28.12.10

Más consejos para el autoempleo: cuarta entrega

Cuando hablamos de inversión y de financiación pensamos en las máquinas que necesitamos, en la decoración y puesta a punto del posible local, en los gastos menudos o en el gasto de proveedores para empezar la actividad. Pero a esto hay que añadir que durante el menos 6 meses tendremos muy poca venta, facturaremos menos de lo que necesitamos para sobrevivir, luego hay que contar con una cantidad de sueldo mensual suficiente, al menos para 6 meses. Y hay que saber cuanto nos cuesta la Seguridad Social de este tiempo, y el coste
de un asesor que nos lleve todos los asuntos legales si no tenemos quien lo haga.
No son costes menores pero muy necesarios. Y saber exactamente qué necesitamos para poner en funcionamiento nuestra futura actividad nos dará sobre todo seguridad, algo de lo que dudaremos en los primeros meses.
Lo normal es que en el primer año de actividad se pierda dinero. Si se gana miel sobre hojuelas. Pero lo normal es perder pues se necesita que nos conozcan, y los días de cada mes van cayendo a una velocidad de vértigo. Hay que asumirlo antes de iniciar la actividad como algo lógico y no ponerse nerviosos; pero eso si, hay que hacer todos los esfuerzos posibles para que aunque sean días sin facturación deben ser días con mucha actividad de preparación, de penetración en mercados, en darse a conocer, de analizar proyectos, de ver los por qué de cada fallo en un presupuesto no aceptado, etc. No pueden ser días vacíos, tienen que ser a lo sumo periodos de baja facturación pero mucho trabajo. Hay que recordar que en estos periodos es posible que haya que trabajar con presupuestos muy ajustados, pues lo importante es conseguir nicho de mercado, experiencia en la nueva actividad, conocimiento del mercado que nos rodea, trato con los proveedores, puesta en funcionamiento de la nueva empresa.
Hay algunos pilares básicos y constantes en todo proceso empresarial. Os voy a relatar ligeramente los que considero cuatro pilares más importantes. Los clientes, los proveedores, los bancos y los trabajadores. Sin alguno de ellos es muy complicado subsistir, todos tienen un peso muy importante que depende también del tamaño de le empresa y de su actividad. Pero no desconsideréis ninguno, pues son los que apuntalan el funcionamiento presente o futuro. Cerrar una puerta es muy sencillo. Volverla a abrir es muchísimo más complicado. Seguiremos hablando de estos asuntos en posteriores entradas.

25.12.10

Consejos para montar una pequeña empresa (Tercera parte)

Continuamos analizando levemente qué podemos hacer para estudiar las posibilidades de montarnos una microempesa.
Hablábamos de hacer una inversión ajustada y medida para la creación de la empresa. Muchas empresas cierran en los primeros cuatro años de funcionamiento. Superar esa barrera nos lleva al otro punto en el tiempo que resulta clave en las estadística de las empresas. Es el de los siete años de vida en el que posiblemente haya que replantearse —recrear / volver a crear desde dentro— la empresa. Hay que superar como sea estos momentos clave en los ciclos de la empresa.
Es muy triste que una empresa cierre, y lo malo es que detrás deja deudas, situaciones malas para personas que creyeron en su proyecto y no supieron medir bien
sus riesgos. No se trata de meter miedo, sino de meter prudencia. Y las deudas siempre son MUY malas. Es casi imposible montar una empresa sin deudas, pero el tamaño de estas es fundamental muchas veces. Una deuda supone la obligación de tener un gasto fijo de amortización, que no incide en la producción de la misma. Pero es cierto que las deudas son de muy diverso tipo. Si es en maquinaria de obligada compra pueden resultar interesantes pues sirven para crecer en producción, pero si son deudas en elementos no necesarios “de entrada” suponen una carga financiera de complejo ajuste contable. Una deuda es la obligación de devolver lo prestado y sus intereses y lo que es peor y no tenemos en cuenta, sirva para cerrar las puertas de los bancos ante posibles futuros créditos. Todos tenemos una capacidad de endeudarnos, ajustada a lo que digan las entidades financieras. Ellos son los primeros que no nos dejarán pasarnos, más tras la última crisis económica. Luego, la capacidad de endeudarnos es un activo que no deberíamos consumir de entrada a las primeras de cambio. Si para montar la micro empresa tenemos que agotar todos nuestros recursos, nos veremos incapaces de resolver problemas futuros, al menos hasta que no hayamos amortizado casi la mitad de la deuda primera.
Pero si el riesgo de cerrar existe, es mucho más duro si te pilla con grandes cantidades de deuda personal, pues a la falta de trabajo tras el cierre se sumará la deuda mensual que tendrás que soportar.
No sigo con los miedos, pido eso sí, mesura. A veces hay máquinas de segunda mano muy bien de precio y que sirven para empezar y ver si todo funciona como esperabas. Hay locales que se adaptan mejor a lo que desea hacer. Se puede empezar la actividad desde el hogar y no desde un local independiente. Se puede decorar o maquillar un local con enormes diferencias de precio e inversión. Hay mucho gasto que no es necesario en los meses previos a la creación de la actividad, como ciertos gastos de papelería o publicidad, mobiliario, etc. Los amigos deben ayudar pues para eso están. Hay que mirar, cotejar, pedir presupuesto de todo, sopesar con calma, no cegarse con lo que ven en actividades de la competencia pues muchas veces no se crearon en el primer mes de vida.

A continuación os dejo las entradas anteriores sobre este tema.

24.12.10

Más consejos para intentar montar una microempresa

Ayer iniciamos una seria de pequeños consejos para intentar crear una microempresa, para buscar en el autoempleo una solución posible. Algo que sin duda requiere de mucho estudio y dedicación, antes de dar los primeros paso. Continuamos hoy con otra entrada.


Como primera norma básica para la creación de una empresa de autoempleo está como ya comentamos, la búsqueda de una buena idea. Parece una tontería, pero es el fundamento. Un negocio es simplemente eso, una buena idea.
Saber elegir un proyecto es mucho más complicado de lo que parece. Tanto que casi se diría que es LO MÁS complicado. Hay que tener en cuenta una serie de factores que no siempre tenemos en cuenta y que son básicos.
Tener una buena idea supone simplemente, que esta decisión de proyecto sirva para nuestros objetivos. Y por eso tal vez una buena idea “en general” no lo sea para nosotros o para nuestra ciudad o para este momento en el tiempo. Todo buen proyecto debe contar con un buen líder y aquí es donde debemos ajustar la “buena idea” con la “idea posible”.
Es decir, un buen proyecto para nosotros lo es sólo, si podemos ejecutarlo y llevarlo a éxito, algo que parece sencillo y fundamental pero que es lo más complicado. Lograr ajustar estos desfases entre lo que queremos y lo que podemos es complicado, pues
dependemos de nuestra capacidad de autocrítica. Debemos autoanalizarnos, saber qué somos capaces de hacer, en qué somos buenos, en qué materias tenemos capacidades que otros no tienen. Y a partir de saber con sinceridad de qué somos capaces, deberemos buscar la arista que esté libre en el mercado (fastidiosa palabra) para que nuestro proyecto pueda funcionar. Vamos a necesitar un nicho de trabajo, de servicios, que esté vacío en tu país, en tu ciudad, en tu barrio, en tu calle. Depende del asunto.
Un ejemplo sencillo. Si eres un excelente panadero e intentas poner una panadería en tu pueblo de 500 habitantes y ya hay otra panadería lo tendrás crudo y complicado. Debes ser mejor que el otro, dar mejor precio y ser más simpático. Si la quieres montar en tu barrio de 12.000 habitantes y ya hay 5 panaderías deberás analizar el lugar en donde buscas el local, un producto que sea diferente y ser capaz de atraer a clientela, pues la competencia será mayor aunque también lo sean el número de los posibles clientes. En el primer caso tendrás como máximo y en teoría unos 250 clientes a un euro de facturación al día, lo que supondrán 7.500 euros al mes. Muy bien pues saldrían las cuentas. Pero necesitas repartirte el pueblo a medias y el otro panadero no te lo pondrá sencillo. Es decir, puedes ser un excelente panadero, pero el éxito no depende tanto de tu profesionalidad como de saber pelear hasta hacerte un hueco en el mercado. Otra vez el mercado. ¿Eres capaz de soportar la presión de esta pelea a la que nunca has estado acostumbrado pues nunca has intentado hacerte un hueco en ningún mercado? ¿En qué número de barras de pan vendido es tu negocio rentable?
Es una buena pregunta. Veamos la cuenta al revés para adivinar cuantas barras de pan necesitas vender cada día. ¿Qué gastos fijos tenemos en la panadería?, y aquí es importante buscar un local ajustado de precio para lo que buscamos, teniendo en cuenta que no es lo mismo en un pueblo del ejemplo que en el barrio de la gran ciudad. Ya tenemos un número de gastos fijos. Veamos ahora el gasto variable que depende del número de barras de pan que vendamos. El gasto fijo será el mismo vendamos una barra o mil barras al día. El otro cambiará pero se puede analizar si eres profesional. Con la suma de ambos sabremos cuantas barras tendremos que vender al día. Pongamos que necesitamos 6.000 euros al mes de gastos (2500 de sueldo bruto, 1500 de gastos fijos y amortización, 1000 de local y 1000 de gastos variables). Luego, necesitamos vender 200 barras cada día. ¿Somos capaces de intentarlo? No lo sabemos pero al menos ya tenemos una meta. Sabemos que para que nuestro negocio funcione su meta es vender 200 barras al día. Pero incluso sabemos que si vendemos 135 barras al día cubriremos gastos, incluida la seguridad social, aunque no cobremos un sueldo. Ya tenemos más datos para ir apuntando. Pero si facturamos con otros productos que no sean barras de pan, como los gastos fijos son eso, fijos, tendremos más beneficios a poco que nos quede de cada producto que vendamos. Aunque hay que tener en cuenta que si no vendemos las barras de pan que fabricamos los gastos variables se convierten en fijos y son mermas que hay que aumentar en los gastos, pues van a la basura. Y tendremos que añadir SIEMPRE una cantidad fija de “gastos especiales” pues siempre hay sustos, inversiones que no se preveían, asesores, impuestos, festivos que no se vende nada, una avería, etc.
Como es lógico esto que apunto es muy a “lo bruto” pero es el primer camino para saber si con aquella buena idea que teníamos, somos capaces de hacer una empresa, un autoempleo. Son las primeras pinceladas de algo complejo, pero no tanto como a primera vista nos parece.

