otras ventajas importantes, y que no se le puede pedir que sea una persona festiva, abierta, extrovertida. Si se asume que es una forma de ser, se logra avanzar en el entendimiento y en asumir una realidad. Pero además en una decisión importante, nos pueden ayudar los psicólogos pero no tengo los psiquiatras que sólo curan con pastillas. Efectivamente, hay mucho otros psiquiatras que utilizan las medicaciones solo en casos muy necesarios.
Y sobre todo, ante periodos de tristeza, de dejadez, de melancolía, prohibido auto medicarse. Es muy complicado poder abandonar después la medicación.

28.3.10

Pequeñas ideas para relajarte en casa. Relajación barata y sencilla

Vamos a darnos algunas ideas sencillas para poder relajarnos en casa con poco coste y con pocos elementos, que casi todos ellos además ya tendremos en el hogar.
Se pueden completos varios puntos o uno solo, según días y necesidades de relajación. Intensa, suave, rápida, que dure todo el resto del día.

  1. Encender una barrita un incienso del olor que más nos guste, acostarse en una cama o un sofá cómodo, con música clásica de fondo. Sirve para despejar la mente.
  2. Darnos un baño con sales o jabones para exfoliar, para eliminar todas las toxinas superficiales del cuerpo, con algo de espuma y un olor de nuestro agrado. Dejarnos perder en el agua al menos 15 minutos.
  3. Prepararnos un té, el que sea de su preferencia, colocarnos música de relajación de fondopara sentir mientras bebes y absorbes, una total energía positiva
  4. Otra forma menos ortodoxa (pero perfectamente asumible y muy barata) es la masturbación manual; aunque parezca extraño, al autoexcitarse y masturbarse uno mismo se libera tensión del cuerpo.
  5. Escuchar música que te guste (suave o fuerte), aunque es mejor si es música suave, también ayuda a relajar el cuerpo y la mente.
  6. Luego de bañarnos (despues del punto cuatro, el de la masturbación), aplicarse cremas olorosas en todo el cuerpo.

27.3.10

El misterio de Agatha Christie, en 73 libretas · ELPAÍS.com

No resulta difícil imaginar a Agatha Christie (Torquay, 1890- 1976) urdiendo un retorcido caso de asesinato, que por supuesto acabarán resolviendo las células grises de Hércules Poirot o la perspicacia menos insufrible de Miss Marple, mientras la gran dama del crimen degusta plácidamente una taza de té frente a su adorada costa del suroeste de Inglaterra.

Nunca le gustó encerrarse a escribir. Disfrutaba mucho más tramando las historias que dándoles forma literaria. Pero tampoco despachaba el andamiaje de sus libros con el único soporte de su proverbial memoria, como suponían los más suspicaces ante lo prolífico de su producción. En realidad, la autora de Diez negritos y Asesinato en el Orient Express anotaba constantemente sus ideas sobre argumentos, personajes o localizaciones, reciclaba las tramas y les daba mil y una vueltas, en unos cuadernos que siempre llevaba encima. El reciente rescate de esa colección de entre el legado de archivos de Christie nos abre una ventana al proceso creativo, caótico y fascinante, de la novelista más publicada de todos los tiempos, además de sacar a la luz dos relatos cortos que permanecían inéditos.

El contenido de esas 73 libretas de tapas rojas, azules, verdes o negras, similares a las que utilizaban los escolares de la época, "representan su mundo interior en papel", subraya el irlandés John Curran, responsable de escrutarlas e interpretarlas en el libro Agatha Christie. Los cuadernos secretos, que acaba de publicarse en España. Fueron descubiertos hace un lustro, a raíz de las obras de remodelación de su mansión veraniega de Greenway, un paraje campestre de Dover. Pero sólo la paciente inmersión de Curran en 7.000 páginas de notas escritas con una caligrafía endiablada logra exponer ahora la materia prima que nutrió ocho decenas de novelas detectivescas y piezas teatrales como Testigo de cargo o La ratonera. Desde el esbozo esquemático de "ideas elementales y aprovechables" hasta ilustraciones sobre los posibles escenarios del crimen, pasando por los argumentos alternativos que se planteó y las escenas que suprimió. En la génesis de Muerte en el Nilo, por ejemplo, era la señorita Marple quien se disponía a viajar a Egipto, aunque finalmente le sustituyó Poirot protagonizando uno de sus casos más famosos.

El artículo ciompleto, pinchando en el enlace.



