30.12.11

Frase del escritor Elbert Hubbard sobre el fracaso


Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia; dijo Elbert Hubbard.

Elbert Hubbard fue un escritor americano, pero también un artista líder del movimiento Arts and Crafts (Artes y Oficios), y a su vez un filósofo que nos ha ido dejando frases que todavía ahora se recuerdan. Murió en 1015, dentro del Transatlántico Luisiana que fue hundido por un submarino en la I Guerra Mundial en donde viajaba como turista.

26.12.11

Visitas que debe tener un blog para ser considerado bueno

Todos tenemos blog para tener visitas. Unos lo confesamos y otros se lo callan. Escribir en un blog no da más placer que saber que te escriben, algo que también comparten en casi la misma medida todos los que se dedican a escribir. Para desde un blog, todos tenemos al comienzo la misma duda y pregunta. ¿Qué número de visitas diarias en un blog son consideradas normales?

No hay una respuesta clara pues depende de factores varios. El idioma condiciona mucho. La temática del blog marca y segmenta los mercados de posibles lectores. Que sepan algo de SEO o que tengas constancia en tus entradas influye mucho. Que sea un blog recién abierto o lleve un par de años es una señal a tener en cuenta.

Pero hay tres claras divisiones en el número de lectores diarios que tiene un blog. Hay que intentar pasar de un bloque a otro para ir alcanzando metas, algo que puedo asegurar que es difícil. Pero para eso están los retos.

El primer bloque pasados los primeros meses está entre las 50 y las 200 visitas día en el blog. Más fácil de conseguir si se escribe en inglés, con más dificultad si se escribe en castellano y no se es capaz de incidir en países de América Latina.

El segundo paso es lograr superar la barrera de las 200 visitas al día e ir avanzando poco a poco hasta las 1000 visitas díe en el blog. Esta cifra parece imposible si se escribe en castellano y para España pero es posible si se trabaja bien y se tienen una temática en el blog que sea amplia y con nicho de mercado, tras haber estado un par de años intentando llegar a esa cifra de lectores, de visitas.

Superar la cifra de 1.000 visitas día en el blog está al alcance de pocos, pero debe ser la meta, pues llegados a esta cifra es más fácil crecer e ir aumentando las visitas. Y con ello incluso alguna rentabilidad de tu trabajo, de tu blog.

Un blog con 100 visitas día es un blog de calidad baja.
Un blog con más de 300 visitas día es un blog de calidad media.
Un blog con más de 1.000 visitas día es un blog de calidad alta.
Ahora depende de ti buscar los posibles errores de tu blog, y resolverlos para aumentar las visitas.

24.12.11

Argentina y Brasil cambia leyes para que las tierras no se compren por extranjeros

En Argentina, la presidenta peronista Cristina Fernández de Kirchner, quiere poner límites a las compras de tierras por parte de otros Estados, o de empresas y personas extranjeras. El Senado argentino aprobó el jueves, casi por unanimidad, una ley que impedirá que los extranjeros posean más del 15% del territorio de Argentina, el octavo país más extenso del mundo y uno de los más ricos en producción de alimentos y reservas de aguas. Una medida correcta pues los mercados y los financieros de medio mundo saben que en un futuro la tierra será una posesión más importante que ninguna otra, si se sabe elegir países en donde las leyes sean permisivas para todo tipo de gestión, sea industrial, ganadera o agrícola.

Un reciente informe de la FAO había advertido hace una semanas sobre la creciente concentración y extranjerización de las tierras en Latinoamérica. El documento señalaba que China, Arabia Saudí, Catar y Corea del Sur han empezado a comprar o alquilar propiedades en Argentina y Brasil para asegurarse la producción de alimentos en un futuro.

Brasil ya había reaccionado ante esta situación con una ley que limitó la propiedad extranjera de tierras. Ahora lo hace Argentina. La FAO calcula que el 10% del territorio argentino ya se encuentra en manos de capitales extranjeros. La nueva norma no afecta a las compras ya realizadas, sino a las futuras compras de terrenos. Los Estados interesados en quedarse con fincas argentinas deberán limitar sus adquisiciones y buscar otros países, aunque no todos son tan fértiles como Argentina, o resignarse a comprarle los alimentos como cualquier otro actor en el mercado mundial de las materias primas. Uruguay también analiza estos días poner límites a la compra de tierras por parte de Estados extranjeros. La gestión de las materias primas, de los alimentos y de su transformación, serán en el futuro una actividad económica que debe producir riqueza en donde se produzcan y a sus habitantes.

