30.11.09

José Emilio Pacheco. Premio Cervantes 2009

Memoria

No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.

A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.

Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.



 


Mosquitos

Nacen en las pantanos del insomnio.
Son negrura viscosa que aletea.
Vampiritos inermes,
sublibélulas,
caballitos de pica
del demonio.


26.11.09

Hoy música napolitana con Renato Carasone

Les dejo un enlace para escuchar a Renato Carasone, un napolitano ya fallecido con una música simpática y agradable.

25.11.09

El Premio Nacional de las Letras para Sánchez Ferlosio


"Los premios que he recibido me han venido muy bien y ya está, pero soñar, yo no sueño con nada, yo estoy siempre despierto", declaró. Este escrito aseguró que todavía sigue escribiendo "cositas", "cada vez menos" y "más despacio", "pero aquí estamos", indicó el autor de 'El Jarama', quien hace unos meses publicó en la editorial Destino, 'Guapo y sus isótopos'.
Preguntado por sus próximos proyectos literarios, Sánchez Ferlosio aseguró que nunca piensa en el futuro. "Yo me muero cualquier día, yo soy muy viejo ya", indicó este autor, para quien su trayectoria literaria no ha sido "una carrera" porque "siempre me ha gustado escribir", alegó.
Sus últimas obras ensayísticas, El alma y la vergüenza, La hija de la guerra y la madre de la patria y Non olet, y el libro narrativo 'El geco', demuestran que su pluma sigue viva.
Galardonado con el Premio Cervantes en 2004, sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, chino, búlgaro, danés, griego, polaco, portugués, rumano, serbio, sueco, holandés y vasco.
El Premio lo concede el Ministerio de Cultura para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español, escrita en cualquiera de las lenguas españolas. Está dotado con 40.000 euros.

22.11.09

La salud a partir de los 50 años


A partir de los 50, las pequeñas goteras empiezan a dejarse notar, tenemos problemas de memoria, algunos huesos nos duelen, las gafas empiezan a ser necesarias para leer, el sexo nos llama menos, las cenas no las admitimos tan bien, el sueño a veces falla, nos cansamos más, nos apetece menos iniciar nuevas aventuras, etc.
Algunos amigos tiene problemitas que les preocupan y por desgracia, algunos se han ido sin terminar de hacer la vida.
Es una edad para repensar, para calmarnos un poco, para disfrutar de todo lo mucho que nos queda y para saborear la vida en el día a día.
Hemos contruido mucho o poco, pero sobre todo, todavía nos puede quedar mucho por hacer si somos capaces de asumir algunas goteras como inevitalbles y no darles demasiado importancia.
Hay que ponerse en manos de los médicos, pero sin obsesión. Sobre todo para prevenir.
Al médico hay que ir lo justo, porque como decía un doctor amigo, "si vienes a mi consulta, seguro que te encontraré algo".
Debemos cuidar la alimentación, pues lo que entra permanece y es malo tomar más de lo que somos capaces de gastar.
Tenemos que estar activos, tanto de cuerpo como de mente, haciendo actividades que nos gusten, pero sobre todo intentanto estar activos, usando las decisiones para disfrutar y seguir teniendo en forma el cuerpo y la memoría.
Debemos comentar nuestro temores, seguro que encontraremos amigos que nos entenderás y con los que podremos compartir miedos y dudas, pero siempre sin obsesionarse por la salud. Debe ser algo sobrevenido y no una meta en sí misma. Tan malo es no ir nunca la médico como ir más veces de las que debemos.
Y si nos apetece una copa, debemos saber que la vida sigue y que hay que disfrutarla, pero debemos ser responsables en el consumo de todo tipo de "cosas". Así saborearemos más lo que nos toque.

18.11.09

Dar las gracias y ser amable, claves para tener una vida feliz

Practicar ciertos hábitos como dar las gracias o ser amable con los demás puede constituir la clave para tener una vida más feliz y para relativizar las preocupaciones cotidianas, según la teoría de la Psicología Positiva que pone en práctica la profesora de la Universidad de Valladolid Begoña García Larrauri.
Esta reciente rama de la psicología mantiene que determinados comportamientos, como el humor, motivan un estilo de vida más feliz, según ha explicado Begoña García, que hoy dirige una jornada sobre esta modalidad dentro de las actividades programadas por su institución académica para celebrar la Semana de la Ciencia.

