30.1.10

Claves para cuidar la salud cardiovascular

Debemos cuidar la salud del corazón, pues es el motor de todo el resto de órganos vitales. Aquí hay unas claves apra intentar cuidar su funcionamiento a lo largo de la vida. Deberías responderte afirmativamente al menos a 5 afirmaciones.

  • Nunca han fumado o abandonaron el hábito hace más de un año.
  • Tienen un índice de masa corporal inferior a 25 kg/mg2
  • Realizan una actividad física de intensidad moderada durante al menos 150 minutos (75 si es intensa) cada semana.
  • Toman una dieta equilibrada
  • Presentan unos niveles de colesterol en sangre menores de 200 mg/dL
  • Tienen una presión arterial inferior a 120/80 mm Hg
  • Poseen unos niveles de glucosa en sangre menores de 100 mg/dL

28.1.10

Soledad Puértolas, ingresa en la RAE

Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) se ha convertido en la quinta mujer que entra en la Real Academia Española (RAE). Era la única candidata para ocupar el sillón g , vacante desde el fallecimiento del científico Antonio Colino en 2008. Estaba propuesta por los académicos Carmen Iglesias, José Antonio Pascual y Luis Mateo Díez.
La autora que debutó en la literatura con El bandido doblemente armado, en 1979, ganó el premio Planeta diez años después con Queda la noche, está considerada una de las autoras más destacada de la narrativa española.
Atrás quedan los tiempos en los que a las mujeres, que aspiraban a sentarse en la RAE se las despachara, con "no hay plazas para señoras", como le sucedió a Emilia Pardo Bazán, entre otras. "En el terreno de la creación, lo que debo hacer yo, lo que me debo a mí misma es ser libre", ha dicho la que a partir de hoy es la quinta académica de la lengua.

Muere a los 91 años, el escritor americano J.D. Salinger

Jerome David Salinger (Manhattan, 1919) falleció este miércoles en su casa de Cornish (en el estado de New Hampshire) por causas naturales, según Westberg. El literato se había fracturado la cadera en mayo pero se había recuperado bien. Sin embargo, su salud empeoró considerablemente a comienzos de este año.
Desde 1953, el esquivo escritor vivía totalmente recluido en esta pequeña localidad. Los vecinos de Cornish raras veces lo veían y nunca respondía a las llamadas o cartas de sus lectores o admiradores. Sólo rumores, ocasionales apariciones y litigios volvían a traer a Salinger a la vida pública.
No había concedido ninguna entrevista en tres décadas y, aunque seguía escribiendo, no publicaba ningún trabajo desde 1965. "Adoro escribir y le aseguro que escribo regularmente. Pero escribo para mí y quiero que me dejen completamente tranquilo mientras lo hago", declaró en su última entrevista, concedida en 1980.
El autor, que ha marcado profundamente la literatura estadounidense del siglo XX, se hizo célebre por su debut novelístico: 'El guardián entre el centeno', publicado en 1951 y protagonizado por el rebelde adolescente Holden Caulfield.
Desde su publicación, el periplo del joven Caulfield se convirtió en un 'best seller'. La obra ha sido traducida a los principales idiomas y ha vendido más de 65 millones de copias.
Pese al enorme éxito de su libro, después Salinger publicó sólo unos cuantos libros y colecciones de relatos, como 'Nueve historias' (que incluye dos de sus más famosos relatos, 'Un día perfecto para el pez banana' y 'Para Esmé, con amor y sordidez'), 'Franny y Zooey', 'Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción'.
"Salinger subrayó que estaba en este mundo, pero no era parte de él. Su cuerpo se fue pero su familia espera que siga estando con aquellos que ama, sean figuras históricas o religiosas, amigos personales o personajes de ficción", dijo su agente, en una declaración.
El escritor deja esposa, dos hijos (Matt y Margaret), además de tres nietos y su ex esposa y madre de sus hijos, Claire Douglas.
El escritor se despide fiel a su estilo. "Para respetar su deseo intransigente de toda la vida de proteger y defender su privacidad no habrá funeral y la familia pide que el respeto por él, por su trabajo y su privacidad se extienda a ellos, individual y colectivamente, en estos momentos", añadió Westberg.

25.1.10

¿Cómo se gesta, se crea, un proceso literario, una novela? Ideas para saber cómo se escribe una novela

A veces nos preguntamos cómo crean una novela los escritores. Cómo comienzan y le dan forma a una idea, a un proyecto literario, a una novela.
Vamos a dar algunas claves que son sólo un ejemplo, pues cada escritor emplea sus sistemas de trabajo literario. Sirven tanto para una novela como apra un trabajo más corto o apra un libro de ensayo.