23.12.10

Consejos para montar una empresa, para el autoempleo

Hemos hablado un poco del autoempleo. Sólo algunas apreciaciones personales que añadir “de entrada”. El autoempleo es crear una empresa, una autoempresa propia que te de trabajo a ti. Sé que lo sabes, efectivamente, pero es bueno recordarlo y asumirlo como elemento principal. Se trata de crear una empresa, de ser emprendedor.
Y lo digo porque asumiendo esto, se debe asumir lo que es una empresa y para qué sirve. Para lo bueno y lo malo. En este caso se crea una empresa con el objetivo aparente de darnos trabajo, pero en realidad si queremos darnos trabajo durante muchos meses y años, deberemos cumplir las condiciones que cumplen todas la empresas. El objetivo de TODA empresa es
GANAR DINERO. De todo tipo de empresas. Lo que no quiere decir que sea un objetivo bastardo ni mucho menos. Pero si no se gana dinero no se puede mantener la vida de la empresa. No se trata de hacernos millonarios pues ese es el gran error del concepto “empresa” que todos tenemos. Ganar dinero no es terminar en un chalet tumbado a la bartola, mirando al sol. El sueldo que cobra una empresa —que es una persona jurídica— para mantenerse es el beneficio al menos aparente de esa empresa. No hay que olvidar nunca tampoco que una cosa es tener beneficios contables, ganar dinero, y otra bien distinta es la rentabilidad de la empresa o el reparto de esos beneficios. No es que estén discutidas las contabilidades y las realidades de caja, pero casi.
Y si asumimos que el objetivo es GANAR DINERO, sabremos que tenemos que tomar las medidas correctas para ese objetivo.
-Tener una buena idea productiva
-Hacer una inversión adaptada a la actividad y a las posibilidades personales
-Saber que durante al menos un año se pierde dinero y hay que aguantar
-Que siempre vienen desencantos y miedos
-Que el activo más importante en este proceso es UNO MISMO
-Que todas las empresas (o casi) nacen por la idea y decisión de un EMPRESARIO
-Que ser empresario, aunque pequeñísimo, es una labor muy solitaria

Así que ya no te doy más la vara, porque lo principal de todo el proceso es el punto primero, y aquí si que se está sólo, demostrando ya desde el principio que la actividad de empresario es solitaria. Si sabes acertar con el punto primero, si crees en tu proyecto y en tu idea, si crees que seres capaz y que el esfuerzo merece la pena, todo te vendrá rodado, los demás creerán en ese proyecto. Y donde no crean los demás tendrás que creer todavía más tú mismo.

El canto de los pájaros ayuda contra alguna depresión

El canto de los pájaros ayuda, según dicen, a aliviar los síntomas del trastorno afectivo estacional, un tipo de depresión que se asocia con la escasez de luz propia del invierno, según expertos de National Trust, organización sin ánimo de lucro británica dedicada a la protección del medio ambiente y el patrimonio histórico.
«La mayoría conocemos la importancia para nuestra salud de incluir fruta y verdura en la dieta o caminar 30 minutos al día. Sin embargo, pocos saben que dedicar cinco minutos diarios a escuchar el canto de los pájaros puede mejorar su estado de ánimo», ha subrayado Peter Brash, ecologista de National Trust.
La organización ha realizado grabaciones del canto de distintas especies de aves que pueden escucharse a través de su portal de internet, donde también han incluido una guía para que los internautas puedan conocer de qué especies se trata. Las grabaciones incluyen los sonidos que emiten pájaros como el petirrojo, el mirlo o la paloma torcaz, que han sido grabados en el parque natural de Woodchester Park, en Gloucestershire (al oeste de Inglaterra).
Fuente aquí

22.12.10

Los dos "yo" del escritor, de la personalidad del que escribe. El que crea y el que censura o juzga

Todos, cuando escribimos, en algún momento de nuestra actividad, y digo en algún momento por no decir en muchos momentos, nos preguntamos qué estamos haciendo. Y lo malo es que nos respondemos con dolor y pocas ganas, alegando que lo que hacemos es basura, que no merece la pena, que no hay sustancia, que no tenemos lectores, que para qué tanto tiempo en la nada.
Muchas veces nos respondemos que no merece la situación, que lo mejor es dejarlo. Pues bien, el otro día me avisaron que esto es normal, que nos sucede a todos y todas, y que no hay que hacerle ni puñetero caso.
Yo ya sabía que somos dos los que escribimos, que en realidad junto al “yo” creador
y escritor está escondido y sale muchas veces a primera plana el “yo” crítico, el censor y vago, el que quiere justificar todo y busca el beneficio rápido, sea del tipo que sea. Nunca desde luego económico. Pero lo que no sabía es que este “yo” cuando sale entre sus funciones tiene la de decirnos que somos malos de solemnidad, y que esta forma de comportamiento interno se da entre los grandes escritores y entre los basurillas como yo. Es decir, nadie se libra de ese “yo” “rebordenco” que fastidia y busca que lo dejes, que abandones.
Debe ser el “yo” creativo el que un tiempo después, con la tranquilidad de la revisión diga si lo que se hace merece la ocasión o realmente es mejor tirarlo a la papelera. Si, los grandes escritores tiran a la papelera muchas ideas y hojas escritas, pero claro, con esa basura cualquiera podría construir maravillosas novelas. Con la mía, ni yo mismo la releería nunca.

21.12.10

El uso de internet debe mejorar por selección natural

No estamos sacando todo el valor de internet, nos perdemos con perdón, entre descargas de archivos que nunca escucharemos, leeremos o veremos y la pérdida de tiempo entre redes sociales y similares, sin mucho que aportar pues tenemos agregados a conocidos que dan poco juego o a personas con las que no nos vemos más que en la pantalla.
Pero internet podría ser mucho más. Es cultura y formación, es intercambio sin duda pero con la mesura de la selección lógica, es contacto
pero con mimo, es información pero eligiendo y sobre todo leyendo los contenidos y no sólo los titulares.
Ahora vemos más letras formando palabras, pero leemos menos. Se nos queda mucho menos en la cabeza, aprovechamos menos y eso está mal con la cantidad y calidad de las herramientas que tenemos.
Está bien leer y buscar, releer y guardar artículos e informaciones. No sé todavía de qué forma conservarlos, pero hacerlo. Yo por ejemplo tengo varios documentos de texto por temáticas y en ellos voy añadiendo con fecha y autor aquellos artículos que me gustan, que creo interesantes. Los puedo buscar por autor o por fecha, por palabras claves dentro de las opciones de búsqueda de mi propio sistema operativo. El caso es no perderlos y tener a mano lo que necesito.

20.12.10

Taller de escritura 23. Técnica para comenzar un relato si no hay ideas claras

Vamos a realizar un ejercicio muy simple para esos días en los que no sabemos sobre qué escribir, pero en cambio el cuerpo nos pide escribir y disfrutar con ello.

Coge un libro de tu biblioteca. Da igual cual.

Y ábrelo por la página 49 o por la 56 o por la 32, da igual también. Elige la línea tercera o la sexta o la novena, lee dos líneas y coge de ellas una oración sencilla, una frase corta.

Escribe esta frase del libro en una hoja de papel en blanco y a partir de ella…:

…escribe después hasta tres o cuatro primeras líneas de un relato nuevo.

-------------

Ya tenemos la base, las primeras piedras de un nuevo edificio literario, de un nuevo relato que parte de la nada, de la copia de una frase de "otro" pero que nos sirve para abrirnos camino.

Yo he abierto el libro de Saramago “El evangelio según Jesucristo” y por la página 32 he recogido esta frase…

Las nubes del cielo, de modo extraordinario, aparecieron teñidas de violeta…

A partir de ella vamos a construir el relato, no sabemos sobre qué, pero ya tenemos el comienzo, la frase que servirá de amalgama para la construcción, para darle sentido y punto de salida, para ayudarnos si estamos atascados y no sabemos comenzar.

Tenemos el inicio robado eso sí, pero es simplemente el inicio a esa falta de iniciativa.

Esto no es malo en si mismo, es una forma de hacer ejercicios de escritura, de aprender a crear a partir de una frase corta a la que le tenemos que añadir imaginación.

Nos sorprendería ver cómo de diez personas con la misma frase de comienzo, nos harían diez historias bien distintas. Nuestra imaginación es la que al final dará sentido a un inicio sencillo y sin sentido todavía.

Nosotros seremos quienes aprendamos con este ejercicio, pero también los constructores de esta nueva historia.