IMPORTANTE EN MÉDICOS Y PROFESORES
La antipatía y el mal humor son contagiosos, del mismo modo que la amabilidad y el buen humor. Si el interlocutor practica éstas ultimas, se convierte en una fuente de satisfacción y de energía que se refleja en los demás.
Esta teoría de la Psicología Positiva es especialmente importante en profesiones como el sanitario o el docente, ya que son sectores en los que se trabaja en contacto con otras personas y, en ocasiones, se convierten en modelos sociales a seguir.

NADA QUE VER CON LA 'RISOTERAPIA'
Para García Larrauri, este planteamiento es distinto a la risoterapia, en la que "no se profundiza, no se va más allá en la idea de la utilidad cotidiana del buen humor, y además no está avalada por una tradición científica", según la psicóloga.
El máximo representante de la Psicología Positiva es el estadounidense Martin Seligman, que tiene una vía de investigación previa que le da prestigio y credibilidad a la nueva tendencia.

CURSOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Begoña García, doctora en Psicología, ha comprobado las virtudes de esta ciencia en algunos de sus estudios centrados en la actitud de algunas personas antes, durante y después de asistir a un curso del valor del sentido del humor.
Tras cuatro meses de seguimiento a una muestra de 80 participantes, la investigación concluyó que la manera de afrontar su calidad de vida había cambiado, así como la capacidad para controlar el estrés.

17.11.09

Taller de escritura 6. Los adjetivos y su importancia

Hoy propongo un ejercicio complicado en donde tendremos que demostrar un gran dominio del idioma escrito. Vamos a emplear adjetivos, para calificar, para poner apellidos, para enfatizar y poner movimiento o color, pero que a la vez, nos pueden llevar hacia lugares no deseados.

Vamos a relatar una situación, una escena, la que nos guste a nosotros, pero SIN adjetivos explicativos. No deberemos poner ningún adjetivo inútil…, pero nos tiene que quedar la escena creible y fotográfica.

Pongo un pequeño ejemplo:

La habitación del niño estaba montada por una madre que no sabía diferenciar edades. Los muñecos eran de peluche pero los juegos que rodeaban la cuna más parecían de mozalbete que de un bebé recién nacido. Un tirachinas y un catalejo colgaban de una de las barras laterales mientras en otra un coche de bomberos se sujetaba con una cuerda roja al barrote. El bebe lloraba sin recibir consuelo.

Podríamos haber optado por trabajarla con adjetivos y nos podría haber quedado así:

La inmensa habitación del niño estaba montada por una madre extraña que no sabía diferenciar edades. Los muñecos eran nuevos y de peluche, pero los juegos que rodeaban la cuna más parecían de mozalbete crecido que de un bebé recién nacido. Un tirachinas usado y un catalejo viejo colgaban de una de las barras laterales mientras en otra un coche de bomberos se sujetaba con una larga cuerda roja al barrote. El bebe lloraba desconsoladamente.

No se trata de escribir sin ningún adjetivo, sino de intentar dosificarlos y sobre todo, de practicar, jugando con la escritura. 

Muy posiblemente el primer ejemplo sea suficiente para crear la escena y con menos palabras. Muchas veces los adjetivos no aportan nada a la historia. 


¿Es importante saber que el catalejo era viejo?, posiblemente no, lo importante será enterarnos por qué la madre deja colgados esos objetos de la cuna.


Hay que tener en cuenta que los adjetivos nos van a perseguir en todo nuestro escrito. Sin que se repitan mucho, los adjetivos sí deben tener unas voces parecidas en todas las líneas del libro. Si quien relata las situaciones es de los que gustan de emplear adjetivos de una forma muy determinada, debe ser siempre así, y eso además de complicado, puede obligarnos a llevar el relato hacia un lugar determinado. 


Los adjetivos califican la escena, pero también al narrador, al conjunto de la obra. 


16.11.09

Taller de escritura 5. La brevedad. Ejercicio

Hoy vamos a realizar un ejercicio que nos ayudará a dotar de brevedad a nuestros escritos, a valorar la brevedad como algo complicado pero efectista e interesante para dotar a nuestros escritos de acción y velocidad, pudiendo así crear distintos ambientes y escenas, según nos interese.

Vamos a describir cada uno de nosotros, delante de un papel o de la pantalla pero con UNA SOLA palabra…

Mi ambiente de trabajo es…

Nuestra relación amorosa es…

Mi juventud fue…

Nuestro coche es…

Nuestra forma de vestir es…

Nuestra última discusión fue…


Si trabajamos la brevedad, el uso controlado de adjetivos para enseñar y reflejar situación, podremos adaptarnos a diferentes situaciones o necesidades literarias. Una sola palabra puede describir mucho si sabemos elegirla.