El misterio de Agatha Christie, en 73 libretas · ELPAÍS.com

24.3.10

Raymond Carver, poeta del “realismo sucio”

Hagamos un ejercicio de la memoria: igual que en el minimalismo, el “realismo sucio” se complace en la sobriedad, en la precisión, en la parquedad para todo lo que se refiera a las descripciones (verbales, en literatura; sonoras, en música; visuales, en pintura); así, objetos, personajes y situaciones anecdóticas se trazan de la manera más concisa y superficial posible; y el uso del adverbio y la adjetivación se reducen al máximo (si se tolera el oxímoron), pues se supone que es del contexto del que debe surgir el sentido profundo de la obra. El resto es casual y coincide con las propuestas organizadas previamente por el realismo decimonónico: los personajes retratados suelen ser personas corrientes con vidas convencionales. Para el caso de la narrativa esatadunidense, cuatro ancestros de distintas épocas informan algo acerca del espíritu del “realismo sucio”: los narradores estadunidenses O. Henry, Salinger, Scott Fitzgerald y –sin sorpresas– Hemingway, además de las influencias recientes del compositor John Cage y del poeta William Carlos Williams. Otros contemporáneos son parte de un impulso semejante, como en el caso de los brillantes compositores Arvo Pärt (estoniano), John Tavenner (inglés) y Philip Glass (estadunidense). Entonces, no tendríamos que hablar de “realismo sucio” sino de minimalismo, como no se habla de música “sucia” ni de pintura “sucia” (hasta el día de hoy: los conceptos del pasado son parte del revuelto costal de nuestros días). Así, demos el nombre correspondiente a sus respectivas cosas: Raymond Carver (1938–1988) fue un narrador minimalista a quien se considera uno de los autores del “realismo sucio”.

Hagamos el esfuerzo del párrafo breve con Raymond Clevie Carver, Jr. , nacido el 25 de mayo de 1938 y muerto, por cáncer pulmonar, el 2 de agosto de 1988, a los cincuenta años de su edad. Carver nació en Clatskanie, Oregon, pero vivió los años decisivos de su infancia en Yakima, Washington, donde su padre –alcohólico– trabajaba en un aserradero. Su madre fue camarera y vendedora. Tuvo un hermano llamado James Franklin Carver, nacido en 1939. Años después, Raymond estudió con el escritor John Gardner, en el Chico State College, en California. Publicó muchísimos relatos en diversas revistas y periódicos, incluidos el New Yorker y Esquire: en ellos, Carver contó la vida de personas de las clases desfavorecidas de la sociedad estadunidense. Estuvo casado dos veces y su segunda esposa fue la poetisa Tess Gallagher. Antes de eso, también fue alcohólico: Carver se llegó a referir al hombre de esos años como “Raymond, el Malo” y, en esa época, un amigo suyo lo describió como “el hombre más triste que haya conocido nunca” ; luego se recuperó y permaneció sobrio los últimos diez años de su vida. Fue un gran amigo de Tobias Wolff y Richard Ford, compañeros suyos de la corriente minimalista. Algunos críticos lo consideran el “padre” del minimalismo literario estadunidense y, cuando murió en Port Angeles, Washington, Carver era considerado un respetable escritor, afamado y “de moda”. Gordon Lish lo editó como narrador y James Dickey, como poeta.

Aunque reunió ocho libros de poesía (All of us: the collected poems, A new path to the waterfall, Ultramarine, Where water comes together with other water, At night the salmon move, Winter insomnia, Near Klamath y So much water so close to home), Carver es recordado como prosista, mediante cuatro volúmenes de narrativa: ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? (1976), De qué hablamos cuando hablamos de amor (1981), Catedral (1983) y Tres rosas amarillas (1988). En español circula, además, una especie de antología realizada por Tess Gallagher y prologada por Robert Altman, quien se basó en ella para realizar su célebre película Short cuts: vidas cruzadas (1993).

Según lo relata Gallagher en su libro Soul Barnacles (ten more years with Ray), que en español se tradujo como Carver y yo, cuando el escritor supo que iba a morir debido a un tumor cerebral y a la metástasis que éste produjo en sus pulmones, Raymond Carver decidió concluir sus dos últimos libros: un poemario y Desde donde llamo, último volumen de relatos –que recibió muy buena crítica. El año de su muerte fue nombrado miembro de la Academy American y el Institute of Arts and Letters; antes, ya había recibido el doctorado honoris causa en letras por la Universidad de Hartford y la Brandeis Medal for Excellence. Pocos días antes de su muerte, Carver le dijo a su esposa: “Nos estamos saliendo de esta historia, cariño.” Gallagher escribió en sus memorias: “Si sólo hubiera sido cuestión de voluntad, hoy estaría vivo.” Hacia mediados del verano y menos de tres meses después de haber cumplido cincuenta años, se apagó la vela minimalista de Raymond Carver.

Raymond Carver, poeta del “realismo sucio”. Artículo completo

23.3.10

Un poema de Roberto Bolaño


De sillas, de atardeceres extra,
de pistolas que acarician
nuestros mejores amigos
está hecha la muerte



Publicado en 
Regreso a la Antártida- Rimbaud vuelve a Casa, Press.  - Febrero 1983.
 

22.3.10

La Oca Loca. Una revista hecha por presos


Es La Oca Loca. Una revista hecha por los presos de Daroca, pero no para consumo interno, sino para que la ciudadanía en general conozca la verdad de la vida en la cárcel. Un coordinador y veinte internos escriben todos los días sobre sus ansias de libertad y sobre la importancia de la reinserción en la sociedad.