18.12.10

La importancia de los amigos en la vida de cada uno

Reunirse con amigos es vivir más. Es sobre todo compartir vida, multiplicar sensaciones, intercambiar esos momentos especiales que nos ayudan a seguir peleando, a seguir caminando por una senda que casi siempre es distinta, que además la teneos que ir explorando cada momento, sin saber bien qué viene después.
Reunirse con amigos es tener calidad de vida, es saborear las sensaciones que nos permiten saber que estamos vivos y con ganas de seguir peleando, aunque no sepamos bien contra quien o contra qué.
Debe ser muy caro tener amigos, pues todos tenemos pocos, e incluso a veces olvidados, poco usados, mal conservados, incluso mal tratados. Tenemos más colegas de vida, compañeros de camino, pero nos cuesta mucho elevarlos hasta la categoría de amigos de verdad. Aunque nadie sabemos muy bien por qué ese miedo, esa sensación de que pocos es mejor que muchos.
Lo importante es cuidar los amores de amistas, las relaciones que caminan junto a ti por el mismo camino. Forman parte de tu vida más importante.

Quieren acabar con la escuela pública. Artículo de Josep Fontana

En el actual desguace del Estado del bienestar le ha tocado el turno a la educación pública, y en primer lugar a la superior. En Italia la reforma Gelmini se propone eliminar un gran número de profesores y reducir considerablemente los fondos destinados a la universidad y a la investigación. Ante las protestas de estudiantes y profesores, Berlusconi ha manifestado: “Los verdaderos estudiantes se sientan en su casa y estudian, los que salen a las calles son alborotadores”. El otro foco de protestas ha sido Gran Bretaña, donde una propuesta semejante va acompañada del anuncio de una subida brutal de las tasas universitarias, que dejaría la educación superior reducida a un privilegio para los hijos de las clases elevadas.

El asalto no se refiere solamente a las universidades. En Estados Unidos –y es bueno fijarse en lo que ocurre allí, porque es el anuncio
de lo que nos puede llegar pronto– la escuela publica está siendo atacada por dos caminos distintos. En primer lugar, por la necesidad de reducir el gasto. Michael Bloomberg, el multimillonario alcalde de Nueva York, ha puesto al frente de sus escuelas a Cathleen Black, presidenta del grupo Hearst (que edita publicaciones como Cosmopolitan o Marie Claire), una ejecutiva sin ninguna preparación en el terreno de la educación, que ya ha anunciado que su tarea se va a centrar en reducir el gasto del sistema escolar público, que es el que usan los pobres. Bob Herbert, que sitúa estos hechos en el contexto de una Norteamérica en que coinciden el mayor paro y los mayores beneficios de las empresas financieras, advierte: “La guerra de clases de la que nadie quiere hablar sigue sin pausa”.

Hay una segunda línea de ataque, en que participa activamente la Bill and Melinda Gates Foundation, que combate la escuela pública como ineficaz, sin tomar en cuenta la pobreza de recursos con que funciona, y acusa de ello a los sindicatos del profesorado, que se niegan a aceptar el despido de los maestros menos capacitados. Su alternativa son las charter schools, que están “exentas de reglas locales o estatales que inhiben una administración y gestión flexibles”.

Lo que estos planteamientos suelen ocultar es que, detrás de los argumentos de coste y eficacia, hay el propósito de combatir una enseñanza independiente y crítica, que se pretende reemplazar por otra que inculque valores patrióticos y conformismo social. James Loewen explica, en su libro Lies My Teacher Told Me, que los profesores norteamericanos tienen que ir con cuidado cuando hablan en clase de temas como, por poner un ejemplo, la guerra de Vietnam. “He entrevistado a profesores de Enseñanza Secundaria que han sido despedidos, o han recibido amenazas de despido, por actos menores de independencia como los de proporcionar a los alumnos materiales que algunos padres consideran discutibles”. Lo cual, sabiendo que nadie va a acudir a defenderles, les empuja a “la seguridad de la autocensura”.

Las bibliotecas son otro escenario de esta lucha. No sólo las de las escuelas –donde la Asociación de bibliotecarios de Estados Unidos ha denunciado que basta con la queja de un solo padre para eliminar un libro–, sino las públicas en general. Kurt Vonnegut ha elogiado a aquellos bibliotecarios que “han sabido resistir enérgicamente a los energúmenos que han tratado de eliminar ciertos libros de sus estantes y que han destruido los registros de los lectores antes que revelar a la policía del pensamiento los nombres de las personas que los han consultado”.

En un sentido semejante va la decisión del actual Gobierno pospinochetista chileno de disminuir las horas de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en las enseñanzas Primaria y Secundaria, que ha provocado manifestaciones de protesta de profesores y estudiantes. O el menosprecio por la presencia de las Humanidades en la universidad, que ha llevado a un crítico de Not for profit –el libro en que Martha C. Nussbaum sostiene que la enseñanza que desarrolla un pensamiento crítico es necesaria para la supervivencia de la democracia– a realizar afirmaciones como la de que “los académicos emplean su tiempo y energía escribiendo monografías ilegibles sobre temas sin interés alguno”.

La tendencia, tanto en la escuela como en la universidad, apunta en la dirección de limitarse a ofrecer una formación que se dedique a preparar para el ingreso inmediato en la empresa. Se trata de consolidar el tipo de “currículum oculto” de que habla Henry A. Giroux por el que “la clase dominante se asegura la hegemonía”, transmitiendo “formas de conocimiento, cultura, valores y aspiraciones que son enseñadas, sin que nunca se hable de ellas o se expliciten públicamente”.

Todo lo cual debería llevarnos a reflexionar sobre las motivaciones que hay detrás de estas políticas. La idea de que sólo se puede combatir el déficit por el procedimiento del recorte del gasto social, ha escrito hace pocos días el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, “es un intento de debilitar las protecciones sociales, reducir la progresividad del sistema de impuestos y disminuir el papel y el tamaño del Gobierno mientras se dejan determinados intereses establecidos, como los del complejo militar-industrial, tan poco afectados como sea posible”.

La educación pública es una parte esencial de nuestros derechos sociales y una garantía del futuro de nuestras libertades.

15.12.10

Las diez profesiones con más ansiedad y depresión entre sus profesionales, sus trabajadores

Hay profesiones en las que los riesgos de depresión y ansiedad son mayores. Por su trato con personas, por su exigencia de respuesta urgente y en poco tiempo, por sus dificultades económicas o bajos sueldo, por tratar con problemas ajenos
que les dejan señalados y heridos, por la exigencia de obtener resultados muy medibles.
Les dejo las que se pueden considerar las diez profesiones con más problemas de ansiedad y depresión.
Espero que no esté aquí la suya.

Enfermeras y cuidadoras de ancianos y niños

Camareros de mesa y de barra

Trabajadores sociales

Personal médico

Artistas y escritores

Profesores

Contables

Jefes de personal y RRHH

Personal de mantenimiento

Vendedores

Se me han borrado letras en el teclado del portátil

Me faltan teclas del ordenador, mejor dicho, se me han borrado las letras del teclado lo cual es una puñeta pues el ordenador portátil está muy bien,
Me faltan más de la izquierda, que digo yo, no será que escribo más letras de izquierdas que de derechas sino que a lo mejor les doy con más mala leche. O que llevo las unas menos pulidas. Me falla la a, la s, la d, la e, la c, la o y la i, Excesivas vocales ¿no?, claro que las vocales son cinco para más de veinte consonantes y eso se nota en el desgaste. Fíjate que se podría haber borrado…
la x o la y o incluso la q o la w. Pero no, se han ido a cascala las más usadas. Mal arreglo.
He intentado varias veces reescribirlas con distintos rotuladores permanentes pero no dudas nada, enseguida se emborronan las letras y los dedos de esa tinta que dicen permanente. Debe ser por lo que dura luego en los dedos sucios. Tengo que probar a escribirlos de nuevo y añadirles algún barniz para ver si así resisten, pero me imagino a las letras que fallan más suaves, menos rugosas y me da no se qué notarlas diferentes, También puedo arreglármelas sin saber qué tipo de letra contenían, pero es que lo que se escribe debe ser leído al menos por este pobre dudoso y nadie garantiza que no haya excesivos fallos, por mucho que me las conozca.
Estoy por engañar a la santa parienta y decirle que así no puedo seguir, que viene Reyes, que un portátil nuevo es una buena compra ahora que la Bolsa está bajando. Pero me da que es mucha jeta por unas puñeteras letras que se han borrado. A s d e c i o. ¿Qué será un asdecio?

13.12.10

La solución puede ser aprender a querernos más

Hoy he tenido mañana de andarines, con una docena de amigos que nos vamos a andar por orillas naturales de ríos y veredas. Entre paseo y charrada, queda tiempo para reflexionar y repensar situaciones. Es bueno reencontrarse con uno mismo, saber quien eres o intentarlo, preguntarte e intentar responderte. Cuando se hace esfuerzo para luchar contra el cansancio, se analizan asuntos que siempre están flotando por dentro de nuestros sesos, que buscan salida y no parece que lo tengan fácil. Es parte del precio de la vida.
Si nos comparamos en el espejo de “otros” siempre salimos perdiendo por nuestra capacidad errónea de análisis personal, no tenemos empatía con las situaciones que nos rodean, no nos valoramos
con justicia ni benevolencia, no relativizamos lo que no es fundamental sino circunstancial.
Así que igual, la solución pasa…, ¡por querernos más!.
Si, se que hay muchos que se quieren en exceso, pero casi nunca por ser mejores, sino por saber quererse más. Todos los excesos son malos, también los excesos de “nada”. Es malo no saber valorar nuestras propias vidas, no poner en el lugar que se merecen nuestras aptitudes ante cualquier situación.