23.12.11

Discriminación de la mujer en algunos países de América Latina

En las últimas décadas, la mujer ha logrado situarse en un papel social lógico en comparación con el hombre. Las luchas sociales y legales mantenidas por las mujeres en occidente para equipararse en igual de derechos y deberes con los hombres, han logrado unos resultados que sin ser todavía perfectos sí han mejorado el papel de la mujer. Pero por desgracia esta situación no es igual en todos los países, en todos los segmentos de la sociedad de muchos países que son hermanos en la historia y en la lengua.

Sabemos que en algunos países de América Latina todavía se siguen leyes muy mejorables, pero sobre todo situaciones sociales y costumbres admitidas, que siguen tratando a la mujer como personas con menos derechos que los hombres. Es una asignatura pendiente para lograr que la sociedades avancen, y algo irrenunciable en todas aquellas partes de la sociedad que no tienen fácil disponer de los mismos derechos sociales y legales.

A menores derechos básicos en el trabajo, en la salud, en el acceso a la educación, en el reparto de los trabajos familiares, se une discriminación legal. Pero además hay violencia indiscriminada de todo tipo, sexual y física sobre todo. 

En las regiones más pobres, en las zonas con una cultura más ancestral, es más complicado incidir en que se respeten los derechos de todas la mujeres. Es más complicado que ellas mismas se rebelen contra estos abusos, escapando en muchos casos, si la situación es intolerable, hacia ciudades más grandes donde los derechos son más respetados.

La policía en América Latina debe mejorar su actitud ante las denuncias de las mujeres. Los políticos deben legislar con más contundencia. El número porcentual de violencia machista en España es muy superior entre las personas que vienen desde otros países que entre los españoles, en un claro ejemplo de que no todas las sociedades entienden de igual forma esta lacra del siglo XXI. Os dejo algunos datos que nos señalan asuntos sobre los que hay que trabajar y mejorar.

En México las mujeres dedican a cocina y limpieza del hogar 4.43 horas diarias, y a cuidado de los niños 1.1 horas. Los hombres, 0.30 y 0.21. Seis de cada 10 mujeres peruanas han sufrido violencia ya sea física, psicológica o sexual. En Honduras un 33% ha sido objeto de violaciones por sus parejas actuales o ex parejas. Mientras que en Suecia la relación de ingresos económicos estimados entre hombre y mujer es 0.81, y en Noruega 0.77; en México es 0.39, en Chile 0.40, en Argentina 0.54, y en Brasil 0.58. Mientras que en Canadá el 100% de los partos son atendidos por personal capacitado, en Centro América es sólo el 54.5%, en Guatemala el 31%, en Perú la tercera parte de los partos no tienen esa protección mínima. En tanto que en Canadá mueren 5,9 madres por cada 100.000 nacidos vivos, en Centroamérica son 118,9. Las mujeres son el 18% de los parlamentarios de América latina y el 27% de los ministros, mientras que en Europa rozan la media del 40%.

21.12.11

Las Draculauras Monster High, nuevo invento publicitario

Las muñecas DracuLaura, esas seis muñecas góticas, Monster High monstruosas, feas y misteriosas, están acabadas, se han agotado. En España se han vendido en estas fechas navideñas 270.000 unidades y están agotadas desde hace días. Sin publicidad en televisión, empleando el boca a boca, sin que Mattel se haya gastado una pasta gansa en toda la línea de muñecas que ya se empezaron a vender hace un año. A veces el marketing no lo entienden ni los que lo diseñan. Los negocios los carga el arma de los diablos y los monstruos más diversos. Las Draculauras son un buen ejemplo

18.12.11

Cómo crear una imagen en 3D en el ordenador, de manera sencilla

Se está poniendo de moda el 3D casero, el 3D impreso en papel, el 3D curiosamente plano. Es un 3D sencillo de hacer, más o menos.

Eso si, necesita las gafas típicas de dos colores, rojo y azul, para después ver lo que usted ha realizado en su ordenador.

Coja cualquier imagen que desee convertir en 3D. Seleccione las zonas que desea ver en primer plano (en el ejemplo que ha publicado El País y que ponemos arriba, sería la mujer) e invierta la selección desvaneciendo algo la misma. 

Ahora tiene seleccionado todo menos la mujer. Efectivamente en la imagen de ejemplo hay diferentes tipos de relieve para verse en distintos planos, lo que nos obligaría a tener que hacer varias selecciones parciales, pero para hacerlo como ejemplo, nos sirve algo rápido.

Con todo seleccionado menos la mujer, vaya a la ventana de canales y elija el ROJO. Ahora pinche en “el ojo” que tenemos a la izquierda de “todos los canales RGB” para poder ver en el acto lo que estamos haciendo en el canal seleccionado, en este caso el canal rojo.

Una vez seleccionado parte del canal rojo vamos al menú Edición-Transformación libre. Aquí con el manejador que encontraremos a la derecha de la imagen, en el centro, donde se acaba la selección realizada a la imagen, estiraremos del mismo hasta distorsionar el canal rojo unos milímetros a gusto del consumidor. 