Gracias a sus páginas, el lector también pueden visitar países, reírse o ver la producción fílmica que también hacen los internos. Además, personajes como Luis Alegre, Marianico El Corto o Daniel Monzón se han descubierto al público desde una óptica distinta de la del periodista normal, pero con una humanidad especial que sólo la fija el paso por la cárcel. 

20.3.10

Jardín Zen


Me han regalado un mini "Jardín Zen" de oficina, una cajita cuadrada con arena y piedras. 
Le he puesto arena de la Costa Brava, pero es provisional. 
Mi cuerpo me pide arena de Cambrils.

18.3.10

Un escritor deprimido es un mal escritor


Alcanzaría a escribir, si ella no estuviera
pero me invade por dentro recomiendo
sujetando mis dedos para equivocarlos
quitándome la memoria del esfuerzo.

Las ganas no me vienen,
es como un amor no correspondido
como la sensación de que es fundamental preguntarte
¿para qué?

Y ese es el gran error,
nunca hay que preguntarse nada
por si alguna vez
te viene la respuesta y no te gusta.

Hay que trabajar y corregir, hay que soñar y despertarte,
hay que responder sin preguntarte,
pues las respuestas sin esperas
son siempre mejores que las soluciones tras los deseos.

Debo escribir, pero no me atrevo.

Tras un cielo negro brillante


Por muy negro que veas el cielo,

sólo es cuestión de esperar


16.3.10

¿Podría yo escribir cuentos para niños?


¿Podría yo escribir cuentos para niños?
Sería terrible equivocarme ante clientes tan fuertes
pues demostrarían que no sirvo para escribir.

Es mucho mejor hundirse por los débiles lectores adultos
que por los inteligentes lectores llenos de libertad
que saben elegir  desde la verdad.

Nada es más difícil que engañar
 al que no cree que existe el engaño
que todo es verdad incluida la fantasía.

15.3.10

Tenemos a Gabriel Baños. Cuento y comentario.

 Os dejo el texto de un cuento, un relato, del autor, en apariencia Miguel Ángel García Fagés, aunque tengo mis grandes dudas de que sus autores (y digo en plural) sean este tal Miguel Ángel García Fagés. Es un relato coral, creo, estructurado de una forma novedosa y con ciertos detalles de ejercicios literarios, que nos pueden servir muy bien para adentrarnos en la literatura de vanguardia o al menos "atrevida"

1. Tenemos a Gabriel Baños. Vestía pantalón de un peso y remera de veinte centavos. Comuníquense con nosotros por medio de este mismo periódico, en su sección de sucesos.

2. Tenemos a Gabriel Baños. Su estado alimenticio es lamentable. Este hombre nunca ha ingerido los nutrientes mínimos. Valoramos su persona en 10.000 pesos. Adjuntamos foto del secuestrado con periódico del día de ayer.

3. Tenemos a Gabriel Baños. Por ahora, no somos crueles con él. Pedimos a quien corresponda la cifra de 10.000 pesos. Al principio pensábamos que era deficiente, pero no era eso. El señor Baños lleva toda la vida sin gafas pero con cinco dioptrías en cada ojo. Puede intervenir la policía, si así lo desean. No nos importa que el dinero provenga de fuentes diversas.

4. Tenemos a Gabriel Baños. Estamos intentando eliminar su raquitismo, pero todavía no tolera ni lácteos ni verduras ni huevos. Ha dejado de tropezar con los muebles: le gustan sus gafas. La suma de 10.000 pesos es innegociable.

5. Tenemos a Gabriel Baños. Empezaremos a cortarle un dedo si seguimos sin una respuesta en la sección de sucesos de este mismo diario. Hoy lo hemos sacado al jardín. Su piel es tan blanca que hemos tenido que comprar un protector solar especial. Adjuntamos foto con diario reciente.

6. Tenemos a Gabriel Baños. Hemos comprobado que es analfabeto, que no tiene familia y que nunca la ha tenido. Ya tolera las verduras. No habla casi nada, pero no es por miedo, como pensábamos, sino porque no está acostumbado a ello. A veces se queja: dice que ahora, con sus nuevas gafas, ve las cosas con un exceso de realismo.

7. Tenemos a Gabriel Baños. Hoy ha cogido el diario con el que le hemos hecho la foto. Lo miraba al revés, dice que no lo tocará más, que las yemas se le llenan de mierda. Se entretiene colocando unas piezas de ajedrez en el alféizar, mientras espera que llegue el dinero.

8. Tenemos a Gabriel Baños. Es el de la foto, aunque no lo parezca. Le hemos cortado esa barba que, lo más seguro, empezó a crecerle con su primer bozo. Al principio no se dejaba, pero ahora lo vemos contento. Aún no le hemos cortado el dedo, pero sí las uñas de manos y pies. Por eso ha dejado de cojear.

9. Tenemos a Gabriel Baños. Está inquito. Empieza a preguntar por qué no llega el dinero. Lo hemos engañado un poco, le hemos dicho que todos los Estados e Instituciones han empezado a reunirse. Ya coloca las piezas, aunque a veces confunde el rey con la dama.