Debemos crear nuetra propia empresa laboral para tener trabajo

Nos toca ahora a nosotros superar la crisis económica. Así de sencillo y así de fácil, pues nos da la libertad a todos nosotros, nos entrega incluso la posibilidad de ser mejores, más, de no depender de nadie. Ya no es necesario tener jefe en el trabajo, pues el trabajo ya no es para toda la vida, ni incluso para todo el año. Ahora dependemos de nosotros mismos, de nuestra inteligencia y talento, de nuestras fuerzas y ganas de ser mejor, de lograr metas mayores.
Nos tenemos que olvidar de tener un trabajo en una empresa bien que nos dure toda la vida, ahora se trata de reinventar la relación laboral, de crear nosotros nuestro…
propio puesto de trabajo, de crear nuestra propia empresa: pequeña, muy pequeña, grande. Vamos a ser nosotros nuestro propio jefe. Aunque trabajemos en algunos periodos en empresas de otras personas. Se trata de tener talento, de crecer constantemente en formación, de tener ideas y ponerlas en práctica, de creer en nosotros mismos, de construir nuestro propio puesto de trabajo.
Se acabó en gran medida la relación estable con la empresa de otro y empieza la libertad de tener la propia empresa que se llama “vida laboral” y que iremos edificando desde la actividad propia a la de alquilarnos dentro de otras organizaciones. Nada nos obliga ya a estar en otras empresas durante años, ahora tenemos que ver las relaciones laborales desde otra óptica mucho más libre.

11.12.10

La música, ese don divino para dioses que escuchan

La música es un don divino, no de dioses sino para dioses. Una vez que te envuelve es complicado poder continuar sin ella. Te transforma, cambia tu ánimo, la forma de encarar cada situación en la que la música está presente o no. No se contempla igual una estampa de vida si es con música o sin ella, pues enmarca deliciosamente la circunstancia,
Conozco escritores que tienen diferentes tipos de música según vayan a escribir escenas de amor o violentas, de acción o de diálogos. Y no es fácil adivinar qué tipo
de música enmarca cada escena comentada, pues cada autor requiere las suyas propias para motivarse, y las elije según ya sabe cómo le van a remover las tripas. A veces quiere una escena de perdedor, otras de padre violento, algunas de amante cariñoso; y para todas ellas tiene ya preparada la música que envuelve su espíritu y así salir airoso de la página en blanco.
Me gusta Dvorak pero también Sabina o Al Son del Sur. Me acompaña Joaquín cuando quiero recuperar fuerzas o Dvorak cuando deseo comportarme y darme energía tranquila a costa de la Novena que es potente y muy animadora. Recibo toda la violencia de la Novena Sinfonía del Nuevo Mundo y con ella me vasto para estar tranquilo; curiosidades de la música. A veces escucho pop para tranquilizar ánimos de juventud y recordar sensaciones perdidas o jazz para dejar volar mi imaginación hacia mundos desconocidos. Cada uno empleamos la música a nuestro gusto, y casi siempre funciona bien.

10.12.10

El extraño caso del libro que nadie leía

Ayer cogí un libro de la biblioteca, pero cuidado, de una biblioteca temática en asuntos económicos, vamos seria y todo. Pues eso, que sigo, que pillé por ordenador un libro que se titula “Filosofía económica” que me pareció un título de lo más apetecible y normal.
El libro era antiguo pues le pesaban sus 40 años, pero el índice era interesante y sencillo de leer. Y me pareció que encajaba con mis ideas económicas; no sé, un posible libro de casi izquierdas económicas, que es lo más complicado de encontrar en economía, sobe todo si decimos que se escribió cuando aun vivía el pequeño general.
Al recibirlo en mano por el bedel del archivo público, lugar que ya aviso, de mucho
cliente lector y ganas de complacer, me fijé en la fecha de devolución por mucho que yo ya sabía que tenía sólo una semana por delante para leerlo. Y la sorpresa me vino a inundar el cuerpo serrano.
El libro no lo habían prestado desde junio de 1998. Llevaba doce años sin prestarse, nadie se había interesado por él. Ni por pena, penita pena. Que digo yo, no sé, pero si vemos un libro con tantos años de inutilidad manifiesta, hay que hacerle el favor de sacarlo de la biblioteca aunque sea para pasearlo, que un libro también se lo merece.
Lo tengo aquí, en mi mesa de despacho, y os lo juro, no pienso leerlo, lo voy a sacar a pasear por mi ciudad para que vea cómo ha cambiado en estos 12 años. Le estoy enseñando ahora Internet y mi nuevo IMac, para darle envidia.
Y he pensado, aunque solo sea para joder un poco al que lo cogerá después, dentro de otros doce años por supuesto, que lo voy a pillar dentro de un mes para que el próximo piense que cómo es posible que tantos años de vacío y en cambio en tan poco tiempo dos veces.
Me estoy haciendo amigo de este libro, fíjate.

¿Qué podemos hacer con las buenas noticias?

Ayer me dieron una buena noticia, que en estos tiempos que corren es de mucha suerte. Las noticias buenas son las que ten reconfortan, las que te ponen en valor y con ganas de seguir creciendo, las que te hacen sentir a los demás. Las que marcan el camino.
Un grupo de personas creyó en mi, y eso es muy de agradecer. Sirve de contrapeso para las caídas inevitables de la vida del cada día, pues todos tenemos que tropezar en los caminos, faltaría más.
Cuando te reconfortan te entran ganas de comentárselo a los
enemigos, simplemente para joderles claro, para decirles —¿ves?, tú no, pero estos si. En realidad no sirve de nada comentar lo que otros no van a aceptar ni entender. Los odios tienen su sentido en la mente de cada uno y no son fáciles de quitar, así que no hay que intentarlo. Es perder energías para nada. Si no das importancia a las zancadillas casi ni se notan. Somos nosotros si las ponemos en valor cuando realmente les damos valor. Las venganzas que nos intentan hacer dependen de nosotros, es como esos males de ojo absurdos que te quitan los brujos de pacotilla. En realidad te los quitas tú mismo, haciendo caso al brujo que dice que te los quita.
Ayer me dieron una buena noticia pero hoy tengo la responsabilidad de no defraudar a los que me la dieron. Tengo pues más trabajo que ayer. Ya no estoy seguro de que fuera tan buena noticia.

Sobre las razones de la razón para razonar

La razón es casi siempre una. Bueno, a veces puede no ser única, pero aun así es más de una parte que de otra, por mucho que estemos constantemente viviendo juicios de valor o de los otros, en donde personas se creen en posesión de “una” verdad y creen que es la única y la más válida.
Muchas veces la lógica de alguien ajeno a la disputa es la mejor medicina para encontrar solución al problema de razón. Los jueces de paz serían un ejemplo básico de justicia
en busca de una razón —al menos la razón mayor, una contra la otra— que dicte sentencia y aclare. Pero cuando la razón debe ser buscada por personas, estos sin duda se basan en su experiencia y en sus circunstancias, en su formación personal y en sus creencias básicas. Luego su sentencia está basada en gran medida en la visión última de a quien se le solicite sentencia.
Que no se nos olvide que cuando solicitamos sentencia a alguien ajeno a nosotros, estamos llamando a la puerta de otra persona, con sus errores y sus aciertos. Somos nosotros los que solicitamos ayuda, los que ponemos nuestras dudas en sus manos. Nos guste o no nos guste.
La razón la buscamos muchas veces para nuestra tranquilidad, simplemente para seguir teniendo claro una dirección de pensamiento, para cerrar puertas también, para conseguir libertad de pensamiento o de la otra.
Pero no siempre es lo mejor tener razón. A veces es peor la solicitud que el resultado, peor la sentencia que el problema que la genera. Mucho cuidado con pedir ayuda a los ajenos, pues a veces su ayuda no convence a nadie.

9.12.10

La amistad verdadera, esa sensación tan complicada de tener

La amistad es esa sensación tan compleja de explicar, esa necesidad tan difícil de conseguir, esa situación de compartir que todos deseamos tener y que ni se compra ni se vende. Maravillosa situación de tener y compartir, de estar y entregar, de reír y llorar.
Uno es amigo o dispone de amigos sin proponérselo antes, pues los amigos de verdad surgen de la nada pero cuesta mucho izarlos hasta el estado de amistad sincera y casi más mantenerlos. No se puede pretender el tener amigos por decreto, por imposición, por imperativo de tiempo, por dese…
manifiesto. Los amigos surgen o no surgen, se mantienen sin tener escuela posible que nos enseña la técnica, se riegan con el amor justo de medida pero constante, se cuidan con la atención mantenida en los años, crecen cuando surgen dificultades que necesitan de su presencia.
Los amigos son aquellas personas que están a las 4 de la madrugada para atender una llamada de teléfono. Quien no sepa a quien llamar a esas intempestivas horas, quien no tenga a quien llamar cuando la tristeza o el dolor no conozca de horas, quien duda de la respuesta del interlocutor ante una duda tonta, ese no tiene amigos.
No es lo mismo los colegas, las amistades, los conocidos, los compañeros, los convecinos de los amigos. Es un grado único en la relaciones humanas, insustituible e imposible de edificar si se desea hacerlo. Los amigos no se hacen, surgen y se cuidan. Nacen de la nada o lo que es casi lo mismo, del todo. No hay medias tintas en esto, o se es o no se es.

8.12.10

La policía del amor nos ofrece mensajes revolucionarios



Muchas preguntas y pocas respuestas es lo que damos todos nosotros. Depende de nosotros responder. Es un vídeo de unos 10 minutos con un atrevimiento social que no solemos respetar, pues va en contra de los establecido y eso parece peligroso. Es peligroso para los que mandan.
No todo tienen que ser aprobado, no todo entendido, no todo controlado. Los márgenes de la libertad nos los marcan para que estén controlados y dominados. ¿Vivimos mejor de lo que vivían nuestros abuelos?