Lo que hemos conseguido es distorsionar y separar por zonas el canal rojo del total de la imagen y no en toda ella sino en las zonas que hemos seleccionado para conseguir el relieve. Con ganas, gafas y mucha imaginación podemos ver en 3D de forma casera. Algo es algo.

16.12.11

Colombia decide que la educación pública sea gratuita

Colombia asumirá desde enero de 2012 todos los costes de las escuelas e institutos educativos oficiales y públicos que hasta ahora tenían que pagar los padres de los estudiantes de entre 5 y 17 años, implementando así la educación gratuita, informó el jueves María Fernanda Campo, ministra de Educación de Colombia. Este camino emprendido garantiza poner en valor prioritario la educación como un valor social que debe servir para mejorar el futuro de las personas y del país.

María Fernanda Campo aseguró que la medida de que la educación púbica en Colombia sea gratuita beneficiará a más de 8,6 millones de niños y adolescentes colombianos que asisten a los 13.670 centros educativos públicos de Colombia, por lo que los progenitores ya no tendrán “excusas” para no matricular “a sus hijos o para que los niños no reciban educación de primaria y secundaria”.

En declaraciones a Caracol Radio, la ministra comentó que el Gobierno colombiano ha podido adoptar esta medida, en parte, gracias a la depuración que ha podido hacer de las listas de los alumnos que no existían, unos 180.000, y aparecían matriculados en colegios e institutos de varios departamentos del país, lo que suponía pérdidas por 90 millones de euros durante 2010 y 2011.

Para poder cumplir con estos objetivos, el Gobierno entregará a los municipios unos 5.958 millones de euros, destinados a canalizar los subsidios y cubrir los gastos del sistema educativo público, que hasta ahora era mixto, porque los padres de los alumnos debían asumir algunos costes.

A partir de enero de 2012, el Estado asumirá todos esos gastos y abrirá una investigación y sancionará a las escuelas e institutos que, a partir del próximo año, cobren a los padres gastos por concepto de matrícula.

15.12.11

La violencia de la indignación social marcará el 2012

Esta imagen es de Grecia, pero podría ser España, EEUU o Inglaterra. Italia, Siria o Chile. Es el grito de la indignación que este 2011 ha recorrido las calles de medio mundo. El grito de quien ya no está a gusto con el mundo que le rodea, del sistema inamovible que ha aprendido a soportar los embates a costa de no moverse y de saber elegir a sus mejores policías para desarrollar el trabajo que aprenden en sus academias. Así no lograremos un mundo mejor, si acaso una guerra diferente a todas la anteriores.

12.12.11

En los años 40, CocaCola inventó “Sprite Boy” un duende que ayudaba a vender

En los años 40 y 50 del anterior siglo XX, la marca CocaCola empleaba un muñequito que llamaron “Sprite Boy” para promocionar las ventajas de su bebida. Lo había creado el mismo diseñador que cambió la imagen de Papá Noel para adaptarlo a los colores corporativos de CocaCola. 

Era un joven personaje que emplearon sobre todo en los países americanos, y que se traducían al castellano como “El niño Sprite” fue anterior al nacimiento de la bebida que con nombre Sprite sacó en la década de 1960 la misma Cocacola. Era un niño duende que nos anunciaba los beneficios de la CocaCola.

7.12.11

Karlie Kloss no es modelo de nuevo cuerpo, de new body



Es Karlie Kloss, una cotizada modelo americana de 19 años, de gran futuro según la revistas especializadas y que representa lo que sin miedos ya denominan “El nuevo cuerpo” desatando las críticas más severas ante lo que parece sin dudas un nuevo culto a los cuerpos anoréxicos y súper delgados.

Su imagen física nunca puede ser el prototipo de ningún ejemplo y menos plantearlo como “el nuevo cuerpo” pues crea terribles problemas en las jóvenes que como es lógico, no pueden llegar a esa extrema delgadez, que además ni es bonita ni es saludable.

Esta anatomía es la de una deportista, de una bailarina, pero nunca puede ser ejemplo para moda ni para una sociedad nueva y aquí es donde más hay que atacar este tipo de imágenes que sirven para vender moda y por ello para crear tendencias.

Nos venden apra consumir, imágenes del sufrimiento de personas, que tienen que hacer grandes esfuerzos para mantenerse tan delgadas. Imágenes que nunca pueden ser "The new body" de referencia, ante una sociedad nueva.