10. Tenemos a Gabriel Baños. Ahora junta letras, ya no necesita protector solar y ayer digirió perfectamnte una tortilla francesa. Pero está inquieto. Nosotros también. Seguimos sin la menor de las respuestas en la sección de sucesos de su diario. Mataremos muy pronto al señor Baños si no nos pagan los 10.000 pesos del rescate.

11. Tenemos a Gabriel Baños. Hemos descubierto la causa de su nerviosismo. Mira sus dedos y a veces llora. Sin embargo, ya sabe contarlos, y eso le satisface. También muestra interés por el diámetro del círculo, si bien pronuncia “circulo”, como si fuera palabra llana.

12. Tenemos a Gabriel Baños. Después de fornicar con la prostituta se ha quedado tranquilo. Elsa es una chica dulce, y se ha quedado muy impresionada con la técnica cavernaria de Gabriel. Suponemos que Estados e Instituciones siguen dialogando. El precio del señor Baños se mantiene en 10.000 pesos.

13. Tenemos a Gabriel Baños. Ya puede leer nuestras peticiones de rescate y tolera todo tipo de alimentos. Ha conseguido un peso ideal y no le molesta la tabla de ejercicios que le hemos impuesto. El arco no se le da nada mal. Pregunta con insistencia qué es un Estado, pero todavía le cuesta entender los conceptos abstractos. Teme perder alguno de sus meñiques.

14. Tenemos a Gabriel Baños. Hace progresos con el Gambito de dama rehusado y prefiere Mozart a Bach, aunque lo suyo son las sonatas de Scarlatti. Confecciona su propia ropa, como bien se puede apreciar en la foto adjuntada.

15. Tenemos a Gabriel Baños. Le entusiasma la idea de “polis”. Creemos que porque es algo muy concreto. Hemos registrado sus patrones, puesto que se niega a ser fotografiado con prendas compradas. Recordamos que el valor del señor Baños sigue siendo de 10.000 pesos.

16. Tenemos a Gabriel Baños. Vigésimoquinta visita de Elsa. Nos preocupa, prque ayer Elsa no quiso cobrar. Es una meretriz montaraz que no conoce más que la ladera en la que vive. Ya tenemos la sierra eléctrica. El señor Baños sabe bien para qué es.

17. Tenemos a Gabriel Baños. Siempre se pone triste después de leer el periódico, porque no halla ningún indicio de colaboración en ustedes. Luego recibe la visita de su novia Elsa, y eso le levanta los ánimos. Hemos empezado a probar la sierra con pequeños objetos no carnosos.

18. Tenemos a Gabriel Baños. Ya no se cree lo del presunto diálogo entre Estados, Instituciones y organizaciones varias como O.N.G. o Cruces Rojas. Prefiere Marlow a Shakespeare y empieza a escribir textos. Su aspecto ahora es atlético y su piel ha adquirido un bonito tono cobrizo. En ajedrez es imbatible, nos gana a todos, pero antes de decir “mate” se queda pensativo.

19. Tenemos a Gabriel Baños. Sus patrones empiezan a cotizar en los mercados internacionales. Por supuesto, su nombre no aparece, pero le damos el 50% de las ganancias. Colecciona nuestras peticiones de rescate y se queja. Al parecer, al señorito no le gusta nuestro estilo. La suma sigue siendo innegociable y les advertimos muy seriamente de que nuestra paciencia se ha acabado.

20. Tenemos a Gabriel Baños. Como seguimos sin respuesta, le iremos cortando partes de su cuerpo a partir de Navidad. Elsa y Gabriel hacen planes de casamiento y hablan de tener hijos. El señor Baños nos entregó el otro día sus “variaciones y técnicas en el género de Peticiones de rescate”. La prestigiosa Revista Litterae está muy interesada en su publicación.

21. Tenemos a Gabriel Baños. He abierto mi quinta tienda de ropa y acabo de vender mi tercera novela a una productora cinematográfica. El más pequeño ya corretea por la ladera y quiero a Elsa con pasión. Me siento muy a gusto, rodeado de los míos, que han tenido la gentileza de dejarme redactar a última petición de rescate. Sigo valiendo 10.000 pesos, aunque yo insisto en aumentar la cifra. Ahora estoy enfrascado en la dialéctica de Platón, pero sigo sin entender lo que significan los Estados y las organizaciones no guberna-mentales. Atentamente, se despide para siempre de ustedes, Gabriel Baños.


Haz el amor, ahora. ¡Fóllate!


Tic, tac, tic, tac,
cuatro segundos perdidos
tal vez al final de la historia personal los necesitemos
tú y yo, los dos, buscando ahora algo más que perder nuestro tiempo
¿te das cuenta de que no nos conocemos y estamos perdiendo nuestras vidas juntos?
¿te apetece?
pues hazlo, yo también, vamos a dejar el reloj sólo.
Tic, tac, tic, tac

14.3.10

Busco ganas para sentirme vivo. Busco la luz de la vida que se esconde cada noche.