1/ Se hace un boceto con la idea. Ejemplo. Quiero escribir una historia que cuente los motivos religiosos y morales por los que una mujer decide abandonar su hogar. Este es el primer esbozo de novela y a partir de aquí voy a ir estirando el tema, dándole forma y sentido. Decido en qué contexto voy a contar la historia, sobre qué personajes voy a bascular, qué tamaño va a tener la novela o la historia, cuantos capítulos, qué tipo de escenas, qué argumento y trama, etc.

2/ Sobre este primer texto, idea, voy añadiendo más ideas, completo la idea principal con ideas secundarias, personajes, escenas posibles, ambiente. Tomo notas, texto en bruto, muchas notas.

3/ Pienso sobre esta idea. Pienso, pienso, pienso, pienso. Añado ideas, añado, añado, añado. Voy dando forma en bruto al relato, a la novela, tanto en la mente como sobre el papel, en donde añado pinceladas.

4/ Observo a gente de la calle para buscar historias que me sirvan para el relato. Las busco, las modifico, las añado, tomo instantáneas mentales de escenas, analizo comportamientos humanos, añado estas ideas en bruto a mis anteriores notas.

5/ Empiezo a montar todo este barullo. Me pongo a escribir la novela con arreglo a un plano escrito en Excel de todo el desarrollo, con los personajes ya más detallados, con las escenas y el andamiaje ya casi montado, aunque no tan rígido que me impida hacer modificaciones importantes.

6/ Escribo sin parar, sin revisar nada, sin mirar incluso las faltas de ortografía. Creo, hasta terminar. la novela. Como todo son escenas, si un día tengo imaginación escribo escenas en donde haya creación. Si un día estoy seco, apagado, escribo escenas o capítulos más técnicos, que hagan avanzar la novela.

7/ Imprimo y corrijo sobre el papel la estructura de la novela. Cambio el orden de algunos capítulos, añado nuevos secundarios, cambio la importancia de algunas escenas.

8/ Imprimo y corrijo sobre papel las faltas de ortografía.

9/ Imprimo y corrijo sobre papel el tono y estilo de la narración. Busco la velocidad, el tiempo interior y exterior de la novela, retoco algo la trama si hay cosas que no me gustan por su falta o exceso de tono.

10/ La dejo reposar 3 meses. La imprimo y la corrijo definitivamente sobre el papel. Una vez dada por terminada la doy a leer a 3 amig@s para que me den su opinión y con sus datos, analizo si es necesario una nueva corrección.

11/ La doy por terminada. Si va a ir a imprenta, se debe corregir otra vez más por un corrector de estilo que sea externo, pues siempre encuentra errores que se habían escapado al autor.

¿Qué podemos hacer para ser más felices?

A veces nos preguntamos qué podemos hacer nosotros para ser más felices. Y la verdad es que nos lo ponen muy complicado los que nos rodean, pero no los más cercanos, sino sobre todo, los que "nos envuelven", esa segunda fila de personajillos que miran como es lógico también, sólo sus propios intereses.
Tal vez debemos tener más asertividad con nosotros mismos, más capacidad de querernos e incluso de ser egoistas para nuestros intereses, en respuesta a las posibles zancadillas que recibimos sin venir a cuento.
Es una postura egoista e insolidaria, lo sabemos casi todos, pero mientras no seamos capaces todos, de replantearnos las relaciones sociales, los que vamos por la vida caminando despacio y sin pisar, estamos perdidos.
Asertividad como herramienta para defendernos al menos.

22.1.10

¿Qué hay tras la muerte?

Tras la muerte nada. Si. Nada.
Luego si quieres hacer algo interesante, date prisa pues no sabemos nadie cuanto nos queda.
Nadie.
Yo mañana pienso sonreír, planear un viaje con mi pareja, ayudar a unos niños difíciles a superar matemáticas, escribir algún artículo por que me gusta, tomarme el café de media mañana con calma, esperar con ansias una carta que tarda en llegar, hablar con mis hijos al menos una vez.
Yo mañana haré ejercicio suave y leerá algo, me enteraré de las noticias y opinaré con mi pareja de algunos temas complejos.
Haré fotos, seguro, y algún esbozo para unos cuadros acrílicos que tengo en mente.
Mañana intentaré acordarme de los que sufren, de los que no tienen libertad.
Hoy me estoy acordando de ti y de que tal vez estas líneas te den fuerzas para seguir peleando fuerte.
Yo no sé cuanto me queda. Espero que mucho. Pero mañana será un gran día. Hoy ya se está acabando.