6.12.11

Chile protesta por el mercantilismos en la educación pública

La economía en Chile está atravesando un momento aceptable, sobre todo comparado con Europa, pero el sistema educativo de Chile fomenta las desigualdades sociales y presenta problemas estructurales que permite incluso la exclusión social, según asegura un estudio difundido el lunes por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco)

La educación chilena busca la privatización, segmentar a los alumnos con arreglo a la sociedad de donde vienen, excluyendo y discriminando a los que menos recursos disponen, algo impropio en un país moderno y sin duda en un momento económico aceptable, según afirma Vernor Muñoz, autor del informe titulado “El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia”. Si se convierte la educación de un sociedad en asuntos mercantiles y con control de los mercados, estaremos creando una mala sociedad para el futuro de los países.

Vernor Muñoz, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación (2004-2010) y miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación, se reunió con estudiantes secundarios, apoderados, grupos civiles y profesores chilenos para conocer sus perspectivas sobre las movilizaciones estudiantiles que han tenido lugar en el país a lo largo de este año 2011; también se entrevistó con autoridades del Gobierno chileno, incluido el ministro de Educación, Felipe Bulnes, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, senadores y funcionarios del sistema de Naciones Unidas en Chile.

En Chile, señala Vernor Muñoz en el citado documento, “la gestión educativa sale de las manos del Estado, por lo que en realidad se está en presencia de una delegación impropia de las obligaciones establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos”, añadiendo que… “el portentoso mecanismo de subvenciones, indicativo de la existencia de un sistema escolar complicado en su institucionalidad y en su funcionamiento, que pareciera obedecer a tutelar, preferentemente, la libertad de enseñanza antes que a garantizar el derecho a la educación”, criticando también el sistema de selección en los colegios. “No hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización”. En cuanto a las becas y subvenciones, el ex relator de la ONU señaló que el sistema chileno “protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyendo el concepto de educación como un bien público”. Es por ello, que las controversias relativas a este sistema, “giran en torno a consideraciones económicas, apartándose del significado y propósito del derecho a la educación”, añadió.

5.12.11

Idiomas que se utilizan en Twitter, en la peninsula ibérica

El programador informático especialista en mapas, Erik Fisher, muestra un documento realizado a partir de una herramienta de Google Chrome, en un mapa y de forma gráfica qué idioma se utiliza en Twitter en cada región del mundo. Una leyenda con 40 colores diferentes, cada uno para un idioma, ordena los datos. Y en España los resultados son claros: casi todo está en español, como se puede ver en la imagen.

Erik Fisher explica en su blog que “los datos en algunos idiomas de España son tan pequeños que no se muestran al detalle” y se refieren a menos del 3% del total del país, aunque Fisher no da cifras precisas en las respuestas que ha tenido que ofrecer ante la avalancha de comentarios que ha recibido gracias a esta idea.

De Aragón, destaca que el número de tweets no es tan numeroso como en las grandes ciudades españolas. Ni en Zaragoza, ni en Huesca, ni en Teruel se ve reflejada una acumulación considerable. La mancha es mucho más notable en Madrid, Cataluña, Valencia y la zona costera del sur de España.

“Lo que más me sorprende es que, a pesar de que el inglés es lo más utilizado, hay países como Holanda con un gran número de tweets y regiones, como América Latina, en las que se ha expandido muchísimo”, asegura el creador en su blog.

1.12.11

El poeta Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011

El poeta de Chile Nicanor Parra ha recibido hoy el Premio Cervantes por su trayectoria literaria, su influencia en otros escritores y como creador de la corriente llamada antipoesía. También ha realizado una gran obra de poesía visual. Poeta, cuentista y ensayista, nació en San Fabián de Alico, en 1914 y
aunque perteneció a una sencilla familia campesina, hermano de la cnatante Violeta Parra, heredó de sus padres una gran sensibilidad artística.
Después de sus estudios básicos, se recibió como profesor de Matemáticas en el Liceo de Chillán y en la Universidad de Chile, en 1938. Durante varios años estuvo viviendo en Estados Unidos e Inglaterra, gracias a becas otorgadas por institutos privados regresando a Chile en 1951. Os dejo el poema "Lo que yo necesito urgentemente"

Lo que yo necesito urgentemente
es una María Kodama
que se haga cargo de la biblioteca

alguien que quiera fotografiarse conmigo
para pasar a la posteridad

una mujer de sexo femenino
sueño dorado de todo gran creador

es decir una rubia despampanante
que no le tenga asco a las arrugas
en lo posible de primera mano
cero kilómetro para ser + preciso

o en su defecto una mulata de fuego
no sé si me explico:
honor y gloria a los veteranos del 69!
con una viuda joven en el horizonte
el tiempo no transcurre
¡se resolvieron todos los problemas!
el ataúd se ve color de rosa
hasta los dolores de guata
provocados x los académicos de Estocolmo
desaparecen como x encanto