Busco el detalle de la primavera
esa flor que quiere nacer, hinchando la ramita seca
ese color vivo que desapareció con las noches suaves
el olor natural a no se sabe qué
la mosquita voladora que nos avisa de su presencia
acudiendo a una luz que cada día dura más.

Busco la luminosidad de la vida
esa luz que se esconde cada noche no sé bien donde
para así poder encontrar más ganas de sentirme vivo
salir del engaño desde el cansancio
volver a pintar en mis esperanzas
los colores de la luz para que quiten sombras sin detalles

El dinero mancha las manos. Tiende a ser negro, a convertirse en dinero negro


El dinero, sobre todo el dinero de "los otros", tiende a manchar las manos. Se suele convertir en dinero negro para ir manchando las conciencias de quien lo toca. Nunca he admitido llevar las contabilidades de ninguna asociación, y me lo han propuesto en varias ocasiones. No es temor a caer en la trampa, en dejarme manchar. Es que me jode tener que demostrar la honradez con números. 
He estado rodeado de ladrones y sé cómo se roba. Siempre roban los mismos, se les ve en la cara. suelen sonreir bastante. Y siempre roban los más ricos a los más pobres. Es una constante. Nunca lo pobres roban a los ricos. No sé bien por qué será esto. Tal vez lo ricos tengan más ojos guardianes o tal vez lo pobres no se atrevan con los ricos.
El dinero al fin, sólo sirve para gastarlo. Lo mejor es no tenerlo entre las manos. Que sean otros los que te los guarden en las cuevas profundas del "sistema". 
En las cuevas las paredes son negras.

Motivos que dificultan o impiden unas relaciones sexuales plenas y satisfactorias

Depresión. Cuando un miembro de la pareja sufre depresión, esto invariablemente afecta a la pareja en muchos sentidos y, por supuesto, en materia sexual también. El decaimiento, la falta de sentido por la vida que en muchos casos puede llevar a la disfunción eréctil, mermará la vida sexual, sin duda. Si un miembro de la pareja la padece lo mejor es acudir a un profesional para resolver el problema emocional y después, como consecuencia, el sexual.

Pleitos. Como resultado de las peleas en una relación bastante desgastada y lastimada, el dolor y el pleito siempre se lleva a la cama: en ocasiones se traduce como una manera de vengarse, y en otras, como simple revancha y cuyo castigo principal sería la falta de sexualidad.

Deudas o preocupaciones económicas. Las presiones con signo de pesos siempre merman las relaciones sexuales. En ocasiones, el mismo estrés que esta situación genera o la ansiedad por cubrir las facturas hará que se convierta en una obsesión diaria en donde todo tendrá cabido menos el sexo.

Estrés o cansancio. Luego de las largas jornadas laborales, de un día intenso de juntas o de un ambiente de trabajo hostil, lo que querrá el o los miembros de la pareja que lo padezcan, será dormir, olvidarse del mundo y descansar. ¿Sexo? No, gracias. Ésta es una de las principales razones de muchos divorcios en la actualidad.

Cambios en la figura. Muchas mujeres no aceptan su figura tal como es y, por ello mismo, tienen pudor de desnudarse ante su esposo o novio, por no parecerle sexy o atractiva. Esto puede provocar que la mujer deje de hacer algunos juegos sexuales o que simplemente evite el sexo cuando no se siente bien con su figura y cuando tenga algún complejo de obesidad y prefiera esconderse de su hombre.

Hijos. Cuando los niños llegan a la pareja, el sexo suele olvidarse, sobre todo, si son padres primerizos. Con tanto cansancio queda poca energía para el sexo. Cuando los niños son más grandes se divide el tiempo y se deja de tener un espacio único para el disfrute sensual.

Control. En ocasiones un miembro de la pareja usa el no tener sexo para convencer, para no discutir, para olvidar, para cubrir mentiras y hasta para controlar a su pareja, dosificando o eliminando el sexo a sus anchas, para sacar ventaja de alguna situación.

Alcohol. Cuando el consumo de alcohol se vuelve adicción, puede representar un grave problema para la relación. Puede crear codependencia del otro miembro de la pareja, generar un círculo vicioso de dolor emocional y además, en casos muy dramáticos, provocar disfunción eréctil.

Horarios diferentes. Para salir de deudas y ahorrar, muchas parejas sacrifican calidad de vida, convivencia, salidas y momentos de alegría compartida. Si sus horarios de trabajos son muy diferentes, entonces tendrán poco tiempo para verse en casa despiertos. Esto disminuirá la calidad y cantidad de las relaciones sexuales.

No tener con quién. El principal punto. Si no hay con quién tener sexo, entonces ni cómo hacerle. Sin embargo, quienes no tienen pareja se pasan la vida entera buscándola. Cuando la tienen es muy probable que en la inercia de su vida juntos, si no practican una buena y sana comunicación sexual, aparezca alguno de los nueve puntos anteriores.