15.11.09

Hay que hacer lo que deseemos. ¿Sólo lo que deseemos?


En la vida hay que intentar hacer lo que deseemos, incluso sólo lo que deseemos, sin atentar nunca contra las libertades de los que nos rodean.
Sin que el egoismo nos ciegue y no nos deje caminar por la vida con la frenta alta.
Pero en caso de que sea esto imposible, algo muy normal por otra parte, debemos intentar que aquello que nos toque hacer sea lo más cercano a lo que deseemos hacer.
Siemrpe es posible mejorar nuestra relación con las circustancias, siempre es posible pensar de otra forma y tener una interacción con el entorno personal mejor, más suave, con más relación de excelencia.
Si no podemos cambiar las circustancias, deberemos cambiar nosotros algo, para adaptarnos, pero no debemos olvidar el camino de que para ser feliz, hay que hacer aquellos que nos guste, al menos como una meta en el medio plazo.

9.11.09

Celda 211. La película española del año.

La primera secuencia de Celda 211 te avisa, como en Grupo salvaje, de que esto va en serio, de que va a hablar de fronterizos en situación tétrica. Te obliga a cerrar los ojos.
La segunda escena, que ejerce de prólogo expositivo, es horrorosa, con actores que recitan con tonillo presuntamente natural pero vergonzantemente falso lo que ocurre en esa cárcel.
En la tercera aparece un cráneo afeitado y unos andares intimidantes. Se hace llamar Malamadre, es el jefe de los malos.

En todo relato, y una película lo es, el inicio, la primera frase, debe mostrate de qué va el relato.
Luego el primer párrafo debe dejarte un sabor claro del contenido final e incluso el principio de ese fin. Dicen los puristas que en el primer párrafo debe estar contenido sin escribirlo, el final. El lector, el espectador, debe intentar adivinar el final tras los primeros 5 minutos.

8.11.09

Taller de escritura 4. La brevedad es muy importante

Os dejo dos textos muy parecidos, dos párrafos del mismo comienzo de un relato corto. Para que veamos mejor a lo que me quiero referir con "brevedad".

El primero sería un texto mas repujado, mas en bruto, sin pulir y limpiar.

El segundo es un texto más escueto, eliminando adjetivos y frases recurrentes, más limpio.

La literatura como la pintura, muchas veces es un ejercicio de limpiar, de quitar más que de sumar. 

Si decimos por ejemplo que "era por la mañana" no tiene sentido que insistamos con que por ejemplo, "salía el sol". Tendremos que elegir frase, hacia dónde queremos llevar la escena, qué queremos mostrar, pero a ser posible sin repetir. 

El tiempo del lector es precioso para él. No nos pertenece.

Pero como las normas no siempre están para cumplirse, cada escritor elige su estilo, su personal forma de relacionarse con la escritura. Hoy se lleva más lo escueto, lo limpio, el blanco. Pero la libertad por encima de todo.

¿Dicen lo mismo los dos párrafos?, pues yo diría que casi lo mismo pero con muchas menos letras. Veamos ambos texto y opina en tu interior.

---------

A
Aquella fría mañana el señor Obispo se había levantado con dolor de barriga, por la gran cena de una noche trabajada para convencer a unos banqueros venidos de la ciudad, de que aquella monjita castellana se merecía un nuevo convento para seguir trabajando.

Hay días en los que no sale el sol por los ojos, mañanas en los que la mente se queda quieta y no es capaz de ponerse a laborar ideas; y tras aquella noche utilizada para convencer a sus allegados, en la que tuvo que sacar de la cocina más ternascos de los habituales y más vino reserva del aconsejable, el estómago del señor Obispo estaba más machacado de lo que el médico le aconsejaba, por mucho que imaginándose el final, se había lanzado raudo al bicarbonato, nada más quedarse a solas con sus camareros.

Se reflotaba la tripa por encima de sus rojos faldones con sus dos menudas manos, buscando el consuelo del calor o el entendimiento del malestar, mientras recordaba las palabras que repitió a los reunidos para convencerles de que aquella joven mujer estaba solicitando lo inasequible para la Iglesia, por muy convencida que estuviera de que su vida era la entrega y la oración por los demás. Necesitaba fe de los que tienen dinero para ella repartirla entre los que sufren en silencio la pobreza.