Por qué decidimos lo que decidimos en la vida

No sabría explicar los motivos de muchas de mis actitudes, es inevitable que gran parte de ellas vengan determinadas por mis comportamientos anteriores, por incluso mi programación de fábrica, por las circunstancias que me han ido modelando cada día. Pero aunque no sepa todos los motivos, si que soy responsable de todos mis actos, algo lógico. Y como responsable, debo intentar que todos ellos sean lúcidos, inteligentes, suaves, asumibles, lógicos con mi forma de ser.
Esto nos sucede a todos aunque muchos no lo asuman como inevitable. Todos nuestros actos nos pertenecen incluso mucho después de haberlos realizado. Así que…
cuidado con ellos.
Viene esto a cuento de que muchas veces jugamos a disimular, a tomar con rapidez y nervios ciertas decisiones y asumirlas después como inevitables. No, si lo hecho no es bueno, merece la reflexión y la disculpa. Siempre. No estamos acostumbrados al perdón pedido posiblemente porque nunca tenemos recibido algún perdón de alguien que se equivoca con nosotros. Esto si que debe venir de fábrica. Y como no nos lo dan, pensamos que no hay que darlo si detectamos que algo lo hemos hecho mal.
Lo peor de todo no es callarnos, lo peor es que pensemos que no nos debe remorder la conciencia por lo mal hecho y reconocido, simplemente por que pensemos que no merece la ocasión, la pena, el pensamiento del remordimiento, Mal otra vez. Siempre se puede remendar el roto, curar las heridas realizadas. No cuesta tanto una disculpa y nos ayuda a sentirnos mejor.

7.12.10

La aspirina podría actuar sobre algunos tipos de cáncer y su mortalidad

Somos muchas las personas que tomamos ácido acetilsalicílico en pequeñas dosis por enfermedades cardiovasculares. Todos los días tomamos 100 mg de aspirina que se comercializa con distintos nombres.
Hoy se ha publicado que lo que es bueno para el corazón también lo es para prevenir mortalidad en algunos cánceres, sobre todo los gastrointestinales. Una explicación que se sustenta en que el ácido acetilsalicílico actúa
sobre la inflamación de los tejidos y por ellos sus bondades sobre el cáncer de colon o de estómago. Según sus conclusiones, la veterana pastilla blanca demostró una reducción de la mortalidad por distintos tipos de cáncer superior al 20% transcurridas dos décadas (un beneficio aún más evidente en el caso de los tumores gastrointestinales, cuya reducción se situó en el 35%). Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (ambas en Reino Unido), ha revisado los resultados de ocho ensayos clínicos sobre los beneficios de aspirina, que incluyeron entre todos a más de 25.000 pacientes, antes de dar publicidad a sus estudios.
No debemos tomar aspirina o ácido acetilsalicílico sin consultar antes al médico, pues a ciertos enfermos les puede producir problemas vasculares, en hemorragias cerebrales, lo que convertir en un problema una posible solución sin receta médica.
Fuente y noticia completa pinchando aquí

6.12.10

Depresión y paro, ansiedad y desempleo. Dos situaciones que a veces van juntas

Cuando algo nos falta de repente, cuando algo falla en nuestras vidas sin esperarlo, es mucho más fácil caer en una depresión, en una situación de angustia y frustración.
No es fácil prepararse para ello pues no se espera, pero hay que buscar soluciones a la situación para que no se convierta en un añadido al problema.
Quedarnos sin trabajo es una pérdida de algo importante en la vida. Y por ello es fácil caer en una depresión que deberemos tratar con profesionales de algún tipo. Pero para evitarla deberemos… 
tomar algunas medidas de higiene mental. Contar con amigos y familiares es la medida más sencilla de todas. No nos debe dar vergüenza ni reparo en hablar con calma y sinceridad de nuestra nueva situación. En la inmensa mayoría de veces, terminar desempleado no es algo que nosotros hayamos elegido ni deseado. Es algo sobrevenido que hay que asumir y resolver.
En España hay ayudas sociales y públicas para paliar los problemas económicos que viene con el desempleo, pero quedan los problemas mentales de verse en una nueva situación no buscada y que a veces complica de muy mala manera nuestras vidas.
Queda el peldaño más complicado de todos. A según qué edades es muy difícil encontrar nuevo empleo. Para los mayores de 50 años que terminan en el paro, esto es un problema añadido de complicada solución. La sensación de inutilidad inunda nuestras vidas. Hay que aferrarse a uno mismo, no creer que uno se convierte en inútil por una decisión gerencial ajena a nosotros y a nuestra forma de ser, de seguir siendo.
No hay que aislarse nunca del mundo que nos rodea, hay que tener todavía más contactos con la gente que rodea nuestra vida. Contar con ellos y estar con todos. A veces la religión, la espiritualidad o la filosofía personal ayudan y mucho a superar estos momentos de complicada situación personal. La vida seguirá, nunca es una línea recta y predecible y por ello hay que poner más fuerza todavía en vencer los problemas. El desempleo es un problema grave que casi siempre se resuelve bien si nos mantenemos fuertes y sanos.

¿Qué puedes hacer mañana para cambiar este mundo?

No sé bien qué haces tú por mejorar este mundo que te rodea y del que te quejas constantemente. Me imagino que mucho, aunque la suma de los elementos de la sociedad dan un resultado muy pobre. Es posible que tu y yo hagamos algo, nos creamos que hacemos lo suficiente, pero la verdad es que en el total se hace muy poco. Yo por ejemplo hago mucho menos de lo que debería, para simplemente mantener el mundo con las mismas maneras como me lo encontré. Simplemente para…
mantenerlo igual en derechos, en leyes, en libertades, en contenidos, en maneras, hago muy poco. Yo lo reconozco. Y no sé cómo hacerlo mejor. Pero casi no hago nada.
Tal vez si todos lo reconociéramos ya tendríamos andado el primer paso. Tal vez así, nos daríamos cuenta que debemos implicarnos más. De que es bueno que nos critiquen por eso para contrarrestar lo mucho que cada uno de nosotros criticamos por lo mal que van las cosas.
No es sencillo aguantar las críticas, pero en cambio las lanzamos a diestro y siniestro, sin mirar la viga en el ojo propio. Y si, así nos quedamos momentáneamente bien, pero no conseguimos avanzar en nada.
No se tú leyéndolo, pero yo no me siento nada bien diciendo esto. Es reconocer un gran fracaso social. Sabemos que las cosas no van nada bien, lo asumimos y decimos en voz alta, pero no damos ni un solo paso.
Si, lo sé, la excusa más sencilla es decir que para qué, si somos una pequeña mierdecilla. Y esto no es cierto, somos lo mismo que el que más y mucho más que la mayoría que simplemente mira. Depende de nosotros, solo de nosotros, que seamos algo más de unos simples quejicas mirones. ¿Qué vas a hacer mañana para mejorar tu entorno? ¿eres consciente de que si quieres puedes, de que si te lo propones incides sobre muchos elementos? El primer paso es querer.

5.12.10

Qué podemos hacer cuando no nos sucede nada en la vida

A veces no sucede nada. No nos sucede nada. El silencio nos llena, nos complace, nos complementa a la forma de pensar, a nuestro interés por la vida del momento. Esto puede ser incluso bueno, siempre que no sea la única manera de comportamiento, siempre que no sea la más importante manifestación social de nuestra personalidad.
Todos necesitamos silencio, la nada, la soledad, incluso el abatimiento pasajero…
para reencontrarnos otra vez con nosotros mismos. Todos necesitamos hacer cada cierto tiempo un reset a nuestra vida. Y el silencio ayuda.
Hacer un reset es ponernos a cero. Es borrarnos y volver a empezar.
Hay reset sencillos y reset totales. Hay incluso reset suicidas que bien elegido nos llevan hacia una nueva vida. Pero hay que ser muy valientes para hacer un reset total para volver a empezar desde cero en todo.
A veces no sucede nada y son los momentos en que más cerca estamos de que suceda cualquier otra cosa, de que suceda todo. De que nos renazcamos como distintos tras un espacio en blanco, tras un tiempo de nada. No huya de esos espacios en blanco de su vida, son necesarios, simplemente los tiene que reconocer y abrazar, no convertirlos en usuales pero si en interesantes.

4.12.10

Sobre la libertad individual y colectiva, el caos y la sociedad organizada

La sensación de caos social, de caos en las relaciones de las instituciones públicas, se apodera de la sociedad española. Y eso es entre malo y muy malo. Toda sociedad necesita tener unas referencias muy claras y marcadas para funcionar bien. Es decir, necesitamos que todo funcione, que se nos ordene con naturalidad, que se sepa mandar y organizar. Necesitamos obedecer, necesitamos ser mandados.
Parece una contradicción con el espíritu de libertad individual, pero no lo es. Para disfrutar de una libertad, antes tenemos que tener una seguridad asegurada. Y muchas veces esta seguridad…
la da mejor una sociedad ordenada y responsable, una organización social en donde alguien gestione y gobierne mientras el resto obedezcamos y nos dejemos llevar.
Por eso obedecer es una de las bases de la libertad individual de cada uno. Efectivamente, siempre que obedecer sea asumible con libertad y respeto hacia quien obedece.
Pero la libertad individual tiene un límite. Lo marca la libertad del que nos acompaña en la vida, del “otro”, del resto de la sociedad. Ante el caos de los controladores aéreos lo tenemos muy claro. Su libertad con trabajadores afecta a la mía, incide sobre el gobierno del país, afecta gravemente a la economía de todos. Luego es una libertad bastarda pues nace viciada sobre su imposición en contra de las libertades de muchos más. Nos cuenta a todos mucho dinero, la libertad de unos pocos. Hay pues que emplear la mesura y la inteligencia social para si no evitarle, al menos controlarla. Entre otras cosas, porque en su sueldo elevado va la falta de libertad unida al cargo laboral.
Si el individuo detecta el caos de la sociedad, de la organización, tiende al caos individual, a la rebelión interna, que si bien es una manera de crecer o de evolucionar pues es la toma de la libertad individual como elemento de exploración, al final convierte a la sociedad en la suma de millones de libertades individuales que no saben —o no pueden— caminar en busca de ningún objetivo común, posible, necesario, respetable por “los demás”.
Nada sirve de nada, si no es aceptado por los que nos rodean, por eso la libertad individual es compleja de utilizar, pues para “servir” debe también ser tomada como “suya” por mucha más gente. Una sociedad con millones de libertades diferentes, una por persona, no es en absoluto libre.