13.3.10

La melancolía del perdido

No sé lo que soy, no sé ir a buscar a nadie, no encuentro el pozo para sentarme a beber
Tal vez me falten fuerzas, o ganas de encontrar a alguien, o un camino sin piedras
Agacho la cabeza, miro al suelo con desgana, y cierro los ojos para no ver mi sombra
Debo seguir caminando, no parar nunca de buscar, estar siempre a disposición de la vida
Debo dejar de pensar

12.3.10

"Me cansa pensarme" Miguel Delibes


Os dejo la dirección de una de las últimas entrevistas realizadas a Miguel Delibes, hace poco más de dos años, y fallecido hoy. Ya había muerto como escritor, como él mismo avisaba, pero seguí el ser humano dando pinceladas de vida.
Un escritor que pasará a la historia, sin duda, por su claridad. Un escritor fundamental en la literatura española del pasado siglo. Un cazador de palabras, de viajes por su Castilla la Vieja de siempre.

11.3.10

Cierra la revista literaria 'Renacimiento'

La revista literaria Renacimiento dice adiós. En Renacimiento, que nació en 1989, publicaron textos los escritores peruanos Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique, el argentino Ernesto Sábato, el chileno Jorge Edwards o el cubano Guillermo Cabrera Infante. Autores españoles como Fernando Savater, Antonio Muñoz Molina o Enrique Vila-Matas también han dejado muestras de su escritura en la revista sevillana.

Las miles de páginas de la historia de Renacimiento serán pronto un recuerdo. La revista, que edita Abelardo Linares y dirige el escritor peruano Fernando Iwasaki, se despide de los lectores tras 21 años de existencia. "Estamos preparando un último número doble que saldrá publicado a principios de abril. Tendrá 140 páginas. Será el número 65-66. En el número doble va a haber, sobre todo, poesía de Francisco Brines, Andrés Trapiello, Luis García Montero y otros autores", comentó ayer Linares.

Las razones económicas han sido decisivas en el cierre de la revista. Pero no las únicas. "Una revista literaria demanda mucho esfuerzo y es una cosa de juventud. Pero, en este caso, el detonante de nuestra decisión ha venido por sorpresa al suspender la Junta de Andalucía las ayudas al libro. 

La Junta compraba para bibliotecas unos 500 ejemplares de la revista al año. Las ayudas para este año no se han convocado y la Junta ha dicho que van a desaparecer. Más de la mitad de la historia de Renacimiento se desarrolló sin ayuda institucional. Fue en los últimos años cuando hemos requerido esa ayuda", dijo Linares.

Los ejemplares vendidos en librerías españolas no llegaban a 300 por número. "Además, las librerías han dejado de vender revistas como la nuestra", puntualizó el editor.

Hoy quiero soñar un mundo nuevo.

Hoy quiero soñar un mundo nuevo. 
Sé que es imposible poseerlo, así que sólo quiero soñar, para tener más ganas de vivir.
Creo que es posible. 
Que soñándolo se consigue al menos, tenerlo durante unos segundos.
Me da igual que sea imposible para ti, si yo consigo soñarlo, no lo será.

Ya vuelve la primavera desde mi armario

Hoy me apetece soñar con la primavera
Todavía no tengo flores en los árboles, pero las he buscado en mis armarios
En pocos días me acompañarán para decirme que ya puedo volver a volar
Esta vez tampoco sé a donde ir

Algunos apuntes sobre depresión

La depresion comienza siendo un estado de animo que puede llegar a convertirse en una verdadera enfermedad,  es decir que la depre no es ningun rollo exclusivo de yupis y de mujeres sin ocupación, aunque si puede convertirse en una postura enfermiza algo cómoda para el que la padece en su forma más leve.
    Podemos decir que la depresion no se contagia a traves de un beso o por medio de un estornudo. Pero hay que fijarse, la depre tiene su virulencia psicológica y bien puede incubarse en un ambiente depresivo, conflictivo o restrictivo. Como diria alguien, “herencia por convivencia“, y es que lo malo se pega con mayor facilidad que lo bueno.

    Y recordar siempre, que es una enfermedad con muy diversos grados, y que contra más tiempo pasemos sin tratamiento profesional, más grave será y más complicada su recuperación y que en muchos casos depende de nosotr@s mism@s el que podamos salir con fuerza de ella.

    10.3.10

    Diez propósitos de lectura para el año 2010

     Me parece tan fabuloso este post de desequilibros, que se lo copio y le doy más virus multiplicador.