B
El señor Obispo se había levantado con dolor de barriga, por la gran cena trabajada para convencer de que aquella monjita se merecía más dineros.

Hay días en los que no sale el sol, mañanas en los que la mente se queda quieta y no es capaz de laborar ideas; y tras aquella noche en la que tuvo que sacar más vino del aconsejable, el estómago del señor Obispo estaba peor de lo que el médico aconseja.

Se reflotaba la tripa por encima de sus faldones buscando el consuelo al malestar, mientras recordaba las palabras de la noche para que aquella joven mujer consiguiera economía para su vida de entrega y oración.




Taller de escritura 3. El microrrelato español más típico

Cuando hablamos de microrrelato, hablamos de un cuento corto, muy corto, de unas pocas líneas o incluso de una frase. De una imagen en donde solo hay diálogo o un pensamiento del narrador que explica un golpe de luz con una pocas líneas.

Algunos microrrelatos son fabulosos, pero otro día hablaremos del microrrelato en general.

Hoy voy a dar una sencilla pista para entenderlo.

En castellano, en España, tenemos una predisposición hacia el microrrelato breve de humor, al que todos llamamos "chiste" y que es fabulosa como ejercicio de humor casi ancenstral. Sin duda un chiste es un microrrelato y a través de él, podemos entender mejor qué es esta figura literaria. Aunque un relato micro sea muchas más cosas que un chiste, pues la mayoría de ellos no son de humor precisamente.

Un golpe, una frase, una historia corta a lo sumo.

Si analizan un chiste veremos que en muchos de ellos se dan todos los ingredientes de un relato escrito, por mucho que sean trasmitidos de voz a voz y de que muchos de ellos aguanten mal su traslado al papel, sobre todo porque se acompañan de diálogo gestual.

Tienen un pequeño desarrollo que va creciendo, un narrador que explica y que según las personas varía mucho en su forma…, y sobre todo un final explosivo y tajante que es el alma del cuento, del relato corto más típicamente español.

Tenemos ejemplos de relatos muy cortos que son autenticas escuelas. Un haiku es un relato muy corto, medido y tasado exquisitamente, que aunque sea poesía sigue siendo un relato.

El microrrelato más conocido es sin duda el del escritor hondureño Augusto Monterroso que os dejo más abajo y que se titula "El dinosaurio".

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Es el ejemplo más sencillo de convertir una historia en algo diminuto, pero que a la vez nos dice todo.


3.11.09

Muere Francisco Ayala. Un gran escritor.

Algunas palabras sobre la literatura, recogidas de elpais.com

"Yo digo que la literatura es lo esencial, lo básico. Todo lo que no sea literatura no existe. Porque, ¿dónde está la realidad? Un árbol lo es porque uno lo está nombrando. Y al nombrarlo está suscitando la imagen inventada que teníamos. Pero si no lo nombras el árbol no existe."

"Yo he escrito desde siempre; claro, primero serían pavadas, tonterías, pero siempre estuve escribiendo. El sentido de mi vida está en la literatura, esa es la verdad y creo que la literatura es la verdadera realidad. A la vejez última he descubierto que eso de literatura y realidad es una falsa contraposición, la realidad es la literatura. La realidad real, no es real, no existe."

Pequeño poema sobre las miserias

Si te molesta el timbre
desde abajo
por que nunca sabes quien volverá a llamar,
si tienen un hambre
del carajo
por que no llega el sueldo ni para pagar,
si lloras muchas veces
y cabizbajo
sobrevives sin moverte del lugar,
golpea con gran fuerza
y sin relajo
por que nadie mejor que tú, para levantar,
la cabeza desde la miseria
y aun cabizbajo
luchar por tu dignidad sin amilanar.

Una forma sencilla de crear una poesía que rime es dejarse llevar con frases que reflejen lo que quieras decir, y después de escribirlas en "bruto", intentar ajustar tanto la métrica, su longitud, como sus rimas.
Pero recuerda que no siempre la poesía actual rima y desde luego se buscan sonoridades y construcciones muy personales. La música de las palabras es lo que manda.
Como queda claro en el ejemplo el que subscribe de poeta tiene lo mismo que de torero, pero es una muestra que puede servir para atreverse cualquiera a intentarlo. Es lo fundamental, escribir y dajar salir los sentimientos.