21.1.10

¿Para qué sirve escribir? Para disfrutar de la vida

Escribir es salud mental, así que hay que aprovechar la oportunidad que nos brinda nuestra imaginación para dejarnos llevar y crear escenas, personajes, tramas, historias sucias o bellas, rotas o ilusionantes.

La clave es dejarnos llevar por la imaginación y empezar a crear historias, aunque nos parezcan malas. Siempre las podremos corregir, mejorar, releer para buscarles los errores. Y si nada es posible hacer para mejorarlas, tirarlas pero después de disfrutar cuando las hemos creado.

Si nos ponemos a escribir nunca perderemos, pues si nos gusta, el tiempo de escritura, de creación es un espacio de salud y gozo, de absorción, evasión de los problemas, creación de vidas paralelas.


No se trata de abandonar nuestras obligaciones y problemas, se trata de dejarlos aparcados cuando nada podemos hacer por ellos. Si ahora no es el momento de trabajar por resolver un problema, no sirve de nada quemar nuestras fuerzas en darle vueltas y vueltas.

Cuando necesitaremos la mente fresca y limpia será cuando la solución esté presente. Mientras tanto con un periodo de análisis y organización mental ya es suficiente.

El resto del tiempo hay que vivir. Y escribir es una forma de vida creativa.

20.1.10

El tiempo de desempleo, de paro, puede ser una oportunidad de cambio

El tiempo de desempleo, de paro, pues ser una oportunidad de cambio en nuestra vida. Tras un parón obligado puede ser el momento de plantearnos nuestra propia vida, qué grado de felicidad hemos cosneguido con los caminos hasta este momento emprendidos, si es interesante persistir en los mismos senderos de vida o si puede ser el momento vital de reencontrarnos, de buscar nuevas alternativas, de plantearnos cambios.
La vida funciona a veces a costa de golpes secos que nos mueven del camino y debemos asumirlas como inevitables, con la justa responsabilidad personal pero nunca más, y como un momento de replanteamiento.
Analizar nuestra vida, nuestra formación, la relación con los seres queridos que nos rodean, el tiempo que dedicamos en realidad a ser felices, el que simplemente dedicamos a seguir a velocidad de vértigo en una vida que no nos gusta.
Nuestra vida nos pertenece, es única, la debemos utilizar para hacer bien para los demás y para nosotros, para crecer y no para ser unos simples monigotes utilizado por otros para su beneficio.
Calma y relfexión.

19.1.10

Realismo sucio, claves e ideas básicas

El realismo sucio es un movimiento literario, casi en exclusiva de relatos cortos, en donde se intenta reducir lo relatado a los elementos básicos.
Los objetos, los personajes, las situaciones deben reflejarse de la manera más superficial posible. El uso del adverbio y adjetivo quedan reducidos al mínimo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto de la historia el que sugiera el sentido de la misma.
Raimond Carver (en la imagen) sería el escritor más significativo.
Es bueno leerse algunos relatos de realismo sucio, para ver de qué hablamos y para entender las claves de este movimiento literario minimalista.
Puede parecer un movimiento literario no interesante pero nada más alejado de la realidad actual. Buscar relatos de realismo sucio en internet e intentar buscar las calves para incluso adentrarse en este movimiento con ejemplos y ejercicios personales de realismo sucio.
Hay buenos escritores en España, pero el movimiento es sobre todo americano.
Karmelo Iribarren, Roger Wolfe, Héctor Álvarez Sanchez y David de la Rosa

14.1.10

Taller de Escritura. Escribir con brújula o con plano

Los escritores entre otras divisiones se pueden dividir a la hora de enfrentarse a la historia narrativa en dos tipos básicos, los que trabajan con brújula y los que lo hacen con plano. Y me explico.

Los hay que ante una historia, dejan avanzar esta poco a poco, sin una planificación concreta, sabiendo a dónde quieren dirigirse, qué quieren contar y cómo, qué trama e incluso qué tipo de personajes. Son los q
ue trabajan con brújula que les va marcando el camino según avanzan.

Pero la historia va avanzando según la van escribiendo, incluso incorporando nuevos personajes secundarios para dar velocidad, para lograr avanzar, para intentar reconducir la historia. 

Incluso no saben cómo terminará la narración ni que extensión tendrá y mucho menos cuantos capítulos. 