    1. Leer menos sobre libros y leer más libros
    2. Releer más. Hay libros que merecen una segunda lectura. O tercera. O cuarta…
    3. Ordenar la biblioteca en papel y desprenderme de los libros que no me gustaron y de los que sé que nunca leeré. Aprovechar que la biblioteca digital aún es pequeña para clasificar bien los títulos desde el principio.
    4. Donar esos libros que no quiero conservar al mercadillo de Ediciona en Sant Jordi. Los revenden por 2 euros y los ingresos van a una buena causa.
    5. Abandonar la lectura si en la página 50 ya se ve que el libro no cumple las expectativas ni las cumplirá, es malo o aburrido. El tiempo de lectura es valiosísimo y hay que aprovecharlo al máximo.
    6. Ejercer el derecho de queja si el libro está mal traducido o mal editado. Los blogs son muy útiles para este propósito. Y también las redes sociales de lectores.
    7. No comprar libros compulsivamente sin antes haber ojeado las primeras páginas o haber leído las opiniones de otros lectores. No dejarme llevar por el flechazo de una buena cubierta. Evita llevar a cabo los propósitos 5 y 6.
    8. Regalar los libros que me gustan (no necesariamente mi ejemplar).
    9. Participar activamente en las redes de recomendación de lectura y dejar se ser un mero espectador/beneficiario de las recomendaciones y advertencias de los demás lectores.
    10. Ir más a menudo a las librerías que me gustan y disfrutar viendo y tocando libros.

    Se aconsejan 30 minutos de ejercicio diario para mejorar la calidad de vida

    Se aconsejan al menos 30 minutos de ejercicio diario para mejorar la calidad de vida y la salud. Una guía de prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular se ha presentado este miércoles en la XV Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión. Una recomendación, es la de realizar 30 minutos de actividad física moderada, ya que el sedentarismo provoca importantes problemas de salud.
    De hecho, la realización correcta de ejercicio físico es una de las recomendaciones que con más frecuencia se emplean en la práctica clínica habitual de los pacientes con riesgo cardiovascular. Es más, en todas las recomendaciones de los organismos internacionales que velan por la salud cardiovascular se incluye la indicación del ejercicio físico como uno de los pilares fundamentales de las medidas no farmacológicas para el control del riesgo cardiovascular.
    El objetivo de la prescripción de ejercicio físico es obtener mayores beneficios en salud con los menores riesgos, teniendo siempre presente las necesidades específicas e individuales, según sus características personales de edad, factores de riesgo presentes y patologías asociadas. Por ello, tiene unos componentes como el tipo de ejercicio, la intensidad, la frecuencia, la elasticidad, la resistencia, el ritmo de progresión, cuyo conocimiento resulta imprescindible para todos los que trabajen con estos pacientes.
    Uno de los autores de la guía, el doctor Enrique Ortín Ortín, explica que "es necesario mantener el seguimiento del ejercicio físico, ya que muchas veces el paciente abandona las propuestas que se le hacen".

    La importancia de la amistad. Hay que diferenciar a los amigos buenos de los malos.

    La amistad buena se diferencia de la mala en que la primera también está en los momentos malos. Cuando nos vienen malas, hay que esperar unas semanas tras pasar la información a todas las amistades. Los buenos te llaman con delicadeza y calma, se ofrecen a ayudarte de corazón, se preocupan de tus problemas y tus dudas, se ofrecen a escucharte, que a veces es lo que más necesitamos.
    Los malos se hacen los sordos, llaman menos, quedan poco, se ausentan, surgen las disculpas de mal pagador, no la ayuda. Esos son mejor borrarlos.
    Es mejor tener pocos y fieles, de verdad amigos; que tener muchos y ser falsos, ser simplemente conocidos.

    3.3.10

    Cómo reconocer un ataque de ansiedad. Síntomas de un ataque de ansiedad

    Seguro que hay veces que no sabes cómo reconocer un ataque de ansiedad. Lo primero que hay que tener en cuenta es que es una reacción del cuerpo muy normal y que no eres un bicho raro por tener un ataque de ansiedad. Los síntomas comunes a casi todos son que te empiece a temblar el pulso y una sensación de mareo. Cuando nuestro cerebro identifica que tiene que defenderse de algo que no le agrada nada se acelera nuestro ritmo cardiaco e, incluso, podemos llegar a tener taquicardias y dolor de pecho (pinchazos) porque estamos reaccionando a algo que nos da pánico o consideramos que hay que luchar contra un peligro.
    Otros síntomas frecuentes pueden ser; sequedad de boca, caída del cabello frecuente, sudores fríos y calientes (cambios de temperatura corporal bruscos), ganas de vomitar, diarrea, también se te pude nublar la vista, etc
    En todo esto del bienestar y la salud hay algo claro, "prevenir es curar" y como esta sabia frase también hay sabios consejos de especialistas que nos cuentan cómo corregir esos malos hábitos para evitar los ataques de ansiedad.
    Evitar la ansiedad no es fácil pero si que es posible. Lo primero tienes que saber localizar bien qué temas y qué hechos en tu vida te están produciendo ansiedad. Si no localizamos el problema no podemos remediarlo, así que esta es la parte más importante.
    Una vez localizado el foco de lo que te genera ansiedad intenta restarle importancia y corregir en tu cerebro esa sensación de malestar. Tienes que concienciarte de que esas situaciones no son tan peligrosas y no deben generar esas súper-alertas en tu cuerpo cada vez que te sucedan.