2.12.10

Contra la sensación de apatía social, debemos tener más fuerza personal

La sensación general por la crisis es de pena general, de dolor, de angustia incluso, para muchas familias con graves dificultades económicas. Para muchas familias sin ningún tipo de ingresos.
Pero si doloroso no tener ingresos, tener más deudas de las que se pueden soportar supone en casi todos los casos la pérdida de las pocas posesiones que se tienen. Los embargos, la morosidad sin fecha fija de finalización, ataca a las familias, a las organizaciones más básicas de la sociedad.
Pero y ahora con calma, deberemos todos sopesar qué parte de culpa tenemos nosotros en todo este proceso. Lo sencillo es decir que la culpa es de los demás, de todos los demás. Pero nos resulta muy complicado asumir que nosotros también tenemos…
parte de responsabilidad de nuestra situación.
Y mientras no admitamos nuestra responsabilidad, difícilmente encontraremos soluciones a nuestros problemas. Nos hemos endeudado mucho más de lo que podemos soportar. No hemos ahorrado —en muchos casos— para tener una supervivencia mínima asegurada durante unos meses mínimos. No hemos crecido dentro de nuestra profesionalidad, al no formarnos en tiempos de bonanza, al no buscar puestos de más responsabilidad, al no buscar nuevas empresas, cuando el mercado de trabajo era bueno.
Ahora lo primero es saber qué debemos hacer para mejorar nuestra situación y tomar conciencia de donde estamos y qué deberemos mejorar en el futuro. Tener paciencia, ser sinceros con nosotros mismos e intentar buscar soluciones por nosotros mismos. Nadie nos va a regalar nada, luego dependemos de nosotros mismos. Si somos mejores que el resto, encontraremos soluciones. Si no somos los mejores, no saldremos de esta. Hay menos posibilidades, pero las hay y deberemos buscarlas con ahínco.

1.12.10

Hoy he descubierto a un malagueño con mucho futuro. Pablo Alborán

Es interesante, muy interesante diría más bien, encontrar nuevas figuras, nuevos artistas de cualquier modalidad, que ofrecen una visión diferente por algo de su profesionalidad artística. Crear es un don que ayuda a superar los males del día a día y hay que aplaudir a todo aquel que lo intenta. En este caso que quiero presentar, lo consigue sin duda, con creces.
Hoy he descubierto a Pablo Alborán, un cantante andaluz, de Málaga, que con sus 21 años promete crecer y llenar, con unos textos maravillosos, putos poemas de amor o de soledad, con una música fresca en donde mezcla los sabores del flamenco más moderno con el pop, con pinceladas de música clásica en sus composiciones personales, lúcidas, enternecedoras, envolventes, embrujadoras incluso en sus finales de frase, en su voz dulce pero potente. Increíblemente casi es un desconocido, al que sin duda, deseo mejores triunfos.
Búsquenlo por la red, pues es muy sencillo obtener pequeños vídeos de sus canciones y poder así escucharlo.

La paciencia, como una forma de entender la vida

La paciencia puede llegar a terminarse, incluso para la persona más paciente, con mejores fondos. La paciencia demuestra la madurez de la persona el saber esperar con el tiempo a que los sucesos tengan otro color, se puedan ver desde otra óptica, con otra visión. Pero también se acaba en aquellas personas que con buena fe intentan encontrar soluciones a los problemas y dejan que el tiempo juegue a favor de las soluciones. La paciencia es hermana de la experiencia, del saber hacer, del uso del tiempo y la calma, del diálogo y la negociación incluso con uno mismo.
Con paciencia se domina el mal, que se soporta con estoicismo y calma; que ayuda a aceptar los problemas y a relativizarlos; que sirve para intentar ser más feliz desde la superación y el entendimiento de los problemas en distintas clases, con distintas urgencias, con distintas velocidades.
Sé paciente y respira de la vida, sé suave y ten calma.

30.11.10

Nadie nos puede pedir que hagamos las cosas de otra forma, si las hacemos lo mejor que sabemos

Hay días malos y días peores. Pero en todos ellos hay siempre una sonrisa de un familiar, el abrazo de una hija o hijo, el eso de una persona con amor, que compensa la pelea hasta el desplume.
No vale disimular, no sirve de nada agachar la cabeza. Ante los problemas: solución, resolución, avanzar, explorar nuevos caminos, tener la cabeza erguida, volver al hogar convencido de que has hecho lo posible. Posiblemente no sea lo mejor, pero es igual, no somos perfectos, lo importante es sentirte bien por haber hecho lo mejor que sabes lo que tenías que hacer.
Sentirse bien depende sobre todo de intentar hacer las cosas lo mejor que sabes.

Diez claves para escribir bien, según Rosa Montero

Os dejo un artículo de elpais.es con consejos y opiniones sobre cómo escribir, para qué escribir, por qué escribir, de Rosa Montero.
Leerlo desde aquí

29.11.10

Debemos aprender a decir NO con más facilidad

Curiosamente una de las máximas para intentar estar más feliz, más a gusto consigo mismo, es sencilla. Tan sólo hay que aprender a decir que NO. Son muchas las personas que no saben decir NO.
Decir NO es también saber elegir el momento de decir NO, elegir la situación y armarte de herramientas para responder tras decir NO. Pero una vez que se aprender a decir NO, ya no se olvida de por vida. Nadie nos enseña a decir NO, curiosamente la educación que recibimos de niños es la contraria, nos obligan a decir SI con casi todo lo que nos rodea. Pero en la vida adulta es tan importante decir SI como decir NO y hay que…
reaprender esto, hay que saberse negar y hacerlo con calma e inteligencia.
No sirve negarse a todo de forma sistemática. Sería el error más sencillo una vez que se aprender a decir NO y se ve que no sucede nada especial. No se trata de utilizar el NO para todo, se trata de saber utilizar el NO con las misma facilidad con la que utilizamos el SI. La misma pues aproximadamente en la vida deberíamos decir el mismo número de veces SI que NO. Enc ambio decimos mucha menos veces NO, aunque todos reconocemos a muchas gentes que nos rodean que sin decirnos NO, en realidad “hacen” un NO, que es otra forma de decir NO sin parecerlo.
A veces el silencio es también un NO. Luego también debemos, podemos, emplear los tiempos, las NO contestaciones, como negaciones a situaciones que no nos gustan.
Nadie nos obliga a responder el teléfono, a contestar un email, a acudir a una cita, a llamar por teléfono por que hace mucho que no hemos hablado con quien no queremos hablar, a realizar lo que se nos pide de malas maneras. Todos tenemos a nuestro alrededor a mucha gente que es muy hábil en la negación, en el NO hacer, en la negación pasiva, en el parece que digo que SI pero en realidad hago que NO.
Nunca debemos hacer por obligación aquello que no nos gusta, aquello que nos hace sentirnos mal. Si tenemos que hacer algo que no deseamos, como mínimo, hay que hacerlo notar, hay que decirlo.

28.11.10

Consejos y trucos para mantener el amor, la convivencia amorosa durante más años

El vínculo amoroso que todos queremos que dure años, décadas, necesita cuidados y esfuerzos continuados. Y no hacerlo así —descuidarnos hasta que el vínculo amoroso se transforma en simple afecto—, trae la pérdida del amor mantenido, de ese amor que ya no es fogoso pero que es muy necesario para estar a gusto con tu pareja.
El simple afecto es perfecto para los hijos o para los amigos, pero que no nos sirve para mantener a la pareja con la que convivimos. La pareja necesita que mantengamos vivo ese vínculo amoroso…
que ya ha perdido la fogosidad del amor, esa sensación fisiológica del amor por procrear, del amor casi animal. ¿Cómo lo hacemos?
Básicamente, se trata de recuperar dos elementos: la conexión emocional y el contacto físico. ¿Recordáis cuando flotábamos, eufóricos, en la etapa del amor pasional? Podíamos pasar horas mirándonos, tocándonos y sintiendo al otro, sin más, no pedíamos nada más que la contemplación y el contacto físico.
Ese es el alimento del amor duradero. Pero con los años de uso se transforma, se pierde, cambia la necesidad o mejor dicho, cambia la forma de producirse.
¿Existen trucos para recuperar esa conexión emocional?
Si, ahí van algunos pequeños consejos para ayudar a no perder el amor, el vínculo amoroso:
Volver a escuchar a la pareja de forma que se sienta escuchada, no solo “oída” (esto implica parar el tiempo e interesarse de verdad por el otro).
Ser generoso en lo grande y en lo pequeño, como cuando todo lo queríamos compartir con el otro. Ser detallista en la relación, entregar, dar, ofrecer.
Reavivar el placer sencillo del contacto físico: caricias, miradas, abrazos.
Derrochar todo el sentido del humor del que seamos capaces de crear, porque la risa y la sonrisa son una fuente de alegría cómplice, fantástica y gratuita.
Específicamente, para los más decididos, se sugiere un ejercicio que puede dejar estupefactas a nuestras parejas pero que al parecer resulta muy eficaz: hay que mirar a la pareja a los ojos, sin decir nada, durante unos minutos, todos los días. Así conseguiremos empezar a reconectar, a recuperar ese vinculo amoroso que se puede ir perdiendo con los años, que es la esencia imprescindible del amor compartido y de la vida en común.
Y que no se nos olvide que convivir es vivir juntos, participar de la vida en común, compartir y entender, hablar y soñar juntos.