2.11.09

Programa tipo de los Talleres de Escritura

Os dejo a continuación lo que podría ser un programa básico de un Taller de Escritura, para que tengamos todos un poco más claro lo que se debe aprender y lo que nos deben enseñar en unos talleres literarios de narrativa creativa.

Junto a estas temáticas, deben existir constantes ejercicios de escritura, que será analizada y juzgada por los profesores, así como ejercicios de lectura tanto de obra publicada y conocida como la de otras personas del mismo curso, para aprender a analizar junto a los profesores obra ajena y poder ir creando opinión lectora crítica, que sirva para afianzar la necesaria en tu propia obra.


Es importante que algunos de los ponentes sean escritores con obra publicada, para que puedan hablar de esa problemática que algunos asistentes desean conocer.

                   Primer trimestre
1 - La planificación y organización de la obra
2 - La estructura de la obra
3 - El autor y el papel del narrador
4 - Pactar con el lector
5 - El estilo y el tono
6 - El transcurso del tiempo y el ritmo de la narración
7 - Funciones del espacio
8 - Caracterización de los personajes
9 - Diálogos y monólogos; tipos de discurso
10 - La trama de la historia
11 - Verosimilitud, concreción, naturalidad
12 - Sobrentendidos y repeticiones

Segundo trimestre
13 - El escritor frente al bloqueo
14 - Multiplicidad
15 - Imprevistos, sorpresas
16 - Recursos narrativos imprescindibles
17 - Qué, cómo, por qué escribir
18 - Los desenlaces
19 - Mortalidad y muerte del personaje
20 - La mirada del personaje
21 - Coherencia, humanidad e imprevisibilidad del personaje
22 - La trama
23 - Singularidad y universalidad
24 - La mirada del escritor
                    
                      Tercer trimestre
25 - Imprevistos, sorpresas
26 - Sobreentendidos y repeticiones
27 - Qué, cómo, por qué escribir
28 - Multiplicidad (visiones del mundo)
29 - Los desenlaces
30 - Recomendaciones frente al bloqueo
31 - El juego y la literatura
32 - Experiencia y creación
33 - Las revisiones del texto
34 - La búsqueda de salidas editoriales. Objetivo: el lector


1.11.09

Taller de escritura 2. El narrador y su importancia

El narrador es fundamental en todo tipo de escritura. Es el personaje que nos relata la historia, quien está diciéndonos (a los lectores) qué es lo que sucede. Es quien da voz a los personajes y en realidad quien mantiene el tono o incluso la velocidad de la narración. El que nos informa, quien logra avanzar la narración. Es quien se dirige a nosotros, el que habla en el libro, el que relata con su forma, todo lo que está sucediendo.

Hay muy diversos tipos de narradores.

El más conocido es el "narrador dios", aquel que todo parece conocer y que está por encima de los personajes. El más sencillo de utilizar a la hora de construir un relato.

En realidad el narrador puede parecer el autor, pero no es así, de hecho para una buena novela, el narrador no debe ser la voz del autor, sino de "otra persona" que logra llevar toda la gestión del relato pero sin que casi se note.

El autor escribe, pero no nos cuenta el relato, la novela. Eso lo hace el narrador.

Existen narradores que son protagonistas de la narración (Lorenzo Silva escribe así) o narradores que participan de la narración como secundarios o que incluso van cambiando según las escenas.

Puede haber uno o dos narradores en la novela (incluso muchos más, pero con sumo cuidado en este caso que dejamos para los profesionales de la narración), pero en este caso todos ellos deben ser muy claros para no liar al lector.

El narrador puede dirigirse al lector en tercera persona (lo normal) pero también en primera persona.

Un ejercicio interesante para aprender a manejar narradores diversos, es escribir el mismo relato corto con dos diferentes narradores, para ejercitarse en su uso. 

Nos saldrán dos relatos diferentes, aunque suceda lo mismo, al ser relatados por dos sujetos distintos, con diferentes puntos de vista.

Por ejemplo empleando un narrador "dios", el que todo lo sabe y ve desde arriba y un narrador protagonista de la narración.

Serán los mismos hechos, las mismas escenas, pero relatados desde diferentes puntos de vista. 

Puede parecer sencillo pero no lo es, ya cada narrador tendrá información bien distinta de la narración. 

Un narrador protagonista, por ejemplo, no puede saber qué piensan los otros personajes del relato ni qué es lo que estos saben. Mientras que un narrador "dios" sabe todo lo que piensan y hacen todos los personajes.

Si tenéis dudas, consultar sobre los narradores en otra entrada de esta misma serie.