    2.3.10

    Los suicidios, la primera causa de muerte no natural en España

    Ya no es la carretera quien se lleva de manera no natural el mayor número de vidas en España. Los suicidios han superado desde 2008 (ojo, mucho más en 2009) este dato.
    ¿Qué hacemos por evitar los suicidios, de los que el 90% son producidos en personas con problemas mentales, depresiones, ansiesdad, etc?
    Debemos tomarnos más en serio los problemas de salud mental, no utilizar tanto la coletilla de "jetas2 que tanto mal ha hecho entre la sociedad, intentando minimizar los problemas de salud mental, sobre todo en el mundo laboral.
    Debemos invertir al menos tanto como estamos invirtiendo en resolver los problemas de los accidentes de carretera, si de verdad queremos que estos fallecimientos bajen.
    ¿O detrás de los cambios en la consideración de los accidentes se esconden otros asuntos de índole económica?
    Pues tras las depresiones hay mucha incapacidad laboral, muchos gastos médicos también y la sanidad pública no está a la altura en psicología y psiquiatria.

    Hay que rebelarse, desobedecer, luchar por la libertad propia.

    Que nadie te obligue. Si tiene un mal día, si tiene un buen año, que nadie te obligue a pensar de una forma dirigida. Si eres diferente, especial, normal o con ganas de ser distinto, impón tu forma de pensar a tu propio cuerpo, sé tú mismo, y camina. Tú eres lo más importante que nunca te ha sucedido. No lo amoldes a gusto de los otros, casi siempre lo intentan hacer para su propio interés.
    Vuela e intenta ser feliz, no te preocupes tanto de lo que los demás opinen, no les obedezcas, precisamente en la desobediencia y rebeldía controlada y organizada (o sin) está el placer.
    ¿Qué has hecho hoy de interesante?, ¿sabes que este día ya no lo volverás a vivir nunca más?, se ha ido, se te ha llevado un poco, tienes un día menos para rebelarte, para afirmarte, para ser tú.
    Allá tú con tus actos, son todos tuyos. No me hagas caso, hazte caso a ti mismo. Abandona esta página y haz lo que te apetezca más. Cuidado, si rompes la pantalla de un puñetazo, estás rompiendo tu ordenador y tu mano. A mi no me has dado. Cuida tu fuerza para emplearla a tu favor, como los judokas.
    Nadie sabe cuantos días le quedan para ir tirando a la basura. Tú mismo.

    1.3.10

    Ayuda y consejos psicológicos para desempleados

    Ningún ciudadano es inmune al paro.
    En absoluto. Yo misma estuve durante un tiempo en el paro cuando era más joven y lo pasé muy mal. De hecho, la pérdida de empleo está entre las situaciones más estresantes que hay.

    ¿A qué se debe?
    Cuando se está en el paro, uno siente una total falta de control de la situación. Por eso, lo fundamental es comprender que el paro es solo una etapa de tu vida, no tu vida total. Y después, hay que verbalizar lo que uno siente con palabras (rabia, impotencia, miedo, injusticia, etc.). Es una forma de romper los fantasmas.

    ¿Y hay algún tratamiento?
    El paro no es una enfermedad y no se puede medicar, salvo casos extremos que desemboquen en depresión. Pero sí se pueden desarrollar estategias de afrontamiento.

    ¿Como por ejemplo?
    Importantísimo: el parado tiene que hacer algo. No es que no tenga trabajo, sino que su trabajo es la búsqueda de empleo. Pero no por ello debe desatender a uno mismo, sino que de igual modo tiene que tener una organización de su tiempo porque si no, el da se diluye en medio de la nada. Debe de tener un horario para levantarse, la higiene personal, la búsqueda de trabajo, pero también para el ocio. A fin de cuentas, es otra forma de ampliar su red de contactos, y supone ampliar vías de información en la búsqueda de empleo.

    ¿Qué consejos daría a un parado?
    Es importante que se permita pensar en qué le gustaría trabajar, marcarse un objetivo claro, porque así empieza a hacer palanca en ese sueño y es más fácil que lo logre. Todas las alternativas que se sigan serán pasos hacia esa meta. Hay que barajar sus opciones, la palabra ninguna no existe. Hay que ver lo que se está demandando, y si es necesario, formarse para ello.
    También es imprescindible prepararse para la entrevista. El aspirante está interpretando el papel del mejor candidato. Y para ello se tiene que tener en mente, visualizar y trabajar la imagen que va a dar él ante la entrevista. Empieza a comportarte como el profesional que eres y que vas a ser.
    Ponte en el lugar del entrevistador y piensa de quién te gustaría rodearte: de una persona positiva, de mente abierta, actitud de escucha, emprendedora, que se ilusione por el trabajo. Estas habilidades sociales se aprenden. Pero si luego no te cogen, no pasa nada, hay que venirse arriba, no abajo.

    ¿Y cómo puede ayudar un amigo o familiar al parado?
    Confiando en él, haciendo ver que es la persona más preciada del mercado laboral. Debe ser su máximo entrenador y ayudar a que logre la mejor versión de sí mismo. 
    fuente heraldo.es