Hay que actuar con urgencia para mejorar la formación (la educación) en España

La educación en La Rioja plantea diferencias interesantes para analizar con mucha calma. En un territorio en donde el número de alumnos con dificultades de integración por el lenguaje son altas pues hay muchos niños inmigrantes y en donde el número de alumnos que repiten curso es muy elevado en comparación con el resto del territorio español, en cambio todas las pruebas realizadas a los alumnos en los exámenes generales que se realizan en conjunto a todos los alumnos españoles, sacan una nota muy alta en todas las materias.
La exigencia en La Rioja es muy alta; quien suspenda dos o más materias tiene que repetir y no sólo las materias suspendidas sino todo el curso, y se valora mucho el esfuerzo…
individual para alcanzar las metas. Además se intenta que el respeto al profesor sea muy alto en comparación con otros territorios. Y la inversión pública en educación es de las más altas de España. Pilares pues que sustentan unos resultados muy altos, para los alumnos que se esfuerzan en aprobar y aprender. Y unos resultados bajos para aquellos alumnos que no desean o no pueden seguir el ritmo que marcan las clases.
Es una pregunta muy importante. Una duda muy interesante de despejar. ¿Debemos unificar las clases por abajo, intentando que todos los alumnos tengan unos conocimientos básicos?, ¿o bien es mejor potenciar el esfuerzo y la excelencia exigiendo que los alumnos más bajos tengan que hacer un sobreesfuerzo adicional para seguir o bien repetir curso o incluso no lograr los objetivos del resto?
Tan malo es unificar los resultados sin tener en cuenta las particularidades de cada persona, como abandonar sin salidas profesionales y educativas a los alumnos con más dificultades para el aprendizaje. Muchas veces se han planteado las dos velocidades y nunca se ha decidido dar el paso para ello. Posiblemente porque salga mucho más caro mantener dos procesos distintos en los mismos centros educativos. Pero en la actualidad los resultados de los alumnos, como globalidad, son en España entre malos y muy malos .

Cómo estar mejor de salud. Consejos básicos para una salud mejor

Cuida tu salud. Es tuya. Nadie la va a cuidar mejor que tú mismo, ni médicos ni enfermeras. Serás tú quien deba conocer mejor que nadie tu cuerpo y decidir qué es mejor y qué es negativo para tu cuerpo. Teniendo en cuenta siempre, que lo que a los demás le puede ir bien, es posible que a ti te vaya mal y al revés.
Cuida tu alimentación, sin duda la tipo mediterránea, con verduras, pescados, legumbres, cereales y frutas va perfecta para el cuerpo. Pero cuida también la mente. Se feliz, positivo, alegre, con pensamientos suaves y positivos. Sueña y ríe, vive acompañado, comparte y entrega.
Si tienes problemas de salud acude al médico, pero no es un brujo capaz de resolver todos los problemas, incluso muchas veces y por falta de tiempo te recetará más medicinas químicas de las que necesites. No se trata de decidir por el médico, pero si de ser inteligente y sopesar los tratamientos de larga duración consultando con otro médico para tener dos opiniones.
La vida es larga, la salud debe durar muchos años, y recuerda siempre, que casi todo se puede curar y que la inmensa mayoría depende exclusivamente de ti y de tus decisiones. Saber elegir al médico es una de ellas. Cuando se estropea el coche lo llevamos al mecánico; el cuerpo es más importante y no siempre nos gastamos los mismos dineros en cuidarlo.

27.11.10

El caso de un trabajador con 50 años, que le despiden sin motivo aparente tras 31 años de oficio

Tengo a un amigo casi cincuentón al que acaban de despedir de una gran empresa. Es un buen profesional, con más de 30 años de oficio, buen organizador de equipos humanos y diseñador industrial de interiores. Domina ciertas peculiaridades de un oficio del que no hay profesionales.
Y por casualidad le llamaron de una empresa en su ciudad, que busca precisamente a un profesional como él. Las amistades funcionan bien a la hora de encontrar empleo.
La entrevista con la empresa de selección de personal fue muy bien. Se encontraron enfrente a un buen hombre, con experiencia, que no aspiraba a un inmenso sueldo, leal a casi la única empresa en donde ha trabajado, con conocimientos profesionales…
de un puesto de trabajo del que no hay donde elegir.
Era un caso claro para la empresa. Busco a EQUIS y me aparece un EQUIS ya formado y asequible.
Pero los “mirlos blancos” no aparecen así como así, se decía el entrevistador por sus “bajinis”. Por algún motivo le han despedido. Si es tan bueno como aparente, no se entiende que lo hayan despedido y además con una suculenta indemnización.
El día anterior a la entrevista mi amigo estuvo conmigo; hablamos de lo que se iba a encontrar en la misma y de cómo el gran problema iba a ser, tener que explicar lo inexplicable. Como así sucedió. Hablamos de las posibles respuestas, todas sinceras, pues no había más asunto que explicar que no había explicación lógica. O lo que es peor, sí la había, pero no resultaría creíble al no poderse comprobar. Lo habían despedido de su puesto de Jefe de Equipo para poner en esta responsabilidad al hijo del dueño.
Le aconsejé que no lo dijera así, pues resultaría una excusa tonta, no creíble. Pero en la empresa insistían en saber cual era el motivo de la desafección. Como es una buena persona los convenció desde la postura de que la crisis hace estragos y a veces hay que reducir plantillas. ¿Pero por qué a él?, pensarían en la empresa de selección de personal?
Ayer le remitieron unos test (de personalidad) para que los rellenara y los reenviara en una hora. Querían saber si el “mirlo blanco” tenía “nuez cocona” escondida en sus entrañas. Y apuntaron a otro drama imposible de convencer. Es que son casi 50 años, le dijeron con palabras bonitas.
Por terminar. Ahora además de tener experiencia, de ser buena persona, de tener unos conocimientos complejos de encontrar; debes demostrar que si te han despedido es por casualidad; y que si tienen 50 años juras que no se te notarán nunca. El país así lo tiene complicado, pues no se valora lo que se puede hacer, lo que se es, sino lo que presumiblemente serán en el futuro, lo que a lo peor has sido en el pasado. ¡Puñeteros!, si no os gusta, a las pocas semanas o meses de contratarlo lo podéis despedir. Si, por cuatro perras. Aunque si yo tuviera que hacer la selección de personal, también la haría con lupa e intentaría saber por qué lo despidieron.

Taller de escritura 22. Técnica de los primeros pensamientos

Vamos a realizar un ejercicio literario sencillo pero a veces muy eficaz. Hay unas pequeñas reglas que no nos saltaremos, y después del ejercicio veremos y analizaremos los resultados. 

O simplemente guardaremos lo escrito para un día diferente.

Se trata de sacar y escribir los primeros pensamientos que nos vengan a la cabeza. No es nada sencillo, se advierte. La autocensura es brutal…, casi siempre.

-----------

Nos marcaremos un tiempo fijo y para ello nos pondremos el reloj delante de la mesa de escribir.

 No hay que distraerse, simplemente escribir todo aquello que nos venga a la cabeza.

 Nos pondremos un tiempo de unos 10, 15 ó 20 minutos de ejercicio, y lo respetaremos.

 Da igual si es escritura manual o en ordenador.

 Empezaremos a escribir según nos vengan las ideas o pensamientos, sin pararnos a mirar si escribimos bien, con faltas de ortografía, con errores de puntuación, con lógica en los pensamientos.

 Da igual qué escribimos, aunque sean pensamientos abstractos, aunque no tengan sentido, aunque no se enlacen unos con otros.

 El caso es escribir según nos vaya viniendo a la cabeza el pensamiento primero, sin ningún tipo de censura mental.

 Una vez trascurrido el tiempo marcado, revisaremos lo escrito y entonces sí…, corregiremos faltas o puntuación para darle sentido legible.

 Pero no corregiremos ideas, no nos censuraremos para nada.

 Guardaremos este texto como una idea en bruto, sucia, sin pulir, de la que posiblemente podamos sacar ideas para otros escritos; caminos que se puedan abrir y explorar; pensamientos que podremos colocar en los diálogos de algún personaje en construcción o por nacer.

-----------

No es un texto definitivo, es un boceto, un montón de palabras a veces inconexas, que incluso hoy no tienen sentido ni calidad alguna, pero que guardaremos en un cajón con otros textos parecidos.

Es posible que en otro momento, con estos mismos textos que hoy no nos dicen nada, logremos edificar ideas nuevas.

26.11.10

Taller de escritura 21. Técnicas de escritura, trucos y herramientas

Para escribir a veces es bueno tener un pequeño despacho, un lugar recogido y amable, cómodo y con lo imprescindible. ¿Y qué es lo imprescindible? ¡Uff! Pues con muy poco ya sirve, si estamos bien.

El ambiente

Pero otras veces para escribir es mucho mejor salir al campo, refugiarse en una cafetería ruidosa y llena de gente, terminar en una biblioteca. 