Es una buena manera de enfrentarse a la historia si te gusta escribir por el placer de escribir y trabajar casi como lo hace el lector, descubriendo poco a poco qué da de sí la historia. Pero es un sistema complejo para novelas, que requiere técnica y experiencia.

Los que trabajan con plano, antes de ponerse a escribir la historia la planifican muy bien. Dividen los capítulos en una plantilla, diseñan los personajes incluso hasta el mínimo detalle, saben qué extensión tendrá la historia o cómo terminará y cuándo. 

Una vez realizado el plano se permiten alguna alegría y se separan algo de lo ideado, pero sin perder el rumbo de lo planificado. Este sistema es más sencillo de concretar pero más aburrido de escribir. Requiere menos correcciones y ofrece un producto más profesional, pero tal vez menos fresco.

Ningún sistema es perfecto o lo que es casi lo mismo, los dos son muy válidos. Con brújula o con plano, lo importante es escribir.

13.1.10

Felicidad de "La cabra mecánica"



Felicidad, qué bonito nombre tienes. Qué dificil es encontrarla, pero más todavía sujetarla.

Página en internet sobre meditación

http://meditaciontotal.blogspot.com/

Un buen lugar que se merece una visita.

Examen de literatura casi perfecto

En un colegio de Madrid se puso un examen de literatura, en donde el profesor solicitaba brevedad y concisión, para que trataran un tema en donde debería aparecer la Monarquía, la religión, el sexo y el misterio.
Aparentemente unos temas complejos de mezclar, pero para eso están los binomios y trinomios.
Os dejo el resultado de una respuesta de alumno, que circula por internet como chistosa y a la vez curiosa pero real.

¡Se follaron a la Reina!, ¡Dios mío!, ¿quien habrá sido?

Sin duda un microcuento que se ajusta a lo solicitado.

10.1.10

Cómo hacer un diario personal


Un diario personal (y al comenzar el año es un buen momento para iniciarlo) debe ser confidencial en los tiempos en que se escribe. Luego con los años, ya veremos qué hacemos con él.
Es un amigo invisible que te acompaña todos los días y al que le cuentas tus opiniones, los temas que te preocupan, tus dudas y temores, las alegrías.
Es como un desagüe sobre el que tiramos todo lo que nos sobra para quedaarnos limpios.
Un diario personal debe ser constante y a modo de psicoanálisis, reflejar nuestra forma de ver el día a día, lo que lo convierte en algo imperfecto, pues no será igual un día al otro.
En un diario personal tú mandas, eres quien marca las pautas, las reglas, las formas, los momentos. quien tacha o añade, quien guarda y conserva aquello que quiere u olvida selectivamente lo que no quiere conservar.
Es una excelente forma de conocerte mejor, y sobre todo de alejar fantasmas y romperles su fuerza.
Recuerda que un diario personal debe ser secreto. Si pierda ese carácter, conseguirá la censura propia y personal y perderá entonces todo sentido.

8.1.10

Gimnasia en la calle



Gimanasia en la calle, en Londres. En algunas ciudades españolas ya han puesto aparatos como los de la muestra, en concreto en Zaragoza.

7.1.10

Para los días duros y dolorosos, hay que buscar el apoyo de los amigos, incluso delante de un espejo

La hoja tiene frío.
Aguanta en su puesto, el que conquistó con gran esfuerzo o casualidad, vete tú a saber, pero una vez en él, sabe que debe conservarlo.
Es ley humana la de aguantar como sea en nuestro puesto de responsabilidad.
No es nieve, tampoco hielo, no; es niebla helada de la noche, que se ríe sin muchos aspavientos del calentamiento global. A veces creemos que nosotros no estamos en este "globo", pero nos equivocamos, pertenecemos a este momento, y esto es bueno pues debemos aprender a disfrutarlo.
Como a cada uno de nosotr@s, como a la hoja seca, el frío nos afecta, pero debemos saber aguantar los malos momentos y esperar a que el tiempo cambie.
Hay días muy duros, en soledad y con dolor, pero siempre vuelven los días de sol y luz.
Nada es eterno.
Mientras tanto la hoja resiste al igual que debemos resistir cada uno de nosotr@s.

El nuevo año es de nuestra responsabilidad. Consejos para el cambio.


Tras la noche mágica de Reyes, viene el nuevo año en todo su explendor, con muchos deseos que no se podrán cumplir, pero con una agenda vacía de 360 días, que sólo nosotros seremos responsables de llenar.
Cada día nuevo nos pertenece, somos los responsables de que sean días bueno o malos, en casi todos los casos.
La salud es de las pocas cosas contra las que no podemos rebelarnos, de las que tendremos que asumir con fuerza y garra para luchar contra las debilidades. Pero todas las demas opciones de vida deben estar abiertas para ser manejadas con libertad personal.
Debemos enfrentarnos al nuevo año con fuerza, con ganas, con deseos de cambio si algo no nos gusta o con deseos de conservar y cuidar aquellas situaciones que son de nuestro agrado.
Debemos seguir eligiendo a las personas que nos acompañan en "nuestra" vida, esa que comienza cada día de nuevo, por que somos los primeros responsables de nuestra energía de cambio.
Un buen año para todo@s.
Y recuerda que cada Año Nuevo empieza cuando nosotr@s queremos que empiece. Hoy es un buen día para comenzar el Año Nuevo, la vida nueva.
¿Que has hecho hoy por mejorar tu vida?, es tuya, no busquees culpables, mira dentro de ti si has perdido alguna oportunidad de intentar el cambio y aprende de tus acciones.

4.1.10

Taller de escritura 13. Estilos narrativos muy diversos

Para hoy os propongo un ejercicio más complicado. Vamos a elegir una receta de cocina que todos conozcamos, sencilla y que no nos ocupe más de 10 líneas. Y la vamos a relatar con todos los añadidos que nos venga a la imaginación, desde diferentes estilos narrativos, con distintos narradores que nos van a explicar de qué forma hay que realizar esta receta, para que nos quede perfecta, y que en otros casos (en este con una receta de cocina es muy complejo) pueden ser testigos o protagonistas de la historia que estamos contando.

Y por ello su punto de vista será tremendamente distinto entre ellos.

Veamos los protagonistas de esta receta de cocina:

Desde la óptica de un cocinero de prestigio,
 Desde la visión de una ama de casa jubilada
 Desde la explicación de un niño
 Desde un médico
 Relatada por un banquero
 Escrita por un pijo
 Desde una chica estudiante de químicas
 Dictada por un joven enamorado.

Tendremos que rectificar, corregir, revisar, y al final lograr unos ejercicios estilísticos visibles e identificables de cada personaje. Cada uno de ellos habla y opina de forma distinta. O no. Eso depende del escritor que es quien debe dominar a sus personajes.

Estaremos jugando con el personaje más importante de toda escritura, el que relata la novela, el cuento o en este caso una receta de cocina, el que nos habla a nosotros como lectores.

Puede parecer un ejercicio complicado por haber elegido una simple receta. Si os lo parece, se podría cambiar por una escena de un accidente de tráfico.

2.1.10

El mayor lujo posible


El mayor lujo posible que podemos adquirir que todos desearíamos poseer, que muchos intentar ampliar y dominar, es el del tiempo vital.
Más incluso que el de la libertad, que también.
El tiempo y la libertad es lo que muchos deseamos, incluso sin darnos cuenta.
No se vende en tiendas, no se compra en mercados, pero se puede adquirir, se puede tener más o menos según como sepas manejar tu vida.
Es posible amplair tu tiempo vital, tu tiempo elegido, tu propio tiempo tuyo. Es posible disponer de más libertad de la que tienes.
Y lo curioso es que no siempre los que más tienen saben disponer de más tiempo, de más libertad.
Este lujo no tiene precio, y eso lo hace accesible sólo a los que son inteligentes con su propia vida. Comprar tiempo y libertad requiere una planificación de vida y no siempre se puede hacer en los primeros años, pero saber en qué momento se decide cada uno de nosotros a adquirir este lujo, es precisamente el mayor lujo de todos. Muy pocos saben parar en el justo momento de la vida, para poder saborear el tiempo y la libertad acumulada.
Por cierto, el tiempo y la libertad no se puede deajr de herancia.

1.1.10

Las depresiones navideñas son normales en estas fechas

Estamos en periodos complicados para las depresiones, en tiempos de pensar en los que no están o en las cosas que no hemos hecho.
Es periodo que pasa, que enseguida es abandonado y nos trae un enero nuevo y con sangre fresca y nueva que nos abrirá caminos nuevos.
Si estas fechas no te gustan, piensa que como tú hay muchas personas, más de las que pensamos. Y que todas ellas salen con calma y no haciendo mucho caso a estas fechas.
Un abrazo para tod@s los que añoran algo en estos días tan especiales para todo, también para sufrir.