Depende de mucho aspectos, pero sobre todo de cómo te encuentras en ese día, de qué escribes, del espíritu que envuelve al escritor y a su trabajo. Parece contraproducente, pero no lo es. 

Funciona muy bien envolverte en un ambiente que provoca. Aunque no precisamente tenga que ser mimético al tema sobre el que escribes. Esto lo detectamos cada uno de nosotros. 

Si se quiere hablar de un lugar tranquilo, amable, silencioso, no siempre lo mejor es disfrazarse metido en un lugar similar para acariciar las mismas experiencias. Eso depende de nuestra forma de ser, del humor de ese periodo de vida.

A mi no me gustaba escribir con música, aunque hay escritores que sin ella no son capaces de centrarse. Ahora la música me ayuda, aunque sea ruidosa, depende del día.

Me funciona muy bien tener alguna voz de fondo que parece distraer, una televisión o una radio. Sé que esto a muchos escritores les destrozaría la imaginación, los desviaría hacia diversos lados.

Depende del tipo de escritura, depende de los días.

Escribo en ordenador aunque valoro mucho los escritores que tienen la paciencia de escribir en libretas y luego corregir cuando lo pasan al ordenador o corregir sobre el papel y al final, sólo al final, terminar con la obra mecanografiada. Son herramientas diversas.

El final siempre es el lector 

Me parece una equivocación no emplear el ordenador para tener al menos la seguridad de que ya no será necesario picar el texto de nuevo. Pero el lujo de tener las libretas donde podemos contemplar con el tiempo todas las versiones de lo escrito es también un lujo.

Mi rapidez tecleando es similar a la de pensar, y a veces con escritura manual no consigo la misma velocidad.

Los instantes de pausa para revisar las líneas me sirve para refrescar el pensamiento, para distraer mi mente de lo escrito y así buscar nuevos caminos, diferentes visiones de la escena.

Hay escritores que emplean la pluma con tinta pues les ofrece un tipo de escritura y velocidad diferente al bolígrafo. Incluso hay personas que prefieren escribir con lápiz para poder borrar. 

Todo es relativo, y lo importante es que cada uno empleamos las técnicas que más nos gusten.

Todo sirve para escribir 

Son técnicas que cada uno amoldamos a nuestro gusto, a nuestra forma de ser. Lo importante es escribir.

Y reconozco que llevar siempre una libreta en el bolsillo sirve sobre todo para que no se pierdan ideas, para que no se olviden frases o palabras, nombres de personas o descripción de escenarios.

Una libreta de papel o la agenda del teléfono móvil que hace su papel perfectamente.

Nada hay mejor para saber escribir bien, que escribir mucho

Escribe. Si no tienes nada que hacer, si estás lleno de energía, sea negativa o positiva, escribe. Escribir cura. Cura de lo malo y ayudar a suspirar sobre lo bueno. Hacer crecer las buenas ideas y aleja las malas, vacía el pensamiento y deja espacio para otros nuevos, quien sabe si a lo mejor mucho más positivos.
Escribe. Es muy sencillo, es barato, es libre, es reconfortante, es maravilloso. Lo de menos es que te lean, lo de menos es que lo que escribas sirva para algo, en serio. Sé que estos no lo entiendes bien, que si te gusta escribir no lo compartes y si no te gusta escribir pensarás que vaya consejo para animarte. Pero es cierto. Los mejores escritos los harás si piensas en ti primero y en los lectores después.
Los lectores son muy necesarios, son el alimento…
de tu afición, pero para tenerlos no deben pensar en ellos, es mejor que permanezcan ocultos en tu pensamiento, que vengan a hurtadillas a pillarte desprevenido. Si quien monta una empresa piensa en los beneficios, lo tiene mucho más crudo que quien piensa en crecer y crear. Aunque en realidad todos buscan los beneficios. Pero unos piensan en ellos y otros hacen como que no piensan. Los lectores son igual, unos seres maravillosos pero que no deben añorarse pues traen mala suerte. O no, vete a saber.
Lo importante son tus escritos, tus ideas, lo bien que corrijas, lo que te exijas en tus trabajos, lo bien se sepas vender tu obra, el tener suerte, el seguir trabajando, el escribir, el trabajar, el escribir mucho, el trabajar mucho. Y si tienes dudas, ya lo sabes; escribe.

25.11.10

Era Santiago Lorén un buen escritor zaragozano que se ha ido

Santiago Lorén, un zaragozano de Belchite se nos ha ido a los 92 años, dejando tras de si una interesante obra literaria, que comenzó con su Planeta de 1953 por la novela “Una casa con goteras”
Médico ginecológico y profesor de la Universidad de Medicina de Zaragoza, trabajó también de periodista y como guionista de algunas series televisivas sobre personajes aragoneses. Incluso intentó entrar en política de forma seria, quedando a las puertas de conseguirlo. Vivió bastantes años de su juventud en el barrio de Montemolín, dentro del propio matadero, lo que todavía le ayudó más en su carrera médica.
Personalmente lo conocí hace ya muchos años, en mi juventud, en una conferencia que dio en la antiguo Facultad de Medicina en la Plaza Paraíso. Era sobre literatura, con consejos para escritores que queríamos empezar a escribir. No sé si me impresionó tanto la conferencia aquella como para torcer mi vaguedad hacia las letras o fue al contrario y yo ya venía torcido a la conferencia.
Lo cierto es que todavía recuerdo aquellos consejos, principalmente uno muy básico. “Guarda en un cajón lo que hayas escrito, unos meses, unas semanas, y luego repásalo y reléelo. Si lo crees todavía interesante lo corriges. Si no te gusta no lo guardes, no merecerá la pena”.

¿Qué debemos hacer cada uno de nosotros para evitar la violencia de género o machista?

Como ciudadanos anónimos, debemos hacer un trabajo pausado pero contundente contra las personas que dentro de nuestro entorno comente actos de violencia verbal contra su pareja, pues los primeros estados de violencia se detectan en el maltrato psicológico y verbal.
Como mujeres debemos plantearnos desde el principio de nuestra vida de adultos, que debemos ser autosuficientes, debemos tener un trabajo que nos reporte unos ingresos para la subsistencia y la autodeterminación personal, que debemos tener una asertividad suficiente y…
conocer los mecanismos de respuesta ante el menor signo de violencia verbal de nuestras parejas. Pero como planteamiento básico, es muy necesario tener unos ingresos suficientes a través de un trabajo y una vida laboral que nos ayude a creernos que somos válidos y que no dependemos de nadie.
Muchas veces las opiniones de la familia ascendente no ayudan a cortar los problemas. Es cierto que en los últimos años el número de matrimonios o parejas que rompen es alto. Y que detrás de muchas de estas rupturas no se saben los motivos reales. Y que incluso existe la sospecha de las personas que las rodean, de que no hay motivos suficientes. Todo tendría otro miramiento social si se admitiera desde el principio que hoy los matrimonios o parejas ya no son “para toda la vida”, muchas veces simplemente porque no hay un respeto compartido entre personas distintas, no hay una convivencia en donde haya libertad y colaboración, en donde existan espacios comunes pero también espacios individuales. Contra la violencia de género, doméstica o machista, sobre todo, capacidad para poder tomar decisiones con libertad.
Y recordar, que ante la más mínima actuación de violencia física, hay que acudir a pedir ayuda a las autoridades. Siempre y de forma contundente y urgente.
Y si es necesario por sus especiales características, cambiar de vida, de ciudad, de vivienda. La vida es lo que más vale, pues eres muy necesaria para otros muchos.

24.11.10

¿Para qué sirve quejarse, si no sirve para nada?

Hoy he visto a las grullas en Gallocanta. Es increíble pero viene bandadas de miles de aves a un lugar perdido en medio de Aragón. Es una parada entre la Europa fría y el África del invierno cálido o al revés. Saben llegar y saben volver.
Es muy normal verlas por los campos en grupos de tres o cuatro. Vuelan en grupos muy numerosos donde siempre hay un ave que dirige pero que se va turnando en el rumbo, en ser cabeza del grupo. No se equivocan del lugar a donde tienen…
que volver año tras año, un pequeño punto entre un inmenso recorrido.
Los humanaos no somos tan organizados, aunque parezca lo contrario. Pensamos y eso nos impide ser una manada o una bandada. Pero a cambio nos dejamos engañar por quien hace de guía, no somos capaces de tomar el relevo con facilidad, no admitimos que alguien desconocido se ponga delante de todos a cortar el viento y a seguir un camino ficticio hasta que se llega a la meta. No es fácil vernos trabajar en equipos, aunque siempre digamos que así lo hacemos. Lo parece pero pocas veces lo hacemos con efectividad.
Estamos en crisis de muchas cosas, la económica es la de menos. Si estamos en crisis es porque hemos provocado la crisis. O al menos por que no hemos sido capaces de preverla y de formar defensas. Estábamos mirando al cielo o descansábamos de un duro trabajo. Pero no estábamos atentos de lo importante. Preveer el futuro real. Soñamos con el futuro ficticio, pero no somos capaces de esforzarnos por él. Queremos que venga bonito, que nos toque alguien con la varita mágica, pero no hacemos nada por estar los primeros de la fila. Y seguimos quejándonos.
Mañana hará mucho frío en Gallocanta. Las grullas ya lo sabrán pues son muy listas. No se quejarán por ello, no sirve para nada, pero en cambio buscarán refugio en las zonas que miren al sur, que no tengan aire de frente, que no estén muy húmedas por si hiela, que estén resguardadas. Y si dura más de un par de días, adelantarán su viaje hacia África para escapar de los malos tiempos. Pero no se quejarán, pues saben que no sirve para el